















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Utilizado para elaborar un trabajo de investigación
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este documento tiene como objetivos dar a conocer en forma resumida las principales diferencias y semejanzas de los Métodos cuantitativos y cualitativos; así como las técnicas cuantitativas y cualitativas más utilizadas, en los procesos de investigación. Este documento no pretende dar por concluida la temática a la que nos avocamos, consideramos que este trabajo es un esfuerzo de resumir algunos de los aspectos con los cuales se ha despertado mas polémica en los últimos años en cuanto a la validez y confiabilidad de ambas metodologías. Además se pretende dar una aproximación a las algunas de las técnicas utilizadas tanto en la investigación cuantitativa, como la cualitativa.
La Investigación científica al igual que el método científico se basa en una serie etapas las cuales conforman el proceso de investigación, la implementación de este proceso responde a una dificultad percibida.
La investigación por ser sistemática, genera procedimientos, presenta resultados y debe llegar a conclusiones, ya que la sola recopilación de datos o hechos y aun su tabulación no son investigación, sólo forman parte importante de ella. La investigación tiene razón de ser por sus procedimientos y resultados obtenidos. Para la sistematización de la investigación tomamos generalmente las etapas del proceso de la investigación las cuales se presenta en el esquema siguiente:
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
Identificación Delimitación Definición Descripción Explicación
Del Problema
Formulación de objetivos y pregunta de investigación
¿Qué se investigará?
¿Cuál es la base teórica del problema?
Conceptos (^) Teorías
Población o muestra
Tipo de estudio
Recolección de información
Procedimientos
Plan de tabulación y análisis
¿Cómo se investigará?
Ejecución
Recolección de
Presentación de datos
Análisis e interpretación
Conclusiones y recomendaciones
3. La investigación cuantitativa y cualitativa
La investigación se enfrenta día con día a diversos problemas, a los cuales se tratan de buscarle respuestas, poniendo en práctica una serie de pautas para llevar a cabo su trabajo. Este proceso se le ha llamado metodología, ya que quien investiga describe, explica y predice el comportamiento del problema en estudio.
datos
Informe final Preparación Presentación
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en
López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universid
variables discretas, formule cuestiones abiertas poco estructuradas y trabaje con hipótesis poco elaboradas operacionalmente. Se concibe a los métodos cualitativos como un recurso del primer nivel de acercamiento a la realidad, para en un segundo nivel llevar a cabo una investigación con rigor y profundidad metodológica. Las técnicas cualitativas se visualizan como el único instrumento para captar el significado autentico de los fenómenos sociales. Algunas características de los métodos cualitativos son:
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en
López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universid
Como se vio anteriormente, la investigación cuantitativa se basa en técnicas mucho más estructuradas, ya que busca la medición de las variables previamente establecidas, por esta razón en este apartado se hará referencia a el cuestionario estructurado. Un cuestionario puede ser definido como un conjunto de preguntas preparadas cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en una investigación. Existe una relación muy estrecha entre los objetivos e hipótesis y el cuestionario en su conjunto.
Predeterminados, operacionalizados, conceptos expresados como hipótesis
Unidades de Estudio
Eventos Naturales
Limitado, especializado, específico, excluyente
Foco Amplio, incluyente
Reporte de actitudes y acciones (cuestionarios, entrevistas, archivos)
Tipo de datos Sentimientos, pensamientos, Acciones, comportamientos, Patrones Manejable, derivado de la literatura científica algunas veces racionalmente importante
Problema que tenga significado social
Distante Relación con Sujetos
Involucrado, envuelto
Irrelevante Relación con la persona
Relevante esperando que cambie durante el proceso Irrelevante Impacto en quien investiga
Muy relevante, valorado
Predeterminadas por el diseño
Técnicas Se determinan de acuerdo con el contexto Prueba, evidencia, significado estadístico
Criterios de Validez
Credibilidad, que sea Completo, exhaustivo, Ilustrativo Crucial para determinar el diseño
Rol de la teoría Emerge de la investigación
Basado en lógica deductiva, después de que tienen los datos
Análisis de datos Se hace durante el estudio Aplicando lógica inductiva
Estadística Manipulación de Datos
Creación de patrones significativos Probar las hipótesis Objetivos Desarrollo de comprensión a través descripciones y análisis de significados
Un cuestionario puede ser aplicado a través de diferentes medios: empleando la entrevista personal o telefónica, utilizando algún método electrónico ( correo, correo electrónico, fax) o que la persona sea quien llene el cuestionario (autoadministrado). Cada uno de éstos medios tiene sus ventajas y desventajas. Por ejemplo el cuestionario autoadministrado es muy barato, algunos temas muy confidenciales se pueden abordar más fácilmente, pero tiene la gran desventaja de que el porcentaje de no respuesta sea importante.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
4.4.1 Clasificación según la forma Según la forma, las preguntas dentro de un cuestionario pueden ser: preguntas cerradas, preguntas abiertas, preguntas de control, preguntas filtro, preguntas con tarjetas.
Las preguntas cerradas son aquellas en las respuestas a las preguntas están predeterminadas de antemano y son presentadas explícitamente en el cuestionario (aunque no necesariamente leídas a los entrevistados). Las respuestas pueden se un simple SI o NO, varios grados de aprobación o acuerdo por ejemplo: "MUY DE ACUERDO", "DE ACUERDO", "INDIFERENTE", "EN DESACUERDO", o "MUY EN DESACUERDO", o bien constituir una serie de opciones en las cuáles el entrevistado se ubica en la que más acerque a su situación.
Las preguntas abiertas son aquellas en las que deja a libre la respuesta del entrevistado, ésta se anota textualmente en el cuestionario, y posteriormente se codifica. Las preguntas de control se utilizan para comprobar o corroborar la información que está proporcionando el entrevistado. Por ejemplo se puede preguntar por la edad en años cumplidos, una pregunta control es preguntar por la fecha exacta de nacimiento. Las preguntas filtro tienen el propósito de seleccionar a los entrevistados de acuerdo con alguna característica de interés. Por ejemplo se puede preguntar si trabaja o no, para los que contestan que si se hace una serie o módulo de preguntas relacionadas con el trabajo por ejemplo: ocupación, lugar de trabajo, horas trabajadas, etc. Finalmente las preguntas con tarjetas son por lo general preguntas cerradas en las cuales las posibles respuestas se le presentan al entrevistado en una tarjeta, con el propósito de que le sea más sencilla la elección de una de ellas.
4.4.2 Clasificación según el contenido
Según su contenido las preguntas pueden ser clasificadas en: preguntas basadas en hechos, preguntas de acción o comportamiento preguntas de intención, preguntas de opinión y preguntas tipo test. Las preguntas sobre hechos, generalmente son fáciles, pues se investiga cosas concretas y tangibles (edad, profesión, número de personas en la casa,etc. ). Las preguntas de acción o comportamiento interrogan sobre una acción concreta que se realiza o realizó. Tienen relación con las actitudes o decisiones que toman las personas.
Las preguntas de intención buscan sondear sobre la opinión de las personas enfrentadas con una posibilidad y no con una realidad. Por su parte las preguntas de opinión cuestionan sobre las opiniones de las personas sobre algún acontecimiento. Finalmente las preguntas tipo test, son conjuntos de preguntas que tratan de medir algún concepto por ejemplo racismo, autoritarismo, autoestima, etc. Este tipo de preguntas requiere de una elaboración más rigurosa, ejemplos de este tipo de preguntas son las escalas de actitudes.
4.5. Prueba del cuestionario Una vez que se ha diseñado y estructurado el cuestionario, es requisito fundamental probarlo en una pequeña muestra de la población de estudio. La muestra no necesariamente debe ser aleatoria, más bien podría ser con criterio experto o por conveniencia. La prueba del cuestionario se lleva a cabo con el propósito de someter a prueba: la redacción de las preguntas, el orden, la duración, tipo de preguntas y su pertinencia, estudio de los efectos, etc. Dependiendo del tipo de investigación y de los requerimientos del cuestionario puede necesitarse varias pruebas antes de obtener el cuestionario final.
4.6 Codificación La codificación consiste en asignar un número o letra a cada una de las categorías de respuesta de cada de las preguntas de un cuestionario. La codificación de preguntas cerradas
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
es relativamente sencillo, pues como las categorías de respuesta se encuentran predeterminadas, la codificación se presenta directamente en el cuestionario. Sin embargo en el caso de preguntas abiertas la codificación debe de llevarse a cabo una vez que se ha recolectado la información. En primer lugar se listan las respuestas de una muestra representativa de los cuestionarios, posteriormente se agrupan en categorías, a las cuales se les asigna un código.
4.7. Cuestionarios no realizados y la "No respuesta" En cualquier investigación en la que se utilice un cuestionario estructurado, no se debería de permitir un alto porcentaje de personas que por algún motivo no contesten el cuestionario. Se recomienda entre un 5% y un 10%.
El hecho que un porcentaje de cuestionarios no se puedan realizar puede introducir un sesgo en la investigación, pues es de suponer que las personas a quienes no se les pudo administrar el cuestionario, son un sector de la población que presenta características diferentes al resto. Una forma de tratar de evitar este sesgo es la re-visita, el recordatorio. Otro problema de los cuestionarios está constituido por la falta de respuestas a ciertas preguntas. Esta no respuesta puede deberse a dos circunstancias: la persona dice "no sé" y la persona "no contesta" por algún motivo (generalmente desconocido). Se debe de evitar que la no respuesta sea alta, para ello se debe de verificar la forma en que está planteada la pregunta, dar una capacitación sólida a los entrevistadores, y a través de una buena supervisión. Ante la presencia de éste fenómeno es necesario crear un código especial para esta categoría de No sabe/no responde.
5. Técnicas de investigación cualitativas
Después de haber analizado el cuestionario como la técnica utilizada por excelencia en las investigaciones cuantitativas, se hace indispensable hacer referencia a algunas de las técnicas más utilizadas en la investigación cualitativa. Aunque las técnicas a las que se hará referencia son las más utilizadas, lo más importante de la investigación cualitativa es que nos invita a crear técnicas y procedimientos que se adapten en forma más flexible al objeto que se este investigando.
5.1. La observación Eli de Gortari(1980), define la observación como "el procesamiento que el hombre utiliza para obtener información objetiva acerca del comportamiento de los procesos existentes. Modalidades de la observación:
observación no estructurada observación estructurada
observación en equipo
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en
López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universid
a continuación una lista de aspectos a considerar, cuya ventaja radica en la mejor planificación del contenido de actividades de la observación.
a. Cuál fue el estímulo o acontecimiento que lo inició, cuál parece ser su objetivo, hacia qué o quién se orienta la conducta, qué forma de actividad se da en la conducta (charla, correr, sentarse, etc.) b. Cuáles son las cualidades de la conducta tales como intensidad, persistencia, no habitualidad, adecuación, duración y cuáles son sus efectos: ¿Qué evoca en los demás?.
5.2 La Entrevista La entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta (entrevistador). Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional. Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal dentro de un proceso de acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la conversación. Otra definición sencilla sería: La entrevista es la comunicación interpersonal establecida entre investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuesta verbales a los interrogantes planteados sobre el tema propuesto. Funciones de la entrevista: Existen tres funciones básicas y principales que cumple la entrevista en la investigación científica: a. Obtener información de individuos y grupos b. Facilitar la recolección de información
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en
López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universid
c. Influir sobre ciertos aspectos de la conducta de una persona o grupo (opiniones, sentimientos, comportamientos, etc.) Ventajas:
a. Su condición de oral y verbal. b. La información que el entrevistador obtiene a través de la entrevista es muy superior que cuando se limita a la lectura de respuesta escrita. c. A través de la entrevista se pueden captar los gestos, los tonos de voz, los énfasis, etc, que aportan una importante información sobre el tema y las personas entrevistadas. d. Es una herramienta y una técnica extremadamente flexible, capaz de adaptarse a cualquier condición, situación, personas, permitiendo la posibilidad de aclarar preguntas, orientar la investigación y resolver las dificultades que pueden encontrar la persona entrevistada. Desventajas a. Limitaciones en la expresión oral por parte del entrevistador y entrevistado. b. Se hace muy difícil nivelar y darle el mismo peso a todas las respuestas, sobre todo a aquellas que provienen de personas que poseen mejor elocuencia verbal, pero con escaso valor informativo o científico. c. Es muy común encontrar personas que mientan, deforman o exageran las respuestas y muchas veces existe un divorcio parcial o total entre lo que se dice y se hace, entre la verdad y lo real. d. Muchas personas se inhiben ante un entrevistador y les cuesta mucho responder con seguridad y fluidez una serie de preguntas.
e. Existen muchos tema tabúes entre las personas, algunos de los cuales producen rechazo cuando se trata de responder preguntas concretas, como por ejemplo temas políticos sexuales, económicos, sociales, etc. Normas para la entrevista Para llevar a cabo una buena entrevista es necesario tener en cuenta las siguientes normas: a. Aborde gradualmente al interrogado, creando una corriente de amistad, identificación y cordialidad. b. Ayude al interrogado para que se sienta seguro u locuaz. c. Déjelo concluir su relato ayúdelo luego a completarlo concretando fechas y hechos. d. Procure formular las preguntas con frases fácilmente comprensibles, existen formulaciones embarazosas con carácter personal o privado.
e. Actúe con espontaneidad y franqueza, y no con astucias o rodeos. Tipos de entrevista:
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en
López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universid
La comunicación no verbal exige un talento especial para convencer al entrevistado de que se quiere oír y tomar en serio lo que él tiene que contar y expresar. La interacción social dela entrevista no es mas que el soporte utilizado por el entrevistador para lograr su objetivo: sonsacar el entrevistado la experiencia , la definición dela situación, el significado que él sólo posee. Los primeros compases de la entrevista se desarrollan en forma de comentarios y precuentas de carácter superficial, general y abierto. El entrevistador inicia el tema ,a al principio o lo largo de la conversación abordándolo con una pregunta abierta de carácter general, que luego en pasaos sucesivos, se va estrechando, explicando, concretando , aclarando y minimizando, descendiendo a detalles y datos singulares, a modo de conversación de embuto, que parte:
iii. Las respuestas y los cometarios del entrevistador deben formularse en tono amable, suficientemente espaciados, sin crítica, ni adulación, en línea con los propios comentarios del entrevistado. iv. Dominar el arte del silencio. b. Entrevista Enfocada: Como se mencionó en la sección anterior se puede decir que la entrevista enfocada, es una entrevista en profundidad pero específicamente dirigida a situaciones concretas. Va
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en
López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universid
dirigida a un individuo concreto, caracterizado y señalado previamente por haber tomado parte de la situación o experiencia definida. A diferencia de la entrevista a profundidad, la entrevista enfocada no revive toda la vida, sino la reconstrucción de una experiencia personal concreta. De alguna manera el entrevistador conoce de antemano directa o indirectamente, esta situación con los elementos, procesos y estructura total de la misma y la ha analizado sistemáticamente. En base de este análisis es que se elabora la guía de preguntas. Los criterios para determinar si una entrevista enfocada es efectiva o consigue su objetivo se resumen a continuación: i. El espectro: todo humano cubre un espectro de elementos,estímulos, respuestas, que la entrevista debe saber evocar en toda su diversidad y riqueza. ii. La profundidad: con que los elementos han sido vividos en sus aspectos cognitivos, efectivos y evaluativos debe ser revivida en su intensidad. iii. La precisión: con que se captan todos y cada un de los detalles específicos que han configurado la situación. iv. EL contexto personal: que encaja la experiencia en el conjunto total de la biografía social del entrevistado.
v. La colaboración entre entrevistador- entrevistado es necesaria para extraer toda la información buscada. vi. La no dirección : que posibilita al entrevistado expresarse en sus propios términos, sin tener que acomodarse al esquema de entrevistador. Los requisitos técnicos para le cumplimiento adecuado de una entrevista enfocada coincide, en líneas generales con los expuestos para la entrevista en profundidad. La existencia de un foco inicial de análisis, confiere a la entrevista enfocada una peculiaridad que se traduce en exigencias concretas para su desarrollo. c. Entrevista Focalizada: Es una forma de llevar la entrevista en profundidad en forma grupal. LA entrevista en grupo ofrece unas oportunidades de conocimiento y de análisis que la entrevista individual no ofrece. La experiencia en grupo promueve un ambiente en el cual se intercambian puntos de vista, los individuos encuentran una mayor facilidad de reflexión sobre el tema tratado.
La entrevista con un grupo de tiene lugar entre un moderador y un grupo que no se conocen de antemano, y lo deseable es que las personas del grupo no se conozcan entre sí. El guión es un cuestionario diseñado para orientar la conversación, pero en ningún momento el moderador debe ser “ esclavo del guión”, y el moderador debe estar atento a cuantos temas o perspectivas imprevistas aparecen en la conversación y cuyo desarrollo puede ser de interés para el objetivo final.
Es importante que el moderador tenga una comprensión integral del tema a investigar, esto es más importante para intervenir por parte de las personas que integran el grupo. Es importante antes de iniciar cuales son las reglas que se seguirán a lo largo de toda la sesión y que todos los integrantes del grupo deben cumplir. Durante el transcurso de la sesión, el moderador debe de evitar que la conversación: sea monopolizada por uno o dos sujetos, que se estanque en un silencio estéril, se centre exclusivamente en un tema o dimensión y esté dominada por emociones.
Al igual que una entrevista en profundidad, la entrevista focalizada debe seguir los procesos de: interacción, sonsacamiento y relanzamiento. En cuanto al tamaño del grupo se ha establecido que de seis a siete personas constituye generalmente un grupo cómodo para conversar y fácil de moderar.
5.3 Análisis de contenido Es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de las comunicaciones, con el fin de interpretarlas. Su objetivo es el
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en
López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universid
5.4 Las dinámicas de Grupo.
Son instrumentos cuyo fin es la adaptación de las personas a su medio. Promueven la socialización, participación, responsabilidad, respeto de criterio ajeno, unión de fuerzas e intereses. Las técnicas y dinámicas de grupo son un instrumento cuyo fin principal es la adaptación del individuo a su medio, por medio de la cual los individuos Interactúan por un fin común, PpHcasác y desarrollando al máximo sus capacidades creativas y cognoscitivas con respecto al tema.
Las dinámicas de grupo instan a la socialización, participación, responsabilidad, respecto al criterio ajeno, unión de tuerzas e intereses; en resumen a mejorar las relaciones humanas colectivas. Debemos añadir a tales técnicas el valor para transmitir conocimientos directos de una materia específica, dándole a la misma atracción, originalidad y una comprensión del tema mucho mejor que en una clase magistral. Estas técnicas se caracterizan por:
Técnicas en las intervienen EXPERTOS.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
SIMPOSIO Un equipo de expertos desarrolla diferentes aspectos de un tema, o problema en forma sucesiva ante el grupo
MESA REDONDA Un equipo de expertos que sostiene puntos de vista divergentes sobre un mismo tema, expones ante un grupo en forma sucesiva.
PANEL Un equipo de expertos discuten un tema en forma de diálogo o conversación ante el grupo
DIÁLOGO PÚBLICO Dos personas capacitadas, conversan ante un auditorio sobre un tópico, siguiendo un esquema previsto.
Un experto es interrogado por un miembro del grupo ante el auditorio
ENTREVISTA COLECTIVA
Consiste en que un equipo de alumnos interrogue a un experto.
CONFERENCIA Un expositor calificado, pronuncia un discurso ante un auditorio.
CONGRESO Es una gran reunión, para impartir información y resolver problemas.
Son una serie de reuniones cuyo objetivo es impartir instrucciones de información.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en
López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universid
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
*López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
Se aprende a trabajar en comunidad tomando importancia de los procesos democráticos. Desarrolla en el individuo una cooperación emocional, equilibrio y madurez en una actitud más social frente a la vida y la conceptualización del mundo es mucho más amplia. Es valiosa para la solución de problemas específicos de carácter formativo y para el desarrollo de cualquier tipo de contenidos de materias de estudio. Además enseña al individuo a participar eficazmente en colaboración con otras personas. El alumno aprende a convertirse en un buen miembro del grupo, aprende a discutir, a asumir responsabilidades, a aceptar el liderazgo y liberarse de las tensiones del grupo; se transforma en un ser cooperador y generoso al hacer algo por el bien de todos. Cada persona tiene la oportunidad de participar y aportar sus ideas, y cuando este alumno quede en minoría y se plantee una situación conflictiva, se le debe asegurar que se le escuchará objetivamente, para lograr una decisión que no lo perjudique y le permita trabajar en lo que la mayoría ha decidido.
Crea condiciones positivas para el desarrollo de líderes. Nadie, ni el maestro, puede monopolizar el papel del líder, ya que el talento del maestro como líder se dirige hacia el desarrollo de las posibilidades del individuo y asume funciones sólo ejecutivas. DESVENTAJAS. La aplicación de una dinámica de grupo implica en cada integrante ios siguientes aspectos: Responsabilizarse..
Socializarse. Participar. Adoptar una posición crítica. Si partimos del hecho de que los individuos difieren unos de los otros según situaciones de cultura, capacidad, educación, etc., las dinámicas constituyen un problema para aquellas personas que posean algunos de los siguientes limitaciones:
Individualismo. Lentitud. Irresponsabilidad. Inhibición frente a los demás. Autoritarismo. No acepta de criterio ajeno
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en m
López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este documento no tiene costo alguno. El uso indebido de este documento es responsabilidad del estudiante.
*López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara.
Falta de confianza en sí mismo
Bibliografía básica
Achaerandio, Luis. Iniciación a la práctica de la investigación. URL Guatemala, 1969. Alfaro, Dionisio, Antología. Lecturas para el diseño metodológico de la investigación. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Alpizar, Wilbert. Técnicas grupales volumen I, Técnicas didácticas. Movimiento Nacional de Juventudes, San José Costa Rica, 1977.
Álvarez, Ronald. Introducción a la investigación de mercados. EUNED, San José, Costa Rica, 1989. Andiòn, Mauricio y otros. Guía de investigación científica. 3era Edición, Ediciones ABV- VALA, 1990. Anais Rosa. Técnicas de diagnóstico familiar y comunal. EUNED, San José, Costa Rica,
Ander-Egg, Ezequiel. Técnicas de Investigación Social. 21 edición. Editorial Humanitas, Mèxico 1990. Arellano, Jaime. Elementos de Investigación. La investigación a través de su informe. 3 ediciòn. EUNED. San José. Costa Rica 1985. Anguera, Ma. Teresa. Metodología de la Observación en las Ciencias Humanas. Ediciones Centroamericanas. San José Costa Rica 1994. Antonlinez, Juan de Dios. Manual de Dinámica de Grupos. Editorial Guayacán Centroamericana. San José Costa Rica 1994 Azofeifa, Isaac. Guía para la Investigación y Desarrollo de un Tema. 2 edición. Universidad de Costa Rica. 1982 Baena, Guillermina y Montero, Sergio. Tesis en 30 días. Lineamientos prácticos y científicos. Editores Mexicanos Unidos, México 1991. Baena, Guillermina. Manual para elaborar trabajos de Investigación documental. Editores Mexicanos Unidos. México 1991. Blanc, Marcelo. Técnicas de dinámica de grupo para la comunicación didáctica. EUNED. San José Costa Rica 1986. Blanc, Marcelo. Cómo investigar. EUNED. San José Costa Rica 1981. Berthoud, Olivier. Imágenes y textos para la educación popular. CINCA, Honduras,
Briones, Guillermo. Curso Avanzado de técnicas de investigación social aplicadas a la educación. s.f.
Este material es proporcionado al estudiante con fines educativos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en m
López, Nelly e Irma Sandoval. Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad