Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metodologia basica intensa basica, Resúmenes de Metodología de Investigación

Material informativo basico educativo

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 28/06/2025

louis-42
louis-42 🇨🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Etapa 2 - Identificación y planificación del proyecto
Presentado Por:
Luis Carlos Caro Cod. 1096211191
Grupo:
212055_10
Tutor (a):
Constanza Posada Salazar
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Curso: Planificación, Programación y Control de Proyectos
Mayo
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metodologia basica intensa basica y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Etapa 2 - Identificación y planificación del proyecto Presentado Por: Luis Carlos Caro Cod. 1096211191 Grupo: 212055_ Tutor (a): Constanza Posada Salazar Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Curso: Planificación, Programación y Control de Proyectos Mayo 2025

Introducción La gestión eficiente de los servicios de salud es un componente esencial para garantizar el acceso oportuno y equitativo a la atención médica, especialmente en contextos urbanos intermedios como Barrancabermeja. En este sentido, el Hospital Regional del Magdalena Medio enfrenta una problemática significativa relacionada con su sistema de asignación de citas médicas, caracterizado por procesos manuales, saturación en los canales de atención y fallas tecnológicas que afectan directamente la experiencia del usuario y la operatividad institucional. Esta situación genera largas filas, pérdida de citas, congestión en los servicios y sobrecarga del personal, lo que pone en evidencia la necesidad de formular un proyecto de ingeniería orientado a optimizar dichos procesos. Desde la disciplina de la ingeniería de sistemas, se reconoce la importancia de aplicar metodologías de planificación, programación y control de proyectos para estructurar soluciones viables, sostenibles y alineadas con las necesidades del entorno hospitalario.

Desarrollo del trabajo Problemática: Optimización del sistema de asignación de citas médicas en un hospital público de Barrancabermeja En el Hospital Regional del Magdalena Medio, ubicado en Barrancabermeja, se ha identificado una serie de fallas críticas en el proceso de asignación de citas médicas para la atención de los usuarios. El sistema actual depende en gran medida de procedimientos manuales y del agendamiento telefónico, lo cual ha derivado en ineficiencias operativas significativas. La plataforma digital disponible está desactualizada, presenta intermitencias en el servicio y no ofrece funcionalidades clave como la integración en tiempo real con las agendas del personal médico o la confirmación automática de citas a los pacientes. Como resultado de esta situación, los usuarios deben asistir de forma presencial al hospital con varias horas de antelación para intentar obtener una cita, lo que genera largas filas, aglomeraciones y malestar generalizado, especialmente entre adultos mayores, personas con movilidad reducida o usuarios que provienen de municipios aledaños. Además, el sistema no permite realizar una adecuada gestión de cancelaciones ni reprogramaciones, lo que incrementa los índices de citas perdidas y ausentismo, afectando tanto la cobertura como la eficiencia del servicio médico. El personal administrativo, por su parte, se encuentra sobrecargado debido a la atención simultánea por vía telefónica y presencial, sin herramientas tecnológicas eficientes que les permitan gestionar de manera ágil y precisa la demanda. La falta de visibilidad en tiempo real de la disponibilidad médica también ha llevado a una mala asignación de los turnos, ocasionando espacios sin uso entre consultas o sobrecarga de ciertos especialistas. Estas falencias impactan

negativamente la planificación institucional, el uso óptimo de los recursos humanos y la calidad del servicio prestado. Otro aspecto crítico es la ausencia de un sistema de alertas o recordatorios que permita a los pacientes confirmar o cancelar su asistencia, lo que provoca una baja tasa de comparecencia. Todo esto contribuye a una percepción negativa del servicio entre los ciudadanos y una disminución en los niveles de satisfacción, al tiempo que representa un obstáculo para avanzar hacia una atención en salud más oportuna, accesible y eficiente en el municipio y su área de influencia. En síntesis, el sistema actual de asignación de citas médicas en el hospital presenta un conjunto de deficiencias tecnológicas, operativas y organizacionales que limitan seriamente la capacidad de respuesta institucional y afectan directamente a la población usuaria.

Árbol de objetivos

Análisis de Involucrados Actor / Grupo de Interés Rol Interés en el Proyecto Nivel de Influencia Nivel de Participación Dirección del Hospital Decisor / Aprobador Mejorar la eficiencia del hospital, optimizar recursos, aumentar la satisfacción del usuario Alto Alto Personal médico Usuario clave Tener una agenda organizada, evitar sobrecarga y mejorar la atención al paciente Medio Medio Personal administrativo Usuario operativo Facilitar la programación de citas, reducir carga operativa y errores Medio Alto Pacientes / Usuarios Beneficiarios Acceso oportuno a servicios médicos, comodidad en la programación y atención Bajo Medio Área de sistemas del hospital Equipo técnico implementador Desplegar, mantener y apoyar el sistema digital Alto Alto Proveedores tecnológicos Consultores / Desarrolladores externos Proveer la plataforma o servicio requerido Medio Medio Secretaría de Salud Municipal Entidad de supervisión Vigilar la calidad del servicio prestado en salud Medio Bajo Ministerio de Salud y Protección Social Regulador nacional Asegurar que el sistema se alinee con políticas de salud digital Bajo Bajo Contratistas / Empresas de soporte Apoyo técnico y logístico Garantizar funcionamiento continuo del sistema Medio Bajo

Conclusiones La formulación de proyectos desde la ingeniería de sistemas permite abordar de manera estructurada problemáticas complejas que afectan la calidad de vida de la población, como es el caso de la deficiente asignación de citas médicas en el Hospital Regional del Magdalena Medio. A través de herramientas como el marco lógico, el análisis de actores y la planificación de actividades, se sientan las bases para una solución eficiente, alineada con las necesidades institucionales y tecnológicas del hospital. Este enfoque no solo busca mejorar los procesos administrativos, sino también garantizar una atención más oportuna, ordenada y centrada en el usuario, reafirmando el compromiso social de la ingeniería con el bienestar colectivo.

Referencias Malagón Barinas, J. (2019). Modelos, metodologías y sistemas de gestión de proyectos: (1 ed.). Editorial Universidad EAN. https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/ Torrado, L. C., Casallas, N. E. C., & Cardona, N. Á. (2022). Revisión del marco lógico: conceptualización, metodología, variaciones y aplicabilidad en la gerencia de proyectos y programas. Inquietud Empresarial, 22(1), 117-133. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/inquietud_empresarial/article/view/13408/ Velasco Sánchez, J. (2015). Gestión de proyectos en la empresa: planificación, programación y control: (ed.). Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibro- net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/