



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ENSAYO SOBRE EL METODO DE INVESTIGACIÓN
Tipo: Ejercicios
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Para investigar se necesitan recursos: no solamente hay que contar con científicos calificados y un contexto institucional adecuado, sino también con recursos económicos para pagar personal especializado, documentación y equipos, así como viajes. Muchas universidades latinoamericanas están apenas comenzando a desarrollar programas de apoyo a la investigación, erigen las condiciones institucionales correspondientes y ponen dineros a disposición –aunque solo en cantidades muy limitadas–. Con ello se incrementa la presión por la consecución de dineros de terceros, de aquellas instituciones externas dedicadas al fomento de la investigación. Hay diferentes maneras de aprender a desarrollar proyectos de investigación. Un camino dispendioso y con riesgos consiste en la experimentación individual, o sea en el aprendizaje por ensayo y error. Con toda seguridad el sistema “artesanal” tradicional tiene mayores perspectivas de éxito y consiste en el aprendizaje a partir del ejemplo: los colegas experimentados dan ejemplo, orientan y critican; de todo ello queda un saber más bien implícito que se transmite por medio de las relaciones interpersonales. Pero se da igualmente otro camino posible, cual es el del aprendizaje de los fundamentos y procedimientos correspondientes, orientado a la práctica, que se organiza en un seminario. En dichos cursos pueden tematizarse la lógica, las estructuras y los elementos, así como sus relaciones mutuas, de los proyectos de investigación y solicitudes de proyecto, así como los requisitos establecidos por los donantes a los proyectos de investigación y las condiciones para el apoyo económico; se pueden explicitar las experiencias y procesar, discutir y reflexionar fundamentos, procedimientos, métodos, etc. por medio de ejercicios prácticos. La investigación es el proceso permanente para lograr tales conocimientos, o sea de avanzar en el desarrollo de la ciencia. Un proyecto concreto de investigación tiene como objeto el avanzar un paso comprobable en este camino, es decir a partir de la situación presente generar nuevo saber; la solicitud de proyecto debe fundamentarlo y planearlo, así como convencer a los donantes de fondos que es correcto apoyar materialmente dicho proyecto. El reconocimiento de un conocimiento como conocimiento científico se fundamenta en la metodología con que fue obtenido, o con que debe ser obtenido.
interior existe una zona gris, amplia y cambiante con el tiempo, de conocimientos y métodos más o menos cuestionados. Aquí hay mucho margen de juego tanto para la competencia entre las diversas escuelas científicas como para los inevitables callejones sin salida e, inclusive, para la charlatanería. La incorporación más precisa de nuevos resultados y, en el mejor de los casos, su aceptación permanente en la ciencia, se produce únicamente por el veredicto de la comunidad científica, que es la protectora del estado de la ciencia. Ella se constituye internacionalmente por las publicaciones especializadas, las sociedades y los congresos científicos. Naturalmente pueden darse en dicho proceso también juicios errados y conceptos errados, tal como ha sucedido ya muchas veces. b. Proyecto de investigación y solicitudes de proyecto La investigación se realiza mayormente en proyectos. En general, los proyectos son propuestas de trabajo que, tal como lo define la norma Din 69901 sobre la gestión de calidad, “se caracterizan fundamentalmente por la unicidad de sus condiciones en su conjunto”. Ocurren una sola vez, y se diferencian tanto de procesos rutinarios como de otras propuestas de trabajo en que cada proyecto tiene objetivos específicos, que deben haber sido alcanzados con el cierre del mismo, en un marco temporal, financiero y personal delimitado y con una organización de las actividades de complejidad adecuada a los objetivos establecidos. Los proyectos tienen un desarrollo específico a través de las siguientes fases: inicialmente se presenta una idea del proyecto –una pregunta que se quiere responder o un problema que se quiere solucionar–. La idea se elabora y detalla en la planeación del proyecto. Sigue a continuación la implementación del proyecto, con la organización y la coordinación de los procesos de trabajo. Finalmente el proyecto termina con la documentación de los resultados. La planeación de proyectos de investigación que requieren la aprobación de fondos para poderse realizar, adquiere la forma de solicitudes de proyecto. Una solicitud de proyecto puede revestir diferentes formas. Debe, sin embargo, contener un planteamiento científico del problema y unos objetivos claramente definidos, un diseño de investigación transparente y realista, al cual pertenece de manera especial la selección
de los métodos científicos, así como un plan de trabajo y de utilización de recursos, que debe incluir igualmente los productos esperados, tales como las publicaciones. Una solicitud no debe solamente contener tales elementos; estos deben ser también consistentes entre sí: un planteamiento del problema sin objetivos precisos ni selección de metodologías adecuadas no puede desarrollarse, y sin cronograma ni plan de trabajo se queda al aire; un cronograma y un presupuesto, por otra parte, sin una determinación precisa de los métodos no es transparente. La solicitud sirve de fundamento tanto para la evaluación como para la adjudicación de fondos: es la calificación de la propuesta por los donantes o por expertos asignados por ellos. En la evaluación se tiene en cuenta si la propuesta es innovadora y suficiente, si el planteamiento del problema y de los objetivos prometen utilidad científica y social, si los métodos están adecuados de manera realista al cronograma y al presupuesto. Es importante también que el solicitante disponga de un nivel de calificación y medios institucionales adecuados, para que pueda organizar, llevar a cabo y orientar las actividades pertinentes a la problemática y a los objetivos, en el marco de los recursos y tiempos asignados. Por otro lado, la solicitud sirve como pauta de la organización de los procesos investigativos ulteriores, es decir de la organización del trabajo y del tiempo y de la aplicación de los recursos. De la precisión del diseño de investigación, tal como ha sido desarrollado en la solicitud, depende si el proyecto pueda alcanzar sus objetivos o no. Bibliografía Bell, Judith (2005): Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para investigadores en educación y ciencias sociales, Barcelona: Gedisa. Campenhoudt, Quivy (2006): Manual de Investigación en Ciencias Sociales, México: Limusa.