Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

METODOLOGÍA DE HALL Y JENKINGS, Diapositivas de Ingeniería de Sistemas

CONTENIDO DENTRO DE 19 DIAPOSITIVAS: 7 PASOS PRINCIPALES DE LA METODOLOGÍA DEHALL DEFINICION DEL PROBLEMA SELECCIÓN DE OBJETIVO SINTESIS DEL SISTEMA ANALISIS, SELECCIÓN, DESARROLLO DEL SISTEMA E INGENIERIA. METODOLOGÍA DE JENKING ANALISIS, DISEÑO, IMPLANTACIÓN, OPERACIÓN Y APRECIACIÓN RETROSPECTIVA DE SISTEMAS.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

A la venta desde 19/06/2024

morales-martinez-liliana-aide
morales-martinez-liliana-aide 🇲🇽

4 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
METODOLOGÍA DE HALL Y
JENKINGS
UNIDAD IV
METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DUROS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga METODOLOGÍA DE HALL Y JENKINGS y más Diapositivas en PDF de Ingeniería de Sistemas solo en Docsity!

METODOLOGÍA DE HALL Y

JENKINGS

UNIDAD IV

METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DUROS

Introducción

 (^) Uno de los campos en donde con mas intensidad se ha sentido la necesidad de utilizar conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas es en el desarrollo de tecnología.  (^) Esto se debe a que los sistemas técnicos, que sirven para satisfacer ciertas necesidades de los hombres, están compuestos de elementos interconectados entre sí de tal forma que se hace necesario pensar en términos de sistemas, tanto para el desarrollo de nueva tecnología como para el análisis de la ya existente.

1. Definición del

problema

 (^) Se busca transformar una situación confusa e indeterminada, reconocida como problemática y por lo tanto indeseable, en un estatuto en donde se trate de definirla claramente.  (^) Esto sirve para:Establecer objetivos preliminares. El análisis de distintos sistemas.

Definición del problema

La definición del problema demanda tanta creatividad como el proponer soluciones. El número de posibles soluciones aumenta conforme el problema es definido en términos más amplios y que disminuyen al aumentar él numero de palabras que denotan restricciones dentro de la restricción.

3. Síntesis del sistema

Una vez hecho esto, se procede a diseñar (ingeniar) distintos sistemas. En esta parte no se pretende que el diseño sea muy detallado.

Debe de estar lo

suficientemente detallado de

tal forma que los distintos

sistemas puedan ser

evaluados

Lo primero que se debe hacer es buscar todas las alternativas conocidas a través de las fuentes de información a nuestro alcance.

Si el problema a sido definido

ampliamente, él número de

alternativas va a ser

bastante grande.

De aquí se debe de obtener

ideas para desarrollar

distintos sistemas que

puedan ayudarnos a

satisfacer nuestras

necesidades

4. Análisis de sistema

 (^) La función de análisis es deducir todas las consecuencias relevantes de los distintos sistemas para seleccionar el mejor.  (^) La información que se obtiene en esta etapa sé retroalimenta a las funciones de selección de objetivos y síntesis de sistema. Los sistemas se analizan en función de los objetivos que se tengan.

6. Desarrollo de un

sistema

Una vez que el sistema esta en papel, hay que darle vida, desarrollarlo. Él número de personas que toman parte en esta operación depende de la magnitud del sistema.

7. Ingeniería

 (^) En esta etapa no consiste en un conjunto de pasos más o menos secuenciales como en otras partes del proceso.  (^) Consiste en varios trabajos los cuales puedan ser calificados de la siguiente forma: Vigilar la operación del nuevo sistema para mejoras en diseños futuros. Corregir fallas en el diseño. Adaptar el sistema a cambios del medio Asistencia al cliente (este es mientras el sist. Esta en operación)

FASE 1: Análisis de

Sistemas

 (^) El Ingeniero inicia su actividad con un análisis de lo que está sucediendo y por qué está sucediendo. Identificación y formulación del problema Organización del proyecto Definición del sistema Definición del suprasistema Definición de los objetivos del suprasistema Definición de los objetivos del sistema Definición de las medidas de desempeño del sistema Recopilación de datos e información

FASE 2: Diseño de

Sistemas

Primer amente se pronost ica el ambien te futuro del sistem a. Luego se desarrolla un modelo cuantitativo del sistema y se usa para simular o explorar formas diferentes de operarlo, creando de esta manera alternativas de solución. Por último, en base a una evaluación de las alternativa s generadas, se selecciona la que optimice la operación del sistema.

FASE 3: Implantación de

Sistemas

 (^) Los resultados del estudio deben presentarse a los tomadores de decisiones y buscar aprobación para la implantación del diseño propuesto.  (^) Posteriormente, tendrá que construirse en detalle el sistema.  (^) En esta etapa del proyecto se requerirá de una planeación cuidadosa que asegure resultados exitosos.  (^) Después de que el sistema se haya diseñado en detalle, tendrá que probarse para comprobar el buen desempeño de su operación, confiabilidad, etc.

FASE 3: Implantación de

Sistemas

Documen

tación y

autorizaci

ón del

sistema

Construc

ción e

instalació

n del

sistema

Operación inicial del sistema Apreciación retrospectiva de la operación del sistema Mejoramiento de la operación del sistema diseñado.

FASE 4: Operación y

Apreciación Retrospectiva de

Sistemas