



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del tema. así como dice el nombre, está dividido en dos partes.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Como ya sabemos, la ciencia es el resultado de aplicar el método científico a problemas resolubles, por lo que la investigación científica es la acción de aplicar el método científico, y el método científico es un proceso sistemático por medio del cual se obtiene el conocimiento científico basándose en la observación y la experimentación. Como dice aquí, es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Su objetivo: es alcanzar el conocimiento de los fenómenos y poder predecir otros y descubrir la existencia de procesos y sus conexiones internas y externas para profundizar en los conocimientos así adquiridos y demostrarlos o comprobarlos con el experimento y técnicas de su aplicación. Es un método teórico. Es sistemático: osea que da sentido de orden y disciplina, busca garantizar un nivel aceptable de reproducibilidad y validez. Es a la vez inductivo y deductivo. Inductivo : se refiere al razonamiento que se da a partir de la observación de casos particulares y de ellos nos basamos para sacar conclusiones generales. Generaliza inferencias a partir de un conjunto de evidencias. No garantiza que la conclusión sea verdadera, sino que se llegan a conclusiones con cierto grado de probabilidad. La inferencia es de abajo a arriba. EJ. He visto un pájaro que vuela, He visto otro pájaro que también vuela… Los pájaros vuelan Deductivo : razonamiento formal en el que la conclusión se obtiene por la forma del planteamiento del que se parte. Se considera una conclusión verdadera e imposible que sea falsa si hemos admitido el planteamiento del que se parte. Es decir que, si el planteamiento es verdadero, la conclusión será verdadera. Ej. Los pájaros son aves, Los pájaros vuelan, Las aves vuelan. Según si el planteamiento es verdadero o no, la conclusión será verdadera o falsa. Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener los datos objetivos necesarios que sustentan el conocimiento obtenido. Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba empírica se halla sujeto a revisión y los resultados no son nunca definitivos. Es circular: interacción continua entre experiencia y teoría. La teoría alimenta a la experiencia y ésta a la teoría. El objetivo es entrar en un proceso de retroalimentación que permite la acumulación de conocimiento. Técnicas: Inductivo Deductivo Hipotético-Deductivo : único método con el que se puede obtener información científica, aplicada a las ciencias formales (matemática, lógica) Observación---hipótesis— experimentación—teorías Analítico : proceso cognoscitivo, que descompone un objeto en partes para estudiarlas en forma aislada. Sintético : integra los componentes de un objeto de estudio, para estudiarlos en su totalidad.
Histórico comparativo Cuantitativo : usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica y análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías Cualitativo : utiliza la recolección de datos, sin medición numérica, para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación El método científico está basado en dos pilares, la reproducibilidad , es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona y la refutabilidad , toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que, si se diseñan experimentos, y dan resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. El método científico suele describirse como un proceso en el que los investigadores a partir de sus observaciones hacen las inducciones y formulan hipótesis y, a partir de éstas hacen deducciones y extraen las consecuencias lógicas; infieren las consecuencias que habría si una relación hipotética es cierta. Si dichas consecuencias son compatibles, la siguiente etapa consiste en comprobarlas por la recopilación de datos, las hipótesis se aceptan o rechazan con base a ellos. tiene una serie de etapas que han de seguirse, la designación de las etapas varía según los autores, pero lo importante es transmitir el concepto de que dicho método es un proceso sistemático de investigación que consta de partes interdependientes. Las etapas que integran el método científico son: 1) definición del problema, 2) formulación de hipótesis (razonamiento deductivo), 3) recopilación y análisis de datos, 4) confirmación o rechazo de hipótesis, 5) resultados, 6) conclusiones. Los pasos para seguir o etapas que deben de cumplirse siempre :
El método epidemiológico , se basa en el racionamiento y abordaje del estudio que plantea el método científico, por lo que se puede afirmar que el Método Epidemiológico es una aplicación particular de Método Científico; en donde a partir de la identificación de un problema (que en este apartado nos referimos a una enfermedad o fenómeno de salud) y la revisión de los conocimientos existentes, se formula una hipótesis y objetivos, se recogen datos según un diseño de investigación ya preestablecido y, una vez analizados, se obtienen conclusiones que permitirán modificar o añadir nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces una secuencia circular de etapas o niveles organizados para el logro de un objetivo. Como dice aquí, es el procedimiento sistemático y riguroso que la lógica estructura como medio para la adquisición de conocimiento de la naturaleza; que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Osea que es una sucesión de etapas que permite realizar una investigación, con la característica de que una etapa sucede a la otra y no puede cambiarse el orden y sucesión. El fracaso de una etapa supone el fracaso del estudio, porque se rompe la continuidad en el trabajo. Las fases del método epidemiológico determinan la profundidad del conocimiento del fenómeno de salud-enfermedad estudiado. Se dividen en:
(ósea la salud o enfermedad). Así surge la formulación de hipótesis que pueden definirse como una explicación posible completa o parcial, pero sujeta a confirmación de un fenómeno de salud o enfermedad. Estas hipótesis surgen de observaciones clínicas, epidemiológicas y de laboratorio relacionadas con el evento estudiado. Desde el punto de vista de la Epidemiología, la fase de la epidemiología descriptiva o bien el estudio o la investigación descriptiva, ha sido la gran proveedora de hipótesis en relación con los importantes problemas de salud con la que cuenta la epidemiología.