Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Método cientifico y epidemiologico (aplicado a epidemioología), Apuntes de Epidemiología

Resumen del tema. así como dice el nombre, está dividido en dos partes.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 20/03/2021

belem-lopez
belem-lopez 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Como ya sabemos, la ciencia es el resultado de aplicar el método científico a problemas
resolubles, por lo que la investigación científica es la acción de aplicar el método científico, y el
método científico es un proceso sistemático por medio del cual se obtiene el conocimiento
científico basándose en la observación y la experimentación.
Como dice aquí, es un método de investigación usado principalmente en la producción de
conocimiento en las ciencias.
Su objetivo: es alcanzar el conocimiento de los fenómenos y poder predecir otros y descubrir la
existencia de procesos y sus conexiones internas y externas para profundizar en los conocimientos
así adquiridos y demostrarlos o comprobarlos con el experimento y técnicas de su aplicación.
Es un método teórico.
Es sistemático: osea que da sentido de orden y disciplina, busca garantizar un nivel
aceptable de reproducibilidad y validez.
Es a la vez inductivo y deductivo.
Inductivo: se refiere al razonamiento que se da a partir de la observación de casos particulares
y de ellos nos basamos para sacar conclusiones generales. Generaliza inferencias a partir de un
conjunto de evidencias. No garantiza que la conclusión sea verdadera, sino que se llegan a
conclusiones con cierto grado de probabilidad. La inferencia es de abajo a arriba. EJ. He visto
un pájaro que vuela, He visto otro pájaro que también vuela… Los pájaros vuelan
Deductivo: razonamiento formal en el que la conclusión se obtiene por la forma del
planteamiento del que se parte. Se considera una conclusión verdadera e imposible que sea
falsa si hemos admitido el planteamiento del que se parte. Es decir que, si el planteamiento es
verdadero, la conclusión será verdadera. Ej. Los pájaros son aves, Los pájaros vuelan, Las aves
vuelan. Según si el planteamiento es verdadero o no, la conclusión será verdadera o falsa.
Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener los datos objetivos
necesarios que sustentan el conocimiento obtenido.
Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba empírica se halla
sujeto a revisión y los resultados no son nunca definitivos.
Es circular: interacción continua entre experiencia y teoría. La teoría alimenta a la
experiencia y ésta a la teoría. El objetivo es entrar en un proceso de retroalimentación que
permite la acumulación de conocimiento.
Técnicas:
Inductivo
Deductivo
Hipotético-Deductivo: único método con el que se puede obtener información científica,
aplicada a las ciencias formales (matemática, lógica) Observación---hipótesis—
experimentación—teorías
Analítico: proceso cognoscitivo, que descompone un objeto en partes para estudiarlas en
forma aislada.
Sintético: integra los componentes de un objeto de estudio, para estudiarlos en su
totalidad.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Método cientifico y epidemiologico (aplicado a epidemioología) y más Apuntes en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

Como ya sabemos, la ciencia es el resultado de aplicar el método científico a problemas resolubles, por lo que la investigación científica es la acción de aplicar el método científico, y el método científico es un proceso sistemático por medio del cual se obtiene el conocimiento científico basándose en la observación y la experimentación. Como dice aquí, es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Su objetivo: es alcanzar el conocimiento de los fenómenos y poder predecir otros y descubrir la existencia de procesos y sus conexiones internas y externas para profundizar en los conocimientos así adquiridos y demostrarlos o comprobarlos con el experimento y técnicas de su aplicación.  Es un método teórico.  Es sistemático: osea que da sentido de orden y disciplina, busca garantizar un nivel aceptable de reproducibilidad y validez.  Es a la vez inductivo y deductivo. Inductivo : se refiere al razonamiento que se da a partir de la observación de casos particulares y de ellos nos basamos para sacar conclusiones generales. Generaliza inferencias a partir de un conjunto de evidencias. No garantiza que la conclusión sea verdadera, sino que se llegan a conclusiones con cierto grado de probabilidad. La inferencia es de abajo a arriba. EJ. He visto un pájaro que vuela, He visto otro pájaro que también vuela… Los pájaros vuelan Deductivo : razonamiento formal en el que la conclusión se obtiene por la forma del planteamiento del que se parte. Se considera una conclusión verdadera e imposible que sea falsa si hemos admitido el planteamiento del que se parte. Es decir que, si el planteamiento es verdadero, la conclusión será verdadera. Ej. Los pájaros son aves, Los pájaros vuelan, Las aves vuelan. Según si el planteamiento es verdadero o no, la conclusión será verdadera o falsa.  Tiene una base empírica: emplea la observación directa para obtener los datos objetivos necesarios que sustentan el conocimiento obtenido.  Emplea el examen crítico: el científico somete sus resultados a la prueba empírica se halla sujeto a revisión y los resultados no son nunca definitivos.  Es circular: interacción continua entre experiencia y teoría. La teoría alimenta a la experiencia y ésta a la teoría. El objetivo es entrar en un proceso de retroalimentación que permite la acumulación de conocimiento. Técnicas:  InductivoDeductivoHipotético-Deductivo : único método con el que se puede obtener información científica, aplicada a las ciencias formales (matemática, lógica) Observación---hipótesis— experimentación—teorías  Analítico : proceso cognoscitivo, que descompone un objeto en partes para estudiarlas en forma aislada.  Sintético : integra los componentes de un objeto de estudio, para estudiarlos en su totalidad.

Histórico comparativoCuantitativo : usa la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la medición numérica y análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías  Cualitativo : utiliza la recolección de datos, sin medición numérica, para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación El método científico está basado en dos pilares, la reproducibilidad , es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona y la refutabilidad , toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que, si se diseñan experimentos, y dan resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. El método científico suele describirse como un proceso en el que los investigadores a partir de sus observaciones hacen las inducciones y formulan hipótesis y, a partir de éstas hacen deducciones y extraen las consecuencias lógicas; infieren las consecuencias que habría si una relación hipotética es cierta. Si dichas consecuencias son compatibles, la siguiente etapa consiste en comprobarlas por la recopilación de datos, las hipótesis se aceptan o rechazan con base a ellos. tiene una serie de etapas que han de seguirse, la designación de las etapas varía según los autores, pero lo importante es transmitir el concepto de que dicho método es un proceso sistemático de investigación que consta de partes interdependientes. Las etapas que integran el método científico son: 1) definición del problema, 2) formulación de hipótesis (razonamiento deductivo), 3) recopilación y análisis de datos, 4) confirmación o rechazo de hipótesis, 5) resultados, 6) conclusiones. Los pasos para seguir o etapas que deben de cumplirse siempre :

  1. Definición y planteamiento del problema : pregunta para la cual no encontramos respuesta. Es necesario que sea resoluble y debe ser formulado en términos adecuados.
  2. Formulación de la hipótesis : la hipótesis exige una formulación más elaborada con la aparición de las variables y la relación que esperamos encontrar entre ellas. Esto sería como una “verdad provisional” o cómo se explica el problema a la luz de lo que se sabe. Las hipótesis se pueden formular como objetivos o resultados que se quieren conseguir. Para aceptar o rechazar la hipótesis (o conseguir el objetivo) se elige un determinado diseño de estudio.
  3. Recogida y análisis de datos : comprobación tras recogida de datos. Es la etapa más específica de cada técnica concreta del método científico.
  4. Confrontación de los datos con la hipótesis
  5. Conclusiones y generalización de los resultados : Solo si los datos avalan la hipótesis, será confirmada. Si no es así, se concluirá que en las circunstancias contempladas la hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda etapa proponiendo una nueva solución al problema.
  6. Nuevas predicciones : esta etapa es añadida por algunos autores y hace referencia a nuevos problemas que surgirían de los resultados obtenidos.

El método epidemiológico , se basa en el racionamiento y abordaje del estudio que plantea el método científico, por lo que se puede afirmar que el Método Epidemiológico es una aplicación particular de Método Científico; en donde a partir de la identificación de un problema (que en este apartado nos referimos a una enfermedad o fenómeno de salud) y la revisión de los conocimientos existentes, se formula una hipótesis y objetivos, se recogen datos según un diseño de investigación ya preestablecido y, una vez analizados, se obtienen conclusiones que permitirán modificar o añadir nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces una secuencia circular de etapas o niveles organizados para el logro de un objetivo. Como dice aquí, es el procedimiento sistemático y riguroso que la lógica estructura como medio para la adquisición de conocimiento de la naturaleza; que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos. Osea que es una sucesión de etapas que permite realizar una investigación, con la característica de que una etapa sucede a la otra y no puede cambiarse el orden y sucesión. El fracaso de una etapa supone el fracaso del estudio, porque se rompe la continuidad en el trabajo. Las fases del método epidemiológico determinan la profundidad del conocimiento del fenómeno de salud-enfermedad estudiado. Se dividen en:

  1. Fase de la Epidemiología descriptiva
  2. Fase de la Epidemiologia analítica
  3. Fase descriptiva Se refiere a la descripción detallada de los fenómenos de salud-enfermedad, basada en la observación cuidadosa y el registro objetivo de los hechos. Organiza y resume la información de eventos o de los casos de una enfermedad de acuerdo con las variables epidemiológicas de tiempo, lugar y persona. Las cuales responde las preguntas: ¿qué ocurrió?, ¿quiénes son los afectados?, dónde ocurrió? Y ¿cuándo ocurrió? Por ejemplo:
    • Variables de tiempo: hora del día, estaciones del año, meses, años, fenómenos de masa en el tiempo, tendencia secular, (es decir las variaciones en la frecuencia de enfermedad que se producen de una generación a otra, o de un decenio o más, a otro), tendencias estacionarias etc.
    • Variables de lugar: características demográficas, zona de residencia, Urbano rural, lugar de nacimiento, temperatura, humedad, suelo, vegetación, fauna, población que la habita, etc.
    • Variables de persona: Constituyen atributos biológicos, sociales o culturales que influyen en la presencia de enfermedad, tales como el sexo, edad, etnia, nivel de estudios, nivel socioeconómico, estado civil, características familiares o genéticas, características endógenas, estilos de vida etc. Después de esto se pasa al planteamiento de una hipótesis La descripción de los fenómenos que realiza la epidemiología descriptiva sugiere explicaciones posibles de los factores o variables involucrados en el proceso causal del fenómeno en estudio

(ósea la salud o enfermedad). Así surge la formulación de hipótesis que pueden definirse como una explicación posible completa o parcial, pero sujeta a confirmación de un fenómeno de salud o enfermedad. Estas hipótesis surgen de observaciones clínicas, epidemiológicas y de laboratorio relacionadas con el evento estudiado. Desde el punto de vista de la Epidemiología, la fase de la epidemiología descriptiva o bien el estudio o la investigación descriptiva, ha sido la gran proveedora de hipótesis en relación con los importantes problemas de salud con la que cuenta la epidemiología.

  1. Fase de Epidemiología analítica Esta segunda fase es reconocida en el lenguaje epidemiológico como un estudio o investigación de carácter "analítico". La tarea fundamental de esta fase es la comprobación o refutación de las hipótesis formuladas, usando como unidades de estudio las poblaciones o grupos humanos. Se utiliza para cuantificar la asociación entre variables de exposición y variables de resultado, así como probar hipótesis sobre la relación causal. Con esto respondemos las preguntas: ¿cómo ocurrió? Y ¿por qué ocurrió? Los principales tipos de diseño de investigación ANALÍTICA que permiten dar respuesta a las hipótesis formuladas (en la fase de la epidemiología descriptiva) son los estudios:
  2. De prevalencia (transversales) Que son los números de casos existentes en una población en un punto específico de tiempo
  3. De casos y controles. En donde sujetos se seleccionan en función de que tengan o no tengan una determinada enfermedad, o en general un determinado efecto.
  4. De cohorte. En el que se hace una comparación de la frecuencia de aparición de un evento entre dos grupos, uno de los cuales está expuesto a un factor que no está presente en el otro grupo.
  5. Experimentales. Se manipula artificialmente el factor de estudio por el investigador y por la aleatorización (aquí se refiere de los casos o sujetos en dos grupos, llamados «grupo control» («grupo de control») y «grupo experimental» (o «grupo de experimentación»). En resumen:
  • Desde el primer momento la epidemiología observa rigurosamente la realidad sin intentar modificarla (Fase descriptivo)
  • En una segunda etapa, se elaboran hipótesis sobre la base de los paradigmas (Fase analítica)
  • En un siguiente paso, la epidemiología intenta verificar la validez de su o sus hipótesis sometiéndola a la verificación de acuerdo con la estrategia escogida para el caso particular (En donde se utilizan los diferentes diseños de investigación)
  • Luego prosigue la etapa de conclusión, de acuerdo con los resultados obtenidos, aceptándose o rechazándose la o las hipótesis originales.
  • Con la nueva evidencia, se elabora nuevas hipótesis que seguirán el mismo análisis descrito, alimentando el conocimiento y abriendo un nuevo ciclo de investigación.