






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
un trabajo que se basa en la investigacion
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(^124) Metodología de la investigación
Como la ciencia es una búsqueda permanente del conocimiento válido, cada nueva inves- tigación debe fundamentarse en el conocimiento existente y de igual manera asumir una posición frente al mismo. Por este motivo, toda investigación debe realizarse dentro de un marco de referencia o conocimiento previo, es decir, es necesario ubicar la investigación que va a realizarse dentro de una teoría, un enfoque o una escuela. También se debe explicar la concepción de persona que enmarcará la investigación y, finalmente, se deben precisar los conceptos relevantes del estudio. En síntesis, el marco de referencia es el marco general de la fundamentación teórica y antropológica en la cual se desarrolla el estudio. Este marco comprende:
Consiste en exponer la concepción filosófico-antropológica o concepto de ser humano que tienen el autor o los autores de la investigación. Ese concepto se reflejará en el desarrollo del estudio, enfatizando algunos aspectos y relegando otros. Al referirse a la importancia de las suposiciones, Drucker (1999) afirma: “Las suposi- ciones básicas que una disciplina mantiene acerca de la realidad determinan el punto de concentración de la disciplina, decidiendo qué va a recibir atención y qué va a desconocer o pasar por alto” (p. 3). En el campo específico de las ciencias económicas y administrativas, las suposiciones o concepciones respecto al ser humano son fundamentales debido a que éstas han determinado la actitud que los gobernantes y directivos empresariales han asumido en torno al ser humano, ya sea para mejorar su calidad de vida y promover su desarrollo integral, o para contribuir a la deshumanización, cosificación o marginación de la persona. En ese sentido, conscientes de que la investigación debe, ante todo, orientarse en pro del ser humano, es importante que en un proceso de investigación se explicite la concepción del ser humano que fundamenta el estudio respectivo, generándose compromiso del investiga- dor de asumir lo humano como lo fundamental.
Para la elaboración del marco filosófico-antropológico de una investigación es necesario revisar bibliografía específica relacionada con la concepción del ser humano o persona, que tenga directa relación con el tema y el problema de investigación, pero donde se resalte lo
Capítulo 7 • Proceso de investigación científica^125 humano en sentido positivo como lo fundamental. Para ello es imprescindible consultar a expertos en temas antropológico-filosóficos o en humanidades, quienes guiarán en cuanto a referencias bibliográficas y orientarán en la construcción de un marco antropológico sobre el tema objeto de la investigación. En la elaboración de este marco, se revisa la información encontrada sobre aspectos relacionados con el concepto antropológico y filosófico del ser humano, luego se redacta una argumentación sobre la concepción de persona que fundamentará el estudio. En el ejemplo 7.20 se muestra cómo se presenta un marco filosófico-antropológico.
De acuerdo con Hugo Cerda (1998), “es imposible concebir una investigación científica sin la presencia de un marco teórico, porque a éste le corresponde la función de orientar y crear las bases teóricas de la investigación” (p. 170). Según esta afirmación, ¿qué es, entonces, el marco teórico en una investigación científica?
Si bien no existe consenso entre los distintos investigadores respecto a qué se entiende por marco teórico, según Briones, citado por Cerda (1998): El marco teórico a niveles más específicos y concretos comprende la ubicación del pro- blema en una determinada situación histórico-social, sus relaciones con otros fenómenos, las relaciones de los resultados por alcanzar con otros ya logrados, como también definiciones de nuevos conceptos, redefiniciones de otros, clasificaciones, tipologías por usar, etcétera. (p. 171). El marco teórico se entenderá aquí como la fundamentación teórica dentro de la cual se enmarcará la investigación que va a realizarse. Es decir, es una presentación de las principales escuelas, enfoques o teorías existentes sobre el tema objeto de estudio, en que se muestre el nivel del conocimiento en ese campo, los principales debates, resultados, instrumentos utilizados, y demás aspectos pertinentes y relevantes sobre el tema de interés. El marco teórico no es un resumen de las teorías que se han escrito sobre el tema objeto de la investigación; más bien es una revisión de lo que está investigándose o se ha investigado en el tema objeto de estudio y los planteamientos que sobre el mismo tienen los estudiosos de éste. Esta fundamentación soportará el desarrollo del estudio y la discusión de los resultados. Como la cantidad de información en algunos temas abunda, es importante que la per- sona interesada en desarrollar cualquier investigación se asesore de expertos en ese campo, y se concentre en la información pertinente y relevante del tema. Hay que leer de preferencia aquellos documentos y libros especializados que muestran los resultados de las últimas in- vestigaciones realizadas sobre el tema, para así evitar desperdiciar recursos. Con los nuevos sistemas de comunicación vía Internet, es más fácil obtener y aprove- char información sobre cualquier tema en cualquier parte del mundo.
Capítulo 7 • Proceso de investigación científica^127 Es importante aclarar que para la propuesta o el anteproyecto de la investigación que se va a realizar no es necesario contar con un marco teórico detallado y demasiado riguroso, pero sí se requiere tener un marco teórico básico, donde se presenten las ideas y los aspectos relevantes que en el momento hay sobre el tema de la investigación. Para el informe final de la investigación sí es indispensable contar con un marco teórico sólido, donde se muestre en detalle el estado del conocimiento sobre el tema en cuestión y la relevancia del mismo en el área del conocimiento. Vale recordar que, en la elaboración del marco teórico, es necesario elaborar las citas bibliográficas y las notas de pie de página (Normas de Chicago, Normas APA o las normas técnicas de presentación de documentos de investigación específicas de cada país donde se presentará el respectivo documento). La Figura 7.9 sintetiza el concepto y las funciones del marco de referencia en una inves- tigación junto a los diferentes submarcos (filosófico-antropológico, teórico, legal, etcétera). FIGURA 7.9 Concepto y funciones del marco de referencia Elaborar el marco de referencia de la investigación ¿Qué es? Ubicar la investigación dentro de una teoría, enfoque o escuela. ¿Qué funciones cumple? Permite prevenir errores detectados de otros estudios. Sirve de guía al investigador. Provee un marco para la interpretación de resultados. Marco de referencia Marco filosófico-antropológico
(^128) Metodología de la investigación En el campo organizacional Título de la investigación: Creatividad de innovación en las organizaciones Marco de referencia Con el propósito de ambientar al lector, a continuación se presentan los fundamentos antro- pológicos y teóricos que enmarcan este estudio y que sirven de base para el análisis de sus resultados.
- Marco filosófico-antropológico El presente trabajo está enmarcado en una concepción de ser humano como una entidad com- pleja y paradójica y, sobre todo, como un ser pluridimensional (Polo, 1997), ya que es un ser en sí mismo, es decir, un ser en relación con los otros seres humanos, un ser corpóreo, espiritual, emocional, intelectual, cultural e histórico, libre, trascendente, y un ser en proyecto, que se construye y transforma el mundo en que vive. Un ser capaz de perfeccionarse es un ser creativo y optimista para formarse una vida digna y humana. Es un ser afectivo, que sufre y goza. Un ser con limitaciones, pero dispuesto a superarlas. Es un ser capaz de mejorar cada día con la ayuda de los demás. - Marco teórico Siguiendo el ejemplo de la creatividad en las organizaciones, el siguiente es un ejemplo resumido de un marco teórico: La investigación en los distintos campos del conocimiento humano cada día concede más importancia y atención a cuanto implica la actividad creadora, por la convicción de que el desarrollo de la persona humana, de las organizaciones y de la sociedad en general se da en proporción directa con su poder creador o cocreador (López Quintás, 1998, p. 89). Instituciones como las Naciones Unidas y científicos reconocidos en distintos campos del conocimiento no dudan en afirmar que sólo mediante la creatividad se garantizarán el desarrollo integral y el progreso de la humanidad en los próximos años. Por ello ésta debe ser una preocupación de líderes nacionales y directivos organizacionales en los países en vía de desarrollo, como lo afirma Phillips (1994). Sin embargo, para Sternberg y Lubart (1997), la crea- tividad y la innovación son menospreciadas por la sociedad, en general, y por las instituciones que existen dentro de la sociedad. Estos investigadores afirman que los ejecutivos del mundo de los negocios hablan de la necesidad de la creatividad y de la innovación; pero sólo lo hacen en el sentido demagógico, pues en la realidad no la promueven. Otros investigadores como Finke (1998) aseguran que los resultados de la dinámica de las organizaciones impresionan más por lo lento de sus cambios que por la rapidez y novedad de ellos. Finke (1998) afirma que “las culturas organizacionales y los modos de hacer las cosas parecen tener una vida que se prolonga más allá de las personas particulares que habitan la EJEMPLO 7.20 Marcos de referencia en una investigación
(^130) Metodología de la investigación A lo largo de las diferentes épocas, las personas han sostenido diversas concepciones acerca de lo que son los niños y las niñas, así como de la manera en la que deben ser educados. Según Arias, citado por Papalia (2000), sólo a partir del siglo XVII los niños han sido vistos como seres humanos diferentes a los adultos, ya que, de acuerdo con Arias, en épocas anteriores, a los in- fantes se les consideraba adultos pequeños, débiles y menos inteligentes que los adultos. Sin embargo, investigaciones recientes realizadas por Elkin (1987), citado por Hurlock (2003), muestran que los antiguos griegos y romanos daban un reconocimiento especial a la naturaleza de los niños y las niñas. Igualmente, Pollack (1989), citado por el mismo Hurlock (2003), afirma que los “niños siempre han sido vistos y tratados de manera diferente a la de los adultos” (p. 173). No obstante las anteriores afirmaciones, hay acuerdo, a nivel educativo, de que una de las primeras personas que comienza a concebir, estudiar y educar a los niños y niñas como personas con rasgos propios diferentes a los de los adultos fue el famoso reformador eslavo de la educación del siglo XVII: John Amos Comenius. Posteriormente, y en la misma dirección de Comenius, estu- diosos de los niños y niñas tales como Lock, Rousseau, Pestalozzi, Herbart y Frocbel dieron origen a tratados filosóficos y antropológicos para la comprensión y el estudio de los niños y las niñas. Sólo a partir del siglo XIX, gracias a la proliferación de estudios sistemáticos sobre la niñez como una etapa de vida del ser humano con características propias, diferentes a las del adulto, se comienza a tener plena conciencia del significado del ser niño(a) o adulto, y la filosofía y la antropología se encargan de mostrar que esos significados cambian en relación con los tiem- pos, lugares, papeles y derechos asignados a uno y a otro; es así como desde la última década la categoría de infancia ha venido convirtiéndose en tema crucial para la educación y la sociedad. Con la finalidad de motivar la atención mundial en beneficio de la infancia, 1979 se declara el “Año Internacional del Niño”, en tanto que en 1989, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, se proclama la “Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y la Niña” y se inicia una nueva conceptuación referente a la protección y al desarrollo integral de la niñez, fundamentada en una concepción de niños y niñas como personas en proceso de formación, que necesitan del apoyo de los adultos y cuya formación se debe orientar hacia la autonomía y la libertad. En virtud de lo mencionado, ha venido trabajándose en pro de mejorar la situación de la niñez latinoamericana, en razón de la transformación histórica de múltiples procesos sociales, económicos, políticos y culturales en los contextos locales y globales, así como del conocimiento sobre la naturaleza del niño y la niña, sobre sus procesos de desarrollo en sus diferentes dimen- siones como ser integral que configuran su potencial y su identidad, lo mismo que sobre los procesos de intervención que puedan contribuir a acelerar y cualificar su desarrollo integral. Ahora, conocedores de que el desarrollo del ser humano, y por ende el de la niñez, es resul- tado de la interacción entre la carga genética y el entorno físico y social que lo rodea desde su nacimiento, el desarrollo del niño y la niña es una construcción que exige la participación tanto de ellos(as) como de aquellos que interactúan con ellos, según lo afirma Coll (1990), citado por Bassedas et al. (2000). Así que una relación positiva y constructiva entre los adultos y los niños
Capítulo 7 • Proceso de investigación científica^131 y las niñas es imprescindible para el aprendizaje que potencie el desarrollo integral y armónico de estos últimos. Las personalidades del niño y la niña se estructuran a partir de la relación entre éstos y el entorno, pero principalmente en la relación con otras personas, por lo cual es lógico, como afirma Bassedas et al. (2000), atribuir gran importancia a las relaciones y las interacciones entre las personas como factor facilitador de la construcción progresiva de la identidad personal y del desarrollo de las diferentes potencialidades de toda persona, especialmente en la etapa de la niñez, que es la etapa cuando las personas interiorizan la imagen de sí mismos y toman los patrones sociales para valoración del concepto que construyen de los demás. De acuerdo con lo comentado, y dado que la literatura es un medio de contacto usual de los niños o las niñas, la literatura debe ser un medio a través del cual los niños y las niñas puedan forjarse una conciencia de sí mismos y del mundo que los rodea, de sus sentimientos, de sus actitudes éticas y de sus juicios de valor. Al respecto, Rosenblatt (1998) considera que la literatura ejerce una gran influencia en el desarrollo personal, social e intelectual del niño y la niña; además, dado el poder que tienen los textos literarios sobre el lector, al ofrecer experiencia directa de los problemas con los que se enfrenta el ser humano, es determinante en la formación de su personalidad. En síntesis, para una concepción de niño(a) como ser pluridimensional, autónomo y libre, con identidad propia y diferente a la del adulto, se requiere una literatura que contribuya al desarrollo integral de sus potencialidades y a la formación de un ciudadano que coadyuve a construir una mejor sociedad fundamentada en valores éticos, estéticos y humanos, ya que la niñez es considerada hoy como el eje del desarrollo social, cultural y político de la sociedad.
- Marco teórico Con base en el marco antropológico definido, a continuación se hace una presentación del marco teórico que orienta el tema específico del estudio, el cual servirá de base para el trabajo de campo y la discusión de resultados obtenidos una vez realizado el mismo. De acuerdo con Nobile (1992), aunque actualmente no hay consenso respecto a qué se entiende por literatura infantil, sí hay expresiones utilizadas con mayor o menor convicción y legitimidad para designar ese especial ámbito literario dirigido a los niños y las niñas. Para Goreti (1968), citado por Nobile, la literatura infantil es aquella que se ha pensado expresamente y que va dirigida para la infancia. Sin embargo, estudiosos de la literatura como Bernardines y Bertordine (1998) afirman que la literatura infantil no es sólo la que los escritores escriben, sino también la que los niños y las niñas aceptan y hacen suya al leerla. En efecto, la crítica actual, afirma Nobile (1992), tiende a englobar, en el concepto de lite- ratura infantil, todo cuanto se ha escrito para la edad evolutiva y las obras de las que los niños y las niñas han ido apropiándose, sin excluir los mensajes narrativos ofrecidos por los nuevos instrumentos de comunicación. En este sentido, agrega la autora, literatura infantil es todo lo que ha sido y es narrado expresamente para ser oído y leído por los infantes y jóvenes como
Capítulo 7 • Proceso de investigación científica^133 ¿La literatura infantil latinoamericana tiene un compromiso pedagógico orientado a la formación integral de sus lectores? Distintos autores e investigadores de la literatura infantil latinoamericana, como Hernán Rodríguez Castelo, narrador y crítico ecuatoriano, así como Silvio Castrillón, crítico de la literatura infantil, María Clemencia Venegas y Margarita Muñoz, de Colombia, lo mismo que Manuel Peña M., crítico e investigador literario cubano, concuerdan en afirmar que la literatura infantil latinoamericana ha tenido una acentuada intención pedago- gizante, con tono moralizador y adoctrinador, pero no una orientación clara hacia la formación integral del niño o la niña. Por este motivo, el presente estudio pretende conocer cuál ha sido la función pedagógica que promueve la literatura infantil latinoamericana producida durante la última década del siglo XX, según los expertos en el tema. La Figura 7.10. muestra la relación entre el marco de referencia y los demás componentes del proceso de investigación, según el diagrama de espiral. FIGURA 7.10 El proceso de investigación. Elaboración del marco de referencia de la investigación MARCO DE REFERNCIA
(^134) Metodología de la investigación
La evidencia empírica de la propia ciencia indica que cada nueva investigación ha de realizarse dentro de un marco de referencia o conocimiento previo, es decir, es ne- cesario ubicar la investigación que va a realizarse dentro de una teoría, un enfoque o una escuela. También, en algunas disciplinas, especialmente las relacionadas con la educación y el comportamiento humano, debe explicarse la concepción de la per- sona que enmarcará la investigación con el propósito de que el lector identifique el enfoque desde el cual se ha realizado la respectiva investigación. En síntesis, el marco de referencia es el marco general de la fundamentación teórica y antropológica en la cual se desarrolla el estudio. El marco de referencia suele comprender varios marcos: el teórico, el filosófico- antropológico (opcional) y otros marcos (legal, histórico, etcétera). El marco filosófico-antropológico consiste en exponer la concepción filosófico- antropológica o concepto de ser humano que tienen el autor o los autores de la in- vestigación. El marco teórico se entiende como la fundamentación teórica dentro de la cual se enmarcará la investigación que va a realizarse. Es decir, es una presentación de las principales escuelas, enfoques o teorías existentes sobre el tema objeto de estudio, en que se muestre el nivel del conocimiento en ese campo, los principales debates, resultados, instrumentos utilizados, y demás aspectos pertinentes y relevantes sobre el tema de interés. El marco teórico, fundamento en la discusión de resultados de la investigación, se constituye en un aspecto fundamental para la redacción de las conclusiones del informe final del estudio. De otra parte, en el texto del marco teórico, es necesario mostrar las citas bibliográficas y las respectivas notas de pie de página y éstas deben presentarse según los manuales de estilo (Normas de Chicago, Normas APA o las normas técnicas de presentación de documentos de investigación específicas de cada país donde se presentará el respectivo documento). Los marcos legal, histórico y demás dependen de las particularidades de cada investigación y su construcción será específica para cada proyecto.