Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Método de Diagramación de Precedencias, Monografías, Ensayos de Gestión Estratégica

desarrallo de un diagrama de precedencias

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 10/05/2025

fernando-hurtado-11
fernando-hurtado-11 🇵🇪

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Método de Diagramación de Precedencias
El método de diagramación por precedencia (PDM) es utilizado en el método de la ruta
crítica (CPM) para crear un diagrama de red del cronograma del proyecto que utiliza
casillas o rectángulos, denominados nodos, para representar las actividades, que se
conectan con flechas que muestran sus relaciones lógicas.
Nodo:
ES
ID
EF
SL
Descripción
LS
Duración
LF
Leyenda:
ID: identificación de la actividad
Descripción: descripción de la actividad
Duración: duración de la actividad (días, semanas, etc.)
ES: inicio temprano. ¿Qué tan pronto puede comenzar una actividad?
EF: terminación temprana. ¿Qué tan pronto puede terminar la actividad?
LS: comienzo tardío. ¿Qué tan tarde puede comenzar la actividad?
LF: final tardío. ¿Qué tan tarde puede terminar la actividad?
SL: tiempo de holgura. ¿Qué puede retrasarse la actividad?
La holgura total la define como la cantidad de tiempo que una actividad programada se
puede retrasar sin que se retrase la fecha de finalización del proyecto
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Método de Diagramación de Precedencias y más Monografías, Ensayos en PDF de Gestión Estratégica solo en Docsity!

Método de Diagramación de Precedencias

El método de diagramación por precedencia (PDM) es utilizado en el método de la ruta crítica (CPM) para crear un diagrama de red del cronograma del proyecto que utiliza casillas o rectángulos, denominados nodos, para representar las actividades, que se conectan con flechas que muestran sus relaciones lógicas. Nodo: ES ID EF SL Descripción LS Duración LF Leyenda: ID: identificación de la actividad Descripción: descripción de la actividad Duración: duración de la actividad (días, semanas, etc.) ES: inicio temprano. ¿Qué tan pronto puede comenzar una actividad? EF: terminación temprana. ¿Qué tan pronto puede terminar la actividad? LS: comienzo tardío. ¿Qué tan tarde puede comenzar la actividad? LF: final tardío. ¿Qué tan tarde puede terminar la actividad? SL: tiempo de holgura. ¿Qué puede retrasarse la actividad? La holgura total la define como la cantidad de tiempo que una actividad programada se puede retrasar sin que se retrase la fecha de finalización del proyecto

Caso Práctico: Proyecto de diseño en la empresa Koll Business Center Detalle de las actividades en el proyecto KOLL BUSINESS CENTER Departamento de diseño de los ingenieros del condado **Actividad Descripción Actividad Precedente Tiempo de la actividad


A Aprobación de la solicitud Ninguna 5 B Planes de construcción A 15 C Estudio del tránsito A 10 D Verificación de la disponibilidad del servicio A 5 E Reporte del personal B, C 15 F Aprobación de la comisión B, C, D 10 G Espera para construcción F 170 H Ocupación E, G 35

  • Tiempo de la actividad expresado en días Diagrama con la red completa (indicando actividades de precedencia) Elaboración de un diagrama de red, donde se indica la actividad, nombre y secuencia de la misma.

La ruta más larga denota el tiempo de terminación del proyecto En la figura, se aprecia lo siguiente:

  • El inicio temprano (ES) para la actividad A es 0
  • La terminación temprana (EF) para la actividad A es 0+5 = 5
  • El inicio temprano (ES) para las actividades B, C, D es 5
  • La terminación temprana (EF) para la actividad B es 5+15 = 20
  • La terminación temprana (EF) para la actividad C es 5+10 = 15
  • La terminación temprana (EF) para la actividad D es 5+5 = 10
  • El inicio temprano (ES) para la actividad F es 20 ¿Por qué? Se escoge la terminación temprana más larga.
  • La terminación temprana (EF) para la actividad F es 20+10 = 30
  • El inicio temprano (ES) para la actividad E es 20 ¿Por qué? Se escoge la terminación temprana más larga.
  • La terminación temprana (EF) para la actividad E es 20+15 = 35
  • El inicio temprano (ES) para la actividad G es 30
  • La terminación temprana (EF) para la actividad G es 30+170 = 200
  • El inicio temprano (ES) para la actividad H es 200 ¿Por qué? Se escoge la terminación temprana más larga.
  • La terminación temprana (EF) para la actividad H es 200+35 = 235 El proyecto finalizaría en 235 días en condiciones normales. Pase hacia atrás en la red de actividad del nodo. El pase hacia atrás se inicia con la(s) última(s) actividad(es) del proyecto en la red. Se traza hacia atrás cada una de las rutas, restando los tiempos de la actividad para encontrar el comienzo tardío (LS) y los tiempos de terminación (LF) de cada una. La ruta más corta denota el tiempo de terminación del proyecto
  • En la figura, se aprecia lo siguiente:
  • El final tardío (LF) para la actividad H es 235
  • El comienzo tardío (LS) para la actividad H es 235 - 35 = 200
  • El final tardío (LF) para la actividad G es 200
  • El comienzo tardío (LS) para la actividad G es 200 - 170 = 30
  • El final tardío (LF) para la actividad E es 200
  • El comienzo tardío (LS) para la actividad E es 200 - 15 = 185
  • El final tardío (LF) para la actividad F es 30
  • El comienzo tardío (LS) para la actividad F es 30 - 10 = 20

En la figura se aprecia lo siguiente para algunas actividades:

  • El tiempo de holgura (SL) para la actividad A es (LS – ES): 0 – 0 = 0 días
  • El tiempo de holgura (SL) para la actividad C es (LS – ES): 10 – 5 = 5 días
  • El tiempo de holgura (SL) para la actividad D es (LS – ES): 15 – 5 = 10 días Ruta Crítica La ruta crítica es la ruta o las rutas de la red que tienen en común el menor tiempo de holgura. En la figura 5, la ruta crítica se indica con flechas en líneas punteadas y nodos (actividades A, B, F, G, H). El retraso, en cualquiera de esas actividades, demorará todo el proyecto la misma cantidad de días. Las actividades críticas suelen representar, por lo general, alrededor del 10% de las del proyecto. Controlar el cronograma Es el proceso por el que se da seguimiento al estado del proyecto para actualizar el avance del mismo y gestionar cambios a la línea base del cronograma. Controlar el Cronograma consiste Determinar el estado actual del cronograma del proyecto Influir en los factores que generan cambios en el cronograma Determinar que el cronograma del proyecto ha cambiado Gestionar los cambios reales conforme suceden