Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Los Mercados Financieros: Una Introducción a la Economía del Mercado Financiero, Guías, Proyectos, Investigaciones de Finanzas Empresariales

EN ESTE DOCUMENTO ENCONTRARAS TODO LO RELACIONADO CON LOS MERCADOS FINANCIEROS

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 05/05/2020

riley-marroquin
riley-marroquin 🇲🇽

5

(1)

4 documentos

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Índice
A.
LA BOLSA ......................................................................................................................................... 2
¿QUE ES LA BOLSA? .................................................................................................................................. 2
EL FUNCIONAMIENTO DE LA BOLSA ................................................................................................................................................... 3
EL PAPEL DE LA BOLSA.......................................................................................................................................................................... 5
RECUENTO DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS ...................................................................................................................................... 7
¿QUÉ ES UN FONDO? ................................................................................................................................ 9
¿QUÉ ES UN ÍNDICE BURSÁTIL? ................................................................................................................. 10
ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS .................................................................................................................. 11
1.
Emisión de acciones ................................................................................................................. 11
2.
Emisión de obligaciones ........................................................................................................... 15
INFLUENCIA DEL MERCADO EN LA ECONOMIA REAL .................................................................................................................... 15
LAS PRINCIPALES BOLSAS DEL MUNDO .......................................................................................................................................... 16
B.
EL MERCADO MONETARIO ............................................................................................................ 18
C.
EL MERCADO DE CAMBIOS ........................................................................................................... 21
D.
EL MERCADO DE LOS TIPOS DE INTERÉS ................................................................................... 25
LOS TIPOS DE INTERÉS A CORTO PLAZO ........................................................................................................................................ 25
LOS TIPOS DE INTERÉS A LARGO PLAZO......................................................................................................................................... 27
RELACIÓN ENTRE LOS DOS TIPOS DE TASAS ................................................................................................................................ 29
E.
EL MERCADO DE LAS MATERIAS PRIMAS ................................................................................... 29
F.
LA LIBERALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS ........................................................... 30
LOS EURODÓLARES ............................................................................................................................................................................. 30
LAS EURO-OBLIGACIONES .................................................................................................................................................................. 33
LOS NUEVOS TÍTULOS INTERNACIONALES ..................................................................................................................................... 34
EL BIG BANG DE 1986 ............................................................................................................................. 34
LA GLOBALIZACIÓN .............................................................................................................................................................................. 34
LA REGLA DE LAS 3D ................................................................................................................................ 35
LA INTERCONNEXIÓN INTERNACIONAL ............................................................................................................................................ 35
G.
MERCADOS EMERGENTES Y CRISIS DEL ENDEUDAMIENTO .................................................... 37
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Los Mercados Financieros: Una Introducción a la Economía del Mercado Financiero y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Finanzas Empresariales solo en Docsity!

Índice

  • A. LA BOLSA
    • ¿QUE ES LA BOLSA?
    • EL FUNCIONAMIENTO DE LA BOLSA
    • EL PAPEL DE LA BOLSA..........................................................................................................................................................................
    • RECUENTO DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS
    • ¿QUÉ ES UN FONDO?
    • ¿QUÉ ES UN ÍNDICE BURSÁTIL?
    • ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS
        1. Emisión de acciones
        1. Emisión de obligaciones
    • INFLUENCIA DEL MERCADO EN LA ECONOMIA REAL
    • LAS PRINCIPALES BOLSAS DEL MUNDO
  • B. EL MERCADO MONETARIO
  • C. EL MERCADO DE CAMBIOS
  • D. EL MERCADO DE LOS TIPOS DE INTERÉS
    • LOS TIPOS DE INTERÉS A CORTO PLAZO
    • LOS TIPOS DE INTERÉS A LARGO PLAZO.........................................................................................................................................
    • RELACIÓN ENTRE LOS DOS TIPOS DE TASAS
  • E. EL MERCADO DE LAS MATERIAS PRIMAS
  • F. LA LIBERALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS...........................................................
    • LOS EURODÓLARES
    • LAS EURO-OBLIGACIONES
    • LOS NUEVOS TÍTULOS INTERNACIONALES
    • EL BIG BANG DE
    • LA GLOBALIZACIÓN
    • LA REGLA DE LAS 3D
    • LA INTERCONNEXIÓN INTERNACIONAL
  • G. MERCADOS EMERGENTES Y CRISIS DEL ENDEUDAMIENTO

LOS MERCADOS FINANCIEROS

A. Los mercados financieros se componen de un mercado bursátil – o

mercado de capitales a largo plazo- (las Bolsas de cada país), de un

mercado monetario y de un mercado de cambios – o mercado de

capitales a corto y medio plazo-, de un mercado de tasas de interés,

de un mercado de materias primas y de un mercado de productos

derivados.

UNIDAD 1. GENERALIDADES DE MERCADOS FINANCIEROS.

1.1. Concepto de mercados financieros.- Conjunto de oferentes y demandantes de recursos

financieros, es decir, de dinero y de capital. El mercado financiero se integra con el mercado

de dinero y el de capitales.

1.2. Clasificación.- Las principales instituciones que lo forman son: bancos comerciales,

bancos privados de inversión, instituciones oficiales de crédito, banca central (banco de

México), intermediarios financieros no bancarios, bolsas de valores, casas de bolsa y otras

instituciones.

1.2.1. En cuanto a tiempo.- A corto plazo: menos de un año, mediano plazo: de uno a dos

años y largo plazo: de tres años en adelante.

1.2.2. En cuanto al destino de los fondos.- variables, fijos y mixtos;

1.2.3. En cuanto a rendimiento.- bajo, mediano y alto rendimiento (tasa de interés);

1.2.4. Por su especialización.- bursátil, extrabursátil, offshore, etc.

1.2.4.1. Mercado de divisas.- Al igual que los mercados cambiarios de Hong Kong, Londres

o Nueva York, el mercado de divisas mexicano es parte integral del mercado internacional,

pues dicho mercado esta descentralizado, es continuo y electrónico. No obstante, el

mercado de divisas en México, al igual que la participación mexicana en este mercado,

tiene varias características especiales:

a) La mayor parte de las operaciones se realizan en el mercado del peso/dólar, con

mínimas actividades en el mercado de divisas ajenas al dólar.

b) La prohibición de liquidar transacciones en pesos fuera de México ha dividido las

operaciones del peso contra divisas diferentes al dólar en dos partes: peso/dólar y

dólar/otra moneda.

c) En el pasado reciente, existía un mercado cambiario dual peso/dólar, el mercado

controlado y el libre, los cuales fueron recientemente unificados.

d) El mercado peso/dólar maneja un concepto distinto de mercado al contado y de

mercado adelantado al que impera en los mercados cambiarios internacionales.

Además, cuenta con original mercado de coberturas cambiarias de corto plazo.

e) El mercado de cambios Mexicano tiene una estructura institucional característica de

México, donde los bancos y casas de cambio desempeñan papeles específicos en el

mercado.

oferta pública hecha explicita y detallada en un prospecto o folleto autorizado por la

Comisión Nacional de Valores, en el que se proporciona información básica de la empresa

emisora y las características de la emisión.

A través del mercado secundario se colocan los valores que ya han sido emitidos y cuyo

objeto es dar liquidez a sus tenedores. No son resultado de aumentos de capital, sino de

cesión de partes sociales, en el caso de las acciones, o de adquisición de deuda, en el de

valores de renta fija y papel comercial. Comprende a la Bolsa Mexicana de Valores,

tratándose de valores inscritos su colocación entre el gran público inversionista.

LA BOLSA

¿Qué es la bolsa?

En economía, todo funciona según el principio de la oferta y la demanda; si deseo una botella de vino, yo solicito vino (demanda). Voy entonces a visitar a un comerciante de vinos (oferta), que vende botellas de vino. Buscaré lógicamente la oferta más interesante para mí; buscaré, efectivamente, al comerciante de vinos que proponga el tipo de vino que yo desee (Burdeos, Borgoña, etc.), así como la mejor relación calidad/precio para ese tipo de vino (por ejemplo un Burdeos de 1974 con un precio de 10 euros). Cuando encuentre al comerciante de vinos ideal (la oferta ideal), pondré fin a la transacción (comprar el Burdeos deseado y convertirme en el demandante de la transacción).

En la Bolsa, es igual: la Bolsa es un gran almacén de vino, donde se encuentran una cierta cantidad y una cierta variedad de vinos de calidades diferentes. El equivalente a todos esos vinos en la Bolsa son los activos financieros. Existen diferentes tipos de activos financieros negociados en la Bolsa, tal y como existen diferentes tipos de vinos en el almacén; se encuentran así las acciones (la acción “Renault” representará así una parte del valor de la empresa Renault, es decir, una parte de su capital) y las obligaciones (que son reconocimientos de endeudamiento con intereses en jeugo, es decir que a cambio de la oferta de una obligación, el demandante debe aportar una suma de dinero que será devuelta con intereses por quien haya ofrecido la obligación).

 Para la acción , como para el vino, encontramos la Bolsa (el almacén de vino), el vendedor- ofertante (el comerciante de vino) y el comprador-demandante (yo mismo, que compro el Burdeos), que forman las dos contrapartidas de la transacción, así como el emisor de la acción (el productor de vino o viticultor, que representa el origen de la presencia de las botellas en el almacén). Por ejemplo, la empresa Renault emite en el mercado bursátil (en la Bolsa/almacén de vino) un número de acciones Renault, cuyo valor total equivale el montante del capital de la empresa.

 La obligación es por su parte similar a una cartilla de ahorro: la cartilla es el activo (obligación), que prueba que he prestado una cierta cantidad de dinero (el precio de la obligación) a un banco (el emisor de la obligación, a quien yo he prestado la suma de dinero a cambio de esta obligación – por ejemplo, la empresa Microsoft en el caso de necesitar dinero líquido para sus inversiones). Así, suscribiendo (es decir, comprando) una obligación, prestaré (oferta) dinero a un emisor (demanda), teniendo aquel la obligación de me reembolsar esa suma y sus intereses en una fecha fijada por el contrato de la obligación (activo financiero).

En el mercado del vino, están los pequeños comerciantes del pueblo, los comerciantes más importantes de las ciudades y los grandes estantes de vino en los supermercados (ofertas de tamaño diferente). Paralelamente, hay en este mercado demandes de valor diferente: cada consumidor de vino tiene un poder de compra personal – el salario que genera su empleo, etc.- y

presenta por lo tanto un peso financiero – una capitalización- diferente, que le permitirá la compra de botellas más o menos caras.

En la Bolsa, es similar: se pueden encontrar diferentes agentes económicos con un peso financiero específico, como el pequeño bolsista de pocos recursos (por ejemplo, el señor Dupont, que ha comprado acciones Renault pour un valor de 250.000 ptas y que espera ver subir estas acciones – aumentar su valor-, y así venderlas más caras de lo que él las compró para obtener un beneficio), el Fondo Colectivo (un gerente de cartera que gestiona por cuenta de un gran banco los activos de varias personas, que le han confiado sus ahorros, y que posee así un capital más importante), el Fondo de Pensión (asalariados que ingresan cada mes en un Fondo un

decir, un beneficio) y el comprador a término o “alcista” (que compra hoy un título que espera revender a termino a un precio – o una cotización- superior y así ganar una plusvalía – como el comprador de una botella de buen Burdeos que espera revenderla más tarde a un precio superior, después de haberla conservado en su cava). Además, este mercado a término permite adquirir (suscribir) un título financiero sin tener el capital para comprarlo (basta entonces con un depósito de garantía o una prima para poder especular con este título – especie de avance pagado al vendedor de vino, prueba de mi solvencia que le asegura que vendré a comprarle mi “Mouton Cadet” la semana próxima; así, incluso si el precio de la botella ha aumentado al cabo de una semana, compraré el “Mouton Cadet” al precio fijado la semana anterior en el contrato con el comerciante de vino, y tendré por lo tanto una botella que tiene un valor superior al precio que yo he pagado en realidad).

A continuación, un mercado (sea a largo o a corto plazo) se divide en dos compartimentos: el mercado primario (que es el conjunto de títulos emitidos recientemente – es el mercado que concierne al viticultor colocando sus botellas en el mercado del vino) y el mercado secundario (el mercado secundario es aquel del cuál se habla diariamente en los periódicos, es el conjunto de títulos emitidos anteriormente, cuya posición no ha sido todavia resuelta, es decir que los títulos están todavía confrontados a la oferta y a la demanda – las botellas estan en los almacenes de vino y los consumidores negocian su compra-, es el mercado de segunda mano donde los títulos que han perdido valor pueden revenderse – como el coche en un taller-, lo cual permite a ciertos operadores limitar sus pérdidas revendiendo un título que haya bajado fuertemente – yo revendo mi coche a un precio decente para tener un cierto capital que me permita comprar uno nuevo).

La riqueza de una empresa que ha pasado a la economia del mercado financiero (es decir, una empresa que ya no se financia gracias a préstamos de los bancos sino por la emision de acciones en la Bolsa) se calcula multiplicando el número de las acciones emitidas por la cotización de la acción (por ejemplo, Renault posee 1.000 acciones Renault en circulacion, que cuestan cada una 10, siendo entonces la capitalización de Renault 10.000). Paralelamente, la capitalización (la riqueza) de una Bolsa se calcula sumando las capitalizaciones de cada activo financiero que ella abarca (por lo tanto, la capitalización de la Bolsa de Paris equivale al total de valores cotizados en su interior, al precio al cual estos valores son cotizados).

La formación de las cotizaciones de la Bolsa difiere según se hable de una obligación o de una acción:

 En el caso de l’obligación, son los tipos de interés quienes determinan la formación de su cotización; en efecto, en el caso de que la obligación emitida sea revendida en el mercado secundario (el mercado de segunda mano), si los tipos de interés estan altos, la obligación se deprecia (ya que el rendimiento de la obligación depende de los intereses devueltos), mientras que si los tipos bajan, la obligación se vuelve interesante para la empresa o para el Estado ávido de liquidez a bajo coste (ya que tendrá menos intereses a ingresar en el caso de la obligación). Por lo tanto, como es más interesante para mi banco pagarme pocos intereses por el dinero que he colocado en la cartilla, es más interesante para el emisor de una obligación (una empresa o un Estado) que los tipos de interés estén bajos en el momento de la emisión.  Para las acciones, es mucho más la confianza de los inversores (los especuladores, bolsistas de poco alcance, accionistas…) prestan a una empresa y a los beneficios que ésta parece capaz de crear lo que influencia su cotización. El coste de una acción dependerá de la relación entre las órdenes de compre y venta que la conciernen (cuánto más se compre, mayor será su demanda, como en el caso de las botellas de “Mouton Cadet 1974” y el viticultor).

Pero el conjunto del mercado puede aumentar (p.e. la dimision de Lafontaine en Alemania) o bajar (p.e. el escándalo Lewinski en EEUU) por razones psicológicas y por tanto subjetivas. Es

similar por el efecto de mimetismo (p.e. Soros, un operador influente en los mercados financieros, actúa de una cierta manera, lo que significa que algo va a pasar en ese sentido y todo el mundo le sigue, por lo que el mercado – es decir, el conjunto de los agentes económicos, o sea los verduleros y los compradores de verduras- evoluciona como Soros lo quería, por razones psicológicas y por lo tanto no fundadas en la economía real; hablamos en este caso del efecto rebaño).

Finalmente, los tipos de interés juegan también un papel en la cotización de las acciones; en efecto, si los tipos de interés suben (el dinero se vuelve más caro), las obligaciones son más atractivas que las acciones, y estas últimas se compran menos y pierden valor; así, si puedo elegir entre comprar mi botella de “Mouton Cadet” hoy y colocar mi dinero en la cartilla, y veré si es más interesante comprar una botella a un precio barato o guardar mi dinero y recibir intereses más o menos elevados.

Esto además de que el provecho de las empresas pasan a ser menor al mismo tiempo que el poder de compra de los consumidores, ya que un préstamo para una inversión exigirá más intereses a desembolsar por quien pide el préstamo.

El papel de la Bolsa

La emision en la Bolsa de acciones y de obligaciones permite a las empresas financiarse. Paralelamente al sistema bancario, la Bolsa constituye un de los circuitos de financiamento de la economia.

En efecto, antes de la existencia de la Bolsa, una empresa debía pedir prestado en los bancos para sus inversiones; ella pedía prestado 1 millón para 10 años y debía reembolsar esta suma con intereses. La empresa acarreaba por lo tanto este préstamo (sus deudas) en el largo plazo y pasaba a depender de este banco. Además, ella debía dar una prueba de confianza para recibir el préstamo (el banco debía asegurarse de ser reembolsada por su crédito).

Paralelamente, un Estado debía pedir prestado en los bancos para pagar sus inversiones (las inversiones públicas), después les deudas que estas inversiones suponen (la deuda pública), los intereses de esta deuda, los intereses de los intereses, etc. Por tanto existía une dependencia de los Estados respecto a los bancos (por las mismas razones que las empresas).

Así, mientras que las empresas buscan capitales para desarrollar proyectos de inversión y que el Estado debe financiar el déficit presupuestario mediante el recurso del préstamo, otros agentes como los hogares o los organismos que gestionan un ahorro colectivo (bancos, aseguradoras, Fondos comunes, Fondos de pensión…) están a la búsqueda de inversiones remuneradoras.

La Bolsa permite a estos dos tipos de interventores encontrarse: aquéllos que tienen necesidades de financiación (es decir, aquéllos cuya inversión es superior al ahorro – saldo negativo-, como las empresas o los Estados) encuentran capitales directamente a partir de aquéllos que tienen capacidad de financiación (es decir, aquéllos cuya inversión es inferior al ahorro – saldo positivo-, como los Fondos de pensión, los bolsistas de poco alcance, etc.).

La presencia de la Bolsa permite así el paso de una economía de endeudamiento (la financiación es indirecta, ya que los agentes no se encuentran directamente en el mercado sino que pasan por un intermediario – el banco-, que colecta los fondos de los prestamistas y les otorga sobre esta base créditos) a una economia de mercado financiero (las empresas aseguran su financiación por llamada directa al mercado – emisión de acciones o de obligaciones- y el endeudamiento a partir de los bancos sólo juega un papel marginal).

permitan tener un porcentaje de propiedad sobre esta empresa que baste para su toma de control. En consecuencia, si un accionista posee la mayoría de las acciones de la empresa X, podrá hacer un Corporate Governance, sea un Fondo de pensión o no.

Ejemplo concreto: Philippe Bodson, DG (Director General) de Tractebel en Bélgica, es despedido paor el accionista principal (Suez-Lyonnaise des Eaux) y es reemplazado por otro, sin que nadie pudiera objetar nada (esto incluso si la empresa obtenía beneficios).

Por tanto, si el accionista principal, FDP (Fondo de pensión) u otro decide lo que sea, el DG lo acata y el Estado también, nadie puede decir nada.

Es igualmente importante comprender que un gestor de Fondos no tiene el sentimiento de perjudicar a la empresa o a la sociedad en general. Al contrario, él se aplica a seguir el cambio para que su inversión (la empresa) continue teniendo beneficios (y le asegura así los dividendos necesarios para su Fondo): él la limpia para permitirle una competitividad suficiente de cara a la competencia mundial y así devolverla a la vida, a tener oxígeno suficiente (es decir, beneficios superiores al 12%). Los dividendos, son primero para pagar las pensiones de los asalariados- cotizantes. Después sirven para tener beneficios personales. Las consecuencias sociales no son asunto de un gestor de Fondos. Es por lo tanto inútil demonizar a quién hace su trabajo. Hay, no obstante, que poner en tela de juicio las legislaciones y el dejar hacer político que han permitido tales desbordamientos socialmente autodestructores.

Ya que se llega en efecto a una situación dónde son los Fondos de pensión, que existen gracias a las cotizaciones de los asalariados, quienes imponen a las empresas que no llegan a un beneficio del 12% el despido masivo de una parte de sus empleados (especie de mecanismo por el cuál el asalariado financia su eventual despido en el futuro). Además, no es un secreto para nadie el que los Fondos de pensión privados existen para paliar la incertidumbre del sistema de pensión por reparto (y se han convertido por tanto en legítimos tras el abandono de los Estados en este ámbito), sistema desestabilizado por el número siempre decreciente de cotizantes, es decir, de asalariados (por otro lado, todos los informes muestran la dificultad de supervivencia a largo plazo del sistema por reparto se basan en tasas de desempleo de alrededor del 11%, o sea, la tasa actual – lo que nos lleva a pensar que el mundo político ne se cree sus propias recetas para el empleo). Sin embargo, estos Fondos de pensión, ordenando despidos masivos, hacen aumentar el desempleo y desestabilizan todavía más el sistema de reparto, sin que nadie proponga nada eficaz en el seno del mundo político.

Recuento de los activos financieros

Empecemos por los productos colectivos que difieren sensiblemente de país a país, pero que funcionan bajo un principio semejante (tomaremos aquí el ejemplo francés): las SICAV y los Fondos Comunes de Inversión (para información, son los Mutual Funds los que juegan este papel en los EEUU). Estos productos colectivos provienen de ahorradores que confían sus ahorros a organismos gestionados por un banco, una sociedad de Bolsa o una sociedad aseguradora. Estos organismos colocan estos ahorros en una cartera diversificada de valores mobiliarios (acciones y obligaciones, negociables en el mercado bursátil o mercado de los capitales a largo plazo) o de títulos del mercado monetario (o mercado de capitales a corto o medio plazo, ver más adelante). Los ahorradores ven así sus ahorros gestionados por especialistas de la inversión del dinero, corriendo un riesgo limitado por el hecho de la diversificación de las inversiones. Así, un organismo de gestión de ahorro colectivo, gracias al hecho de poseer un capital importante (ya que el colecta los ahorros de diferentes agentes económicos), podrá colocar una parte de este ahorro a la derecha, otra en el centro y una tercera a la izquierda: en este tipo de figura, el organismo podrá permitirse perder en la derecha y ganar poco en el centro: en cuanto él gane más en la izquierda que lo que ha perdido en la derecha, él saldrá beneficiado globalmente. Es en este sentido que los fondos de gestión de ahorro colectivo

pueden permitirse ciertos riesgos calculados sobre los mercados financieros, especulando en diferentes sitiios siguiendo una estrategia global de inversiones sobre los diferentes mercados. Estos Fondos efectúan por lo tanto inversiones internacionales, para poder aprovecharse de las ventajas potenciales del conjunto de los mercados mundiales.

Existen dos tipos de Fondos comunes de inversión: el abierto (opend end), que emite certificados representativos siguiendo la demanda, y el cerrado (close end), que fija un capital nominal desde el principio, que ya no variará.

Por otro lado, hay que hacer una segunda distinción en la forma que tienen los Fondos de remunerar al portador, sea por cupón periódico (ek Fondo ingresa cada año los intereses de la inversión a sus clientes, incluso si esta inversión se efectúa sobre tres años o más), sea por capitalización (si el portador a suscrito un Bono por 5 años, por ejemplo, los intereses anuales son añadidos al capital y no son ingresados más que al cumplirse el vencimiento a los 5 años).

Recordemos para terminar que los productos colectivos están localizados tanto en la Bolsa (mercados de capitales a largo plazo) como en los otros mercados (el mercado monetario a corto plazo, por ejemplo, que veremos más adelante).

A continuación, en la Bolsa (mercado de capitales a largo plazo) se negocian valores muebles: las acciones y las obligaciones.

  1. Una acción es un título de propiedad que corresponde a una fracción del capital de una empresa. La acción es entonces un valor variable, ya que ella depende de los beneficios obyenidos por la empresa. Las acciones son emitidas por la empresa, en diferentes momentos posibles como en el momento de su entrada en Bolsa, de una ampliación de capital o incluso en el caso de la conversión de bonos de suscripción, por ejemplo (ver más adelante). Una acción “Renault” corresponde entonces a una parte del capital de la empresa Renault y ha sido emitida por ella; esta acción ganará o perderá valor en la Bolsa, según los interventores del mercado bursátil la compren o la vendan.

Existen varios tipos de acciones que determinan el papel del accionista en la voda de la empresa emisora:

La acción clásica (derechos idénticos de voto y de beneficios para los accionistas), la acción con derecho de voto privilegiado (derecho de voto doble para un accionista que posea laas acciones desde hace varios años; por ejemplo: 2 años de posesión de las mismas acciones de una misma empresa permiten un voto doble en el seno de esta empresa), la acción con bono de suscripción (el poseedor puede suscribir -comprar- una acción posteriormente a un precio convenido previamente utilizando el bono) o la acción con dividendo prioritario (sin derecho de voto sino dividendos otorgados en prioridad a ciertos accionistas importqantes de la empresa).

El accionista tiene el derecho de votar (su derecho de voto es proporcional al número de títulos que posee) para decisiones que afectan a los dividendos, las cuentas o incluso el despido o el nombramiento del DG. Tiene igualmente el derecho de intervenir en las asambleas generales. Él tiene, finalmente, el deber de asumir las eventuales pérdidas de la sociedad o de responder a las necesidades de fondos (aportar el capital que corresponde a sus acciones cuando la sociedad lo pide).

  1. Una obligación es un título de créditoque corresponde a una fracción de un préstamo a largo plazo emitido por una empresa o por un Estado. La obligación es un valor reembolsable a término y aporta un interés fijo o variable a quién la compra (la inflación puede así disminuir el valor de la obligación, de ahí el interés de una inflación débil y estable para los poseedores de obligaciones, o al menos de tener tasas de interés superiores a la tasa de inflación para

organismos, gestionados por un banco, una sociedad de Bolsa o una sociedad aseguradora. Estos organismos colocan estos ahorros en una cartera diversificada de bienes muebles (acciones y obligaciones) o de títulos de valor monetario (Bonos del Tesoro, etc.). Los ahorradores ven así sus ahorros gestionados por especialistas de la inversión, que corren un riesgo limitado por el hecho de la diversificación de las inversiones. Estos Fondos, gestionados por lo que se conoce como los inversores institucionales, especulan para asegurar un ahorro determinado a sus clientes y para extraer beneficios suplementarios por su propia cuenta.

  1. Los Hedge Funds (Fondos especulativos o de resultados): estos Fondos son organismos privados que gestionan sumas prestadas, diversificando los riesgos. Su único objetivo es la ganancia financiera. El Quantum Funds de Soros es el más conocido de ellos. La estructura de remuneración de estos Fondos crea problemas, ya que los gestores invierten también una parte de su dinero en sus inversiones. Sin embargo, ellos se benefician siempre con gusto de una parte de las ganancias, pero asumen las pérdidas a regañadientes. De eso resulta una acumulación de pérdidas que les empuja a acrecentar los riesgos de sus posiciones especulativas para compensar sus pérdidas antes que aceptarlas. El resultados son los “doble o nada” sucesivos, que, en el caso de perder, pueden llevar a pérdidas importantes (ellos se encuentran en una incapacidad financiera de otorgar la solicitación de beneficios que la cámara de compensación les reclama – p.e. el mercado de productos derivados). Sin embargo, los Hedge Funds están financiados por dinero prestado. Por lo tanto, en caso de bancarrota, existe el riesgo de quiebras en cadena (p.e. los desengaños del LTCM).

La influencia de estos Fondos sobre los mercados financieros est un tema fuertemente discutido. Pero la respuesta es en realidad matizada: es falso decir que un Fondo puede únicamente por sí mismo conducir a un crack bursátil; en efecto, el Quantum Funds, que representa el 15% de la industria de los Hedge Funds, es muy activo en el mercado de cambios (mercado de divisas), comprometiendo una media diaria de 500 millones de dólares, lo que puede parecer enorme, pero que no supera 0,25% del volumen de transacciones diarias total en el mercado de cambios.

No obstante, el efecto borreguil (p.e. los fundamentales psicológicos, que provienen principalmente del hecho de que se miden los resultados de un inversor institucional en relación a sus iguales y no de forma absoluta), en los riesgos tomados por los Fondos (y por tanto los movimientos de capitales – las órdenes de compra y venta de activos en los mercados mundiales) pueden entrañar movimientos de capital susceptibles de conducir a un crac.

¿Qué es un índice bursátil?

El índice bursátil de una Bolsa es el indicador que representa la evolución de la cotización de una selección de acciones representativa de esta Bolsa. Para verlo más claro, cada Bolsa poseerá su indicador (su índice bursátil), que incluye las acciones de un cierto número de empresas mayores cotizadas en el seno de esta Bolsa: en Bélgica, es el BEL 20 (que incluye las acciones de 20 empresas mayores), en Francia, es el CAC 40 (que incluye las acciones de 40 empresas representativas), en EEUU, es el Dow Jones, en Japón el índice Nikkei 225, en Gran Bretaña el Financial Times Index, en Indonesia el Straits Times Index, en Alemania el índice Dax, etc.

Podemos añadir, como información, que existen al margen de estos índices tradicionales, otros índices más ampliois, es decir, que incluyen un número más importante de acciones representativas; encontramos así en Francia el índice SBF 120 (120 títulos, entre los cuales los 40 del CAC 40) y el índice SBF 250 (que incluye los 125 del SBF 125).

Estos índices son entonces el barómetro de la Bolsa en la cual ellos son negociados , ellos señalan la tendencia del mercado de las acciones de esta Bolsa.

Por consiguiente, cuando un Fondo extranjero decida invertir en una Bolsa dada (la Bolsa de París, por ejemplo), suscribirá un contrato por el cual poseerá el conjunto del índice CAC 40; gracias a este contrato, él no deberá estudiar uno a uno los 40 valores contenidos en el CAC 40, sino que podrá negociar globalmente, preocupándose tan sólo del valor del índice.

Sin embargo, la valorización bursátil de una empresa es para ella un factor primordial. En efecto, el DG buscará suscitar la anticipación al mercado bursátil para asegurar una valorización bursátil constantemente en alza, para evitar una OPA o una OPE (ver máss adelante) hostiles de un predador, para tranquilizar a los accionistas o incluso para suscitar la suscripción de nuevas acciones por estos accionistas, en el caso de una necesaria ampliación de capital. La valorización (o capitaalización) bursátil de una empresa toma entonces la forma de un índice de confianza del mercado respecto a la empresa, lo que es primordial para ella, ya que es en este mercado donde ella se financia (donde establece su capital; es la economia del mercado financiero).

No obstante, la valorización de una empresa se hace raramente a contracorriente de la del índice de la Bolsa en la que está cotizada.

Por otra parte, un inversor extranjero sondeará el estado de salud de las diferentes Bolsas, analizando la persistencia de los diferentes índices, aantes de decidir cuál será su inversión; la destinación de los capitales, necesarios para la inversión y el desaarrollo económico de un país, serán por lo tanto determinados en parte por la persistencia del índice bursátil de ese país. Son, entonces, la salud micro-económica (la cotización bursátil de cada empresa) y la salud macro- económica (el desarrollo económico de un país) de un país los que están en relación con la salud del índice bursátil de ese país.

Estrategias de financiación de las empresas

  1. Emisión de acciones

Para comprender las estrategias de las empresas en relación a su financiación en la Bolsa por la emisión de acciones, hay que asimilar vaarias nociones que se entremezzclan para formar estas estrategias:

Capital : el capital de una empresa en la Bolsa se calcula por el número de nuevas acciones emitidas por la empresa en el mercado primario, multiplicado por el número de suscripciones al precio determinado por la empresa en el momento de la emisión de estass nuevas acciones. Es entonces su capital de partida el que le permitirá negociar sus asuntos comerciales.  Capitalización o valorización bursátil : la capitalización bursátil aumentará en el caaaso de un alza en la cotización y disminuirá inversamente con una caída de esta misma cotización después de que las nuevas acciones hayan sido emitidas. La cotización varía, por su parte, según que la demanda de la acción en el mercado secundario esté en alza o en baja. La valorización bursátil de una empresa equivale al conjunto de los haberes de esta empresa. Cuánto más elevada sea esta cotización, menor será la amenaza para la empresa de una OPA hostil.  Beneficios : los beneficios de una empresa se calculan por la sustracción entre las entradas y las salidas. La Bolsa anticipará que la empresa tendrá beneficios constantes, es decir que los interventores de la Bolsa estarán atraídos por el potencial de crecimiento de esta empresa y comprarán acciones de la empresa esperando una plusvalía, por el alza en la valorización bursátil implicada por la anticipación del mercado respecto a los beneficios de esta empresa.  Dividendos : el dividendo es la parte del beneficio de un ejercicio distribuído a los accionistas; los dividendos sont otorgados por la empresa por el derecho que posee el accionista de recibir una parte de los beneficios obtenidos por la empresa.

predator, para tranquilizar a los accionistas o incluso para suscitar la suscripción de nuevas acciones por estos accionistas en el caso de una necesaria ampliación de capital. La valorización (o capitalización) bursátil de una empresa toma entonces la forma de un índice de confianza del mercado de cara a la empresa, lo que es para ella primordial, ya que es en este mercado donde ella se financia (donde ella establece su capital ; es la economía del mercado financiero ).

Esta valorización bursátil está determinada por la oferta y la demanda de la acción de la empresa en el mercado secundario de la Bolsa (la empresa emite una nueva acción en el mercado primario , y después esta acción es negociada en el mercado secundario , el mercado de segunda mano del cuál todo el mundo habla en los medios de comunicación y en cuyo seno actúan con rigor los especuladores).

Como ya se ha visto, esta oferta y esta demanda de la acción, que determinan su cotización (la capitalización bursátil ), dependen de las perspectivas de dicha empresa: cuota de mercado, cifra de negocios, dividendos, estrategia, despidos, deslocalizaciones, etc. Es la Bolsa quien interpretará todos estos datos y los traducirá en la cotización, y los analistas financieros de los accionistas intentarán de su parte evaluar las interpretaciones futuras de la Bolsa. Esta interpretación debe conducir, a fin de cuentas, a un aumentos del activo de la empresa (por lo tanto, no exclusivamente su “capital”, sino el conjunto de sus “haberes”, es decir, su valorización bursátil). Este aumento bursátil no conducirá necesariamente a un aumento similar o proporcional del dividendo, sino más bien de la valorización de este haber. Sin embargo, esta valorización va en realidad, prácticamente siempre, de la mano de la evolución de la Cifra de Negocios (cuanto más elevada sea la CN, el inversor esperará que la empresa obtenga más beneficios, aunque no debemos confundir la CN con los beneficios, ya que una CN puede acompañarse de pérdidas). Por lo tanto, existe una correlación estrecha entre la evolución de la CN y de la Bolsa , sin que esta correlación sea automática y determinante. Esta correlación difiere por otra parte de una empresa a otra, incluso de un sector a otro o de un país a otro (ella será, por ejemplo, más importante en los países donde una parte del salario es pagado con stock options, ya que en este caso, el salario de un ejecutivo está en parte determinado por la valorización bursátil).

La relación beneficios-cotización de la acción es todavía más sutil. Como es lógico, la subida de los beneficios se acompaña de una subida de la cotización. Pero esta relación existe sólo porque la Bolsa lo anticipa. Por lo tanto, si la sociedad anuncia una nueva entrada en un mercado, un nuevo producto, nuevas inversiones, los inversores bursátiles anticiparán en la Bolsa un aumento de la CN , con, probablemente (pero no automáticamente), un alza de los beneficios y por tanto de los dividendos , cuya cotización subirá ya que los inversores bursátiles (demanda) estarán atraídos por estas perspectivas de plusvalías. Si el alza de las ganancias no cumple las expectativas o es menor de lo que había sido previsto, las cotizaciones caen. Pero incluso operaciones que no tienen ninguna influencia soibre la CN, como una reducción de los costes administrativos, que influencian los beneficios, por ejemplo, actúan igualmente sobre la evolución de las cotizaciones. Sin olvidar todas aquellas operaciones de fusiones-adquisiciones entre empresas que, normalmente, deben liberar plusvalías contables, y por tanto beneficios puntuales. Por consiguiente, no hay relación directa (lineal) entre los beneficios y la cotización de la accción. En cambio, la estrategia de una empresa, cuando ella se financia en la Bolsa, depende de la evolución de su capitalización bursátil. Por lo tanto, no se puede negar la relación íntima existente entre beneficios y cotización de una acción (incluso si es indirecta y subyacente), ya que si los beneficios de una empresa son constantes y elevados, los inversores de la Bolsa lo detectarán y suscribirán acciones de esta empresa en crecimiento, lo que tendrá como efecto un alza en la cotización bursátil de la empresa y por lo tanto de su capitalización.

En resumen, la valorización (o capitalización bursátil) de una empresa equivale a la suma de las acciones emitidas en el mercado primario por esta empresa, suscritas por accionistas (pequeños inversores, especuladores…) y evaluadas en la última cotización disponible en la Bolsa. La capitalización bursátil de una empresa es por lo tanto el índice de confianza de la empresa, que

aumenta y disminuye según la oferta y la demanda de sus acciones en la Bolsa. Esta cpitalización no representa por tanto el “valor real” de la empresa ya que depende esencialmente de las cotizaciones en la Bolsa. Esta cotización, al depender de la demanda y de la oferta en el mercado secundario, hace que sea conveniente investigar el conjunto de los factores que son tomados en cuenta por un inversor para decidir comprar una acción (o a la inversa para deshacerse de ella). El factor tomado en cuenta por el inversor es ante todo el rendimiento que se prevé obtener con esta acción, es decir los dividendos que él puede esperar recibir y la plusvalía que él podra quizá obtener (él venderá la acción a un precio más alto que el precio de compra).

Paralelamente, los dividendos que el inversor puede esperar recibir dependen de:

 los beneficios obtenidos por la sociedad (la diferencia entre los productos realizados y las cargas soportadas ). Los productos están constituídos por la Cifra de Negocios (CN), pero también por productos financieros (dividendos distribuídos por las sociedades de las que la empresa posee acciones, intereses recibidos, ganancias de las operaciones de cambio…) y por productos excepcionales (no ligados directamente a la explotación, tales como la reventa de un activo –inmueble, máqinaria…- a un precio superior a su valor contable neto o valor de origen). Las cargas están constituídas por todas las compras de bienes y servicios efectuadas en el exterior (mercancías, materias primas, alquiler de “servicios” de un trabajador interino a una empresa de trabajo temporal, alquiler de coches y servicios directos: consejos de un experto contable, de un gabinete de auditorías, etc.) y por supuesto por la remuneración del trabajo. A esto se añaden (como en el caso de los productos), de cargas financieras (pago de intereses, pérdidas de cambio) y de cargas excepcionales (p.e. créditos irrecuperables).  la política de distribución de dividendos de la sociedad. En efecto, la sociedad puede escoger no distribuir más que una parte de los beneficios obtenidos a sus accionistas y conservar el resto guardándola como reservas (lo que constituye un medio de autofinanciación , es decir, de utilizar sus propios beneficios para establecer su CN, lo que elimina cualquier dependencia de la empresa en materia de financiación).

El capital que la empresa posee es el que ella ha adquirido en el momento de las suscripciones de sus acciones, y por lo tanto totalmente diferente de la cotización actual de estas acciones. Por ejemplo, la empresa Microsoft emite acciones a 10 dólares cada una, vende 100 y posee por lo tanto un capital de 1.000 dólares. Si MS obtiene 1.000 dólares de beneficio y decide distribuir 800 a sus accionistas, como había emitido 100 acciones, cada acción dará un dividendo de 8, independientemente de la cotización de la acción. Pero el capital seguirá siendo 1.000 dólares mientras que no haya una emisión de nuevas acciones.

Señalemos por otra parte que 100 acciones a 2.000 valen más que 120 acciones a 1.000; lña estrategia sw la empresa consistirá sobretodo a suscitar un alza de su cotización bursátil (de su valorización bursátil), sinónimo de rebote de alza de sus haberes bursátiles, ya que la demanda de sus acciones estará determinada por la facultad potencial de plusvalías.

Paralelamente, si 100 acciones a 2.000 valen más que 120 a 1.000, 200 a 1.000son mejor percibidas que 100 a 2.000, ya que el potencial de alza es más importante para un precio de suscripción de 1.000, y que el alza potencial será multiplicado por 200 en lugar de por 100. ¡Y todavía mejor sería 2.000 acciones a 100 o 4.000 a 50! Por lo tanto, para atraer más facilmente capital por la vía de la Bolsa, la empresa cuya cotización de la acción está constantemente en alza se dedicará a dividir sus acciones regularmente, para favorecer su subida por un simple efecto psicológico. Estas operaciones, llamadas “ splits ” acaecen continuamente en las plazas financieras modernas.

dividendos, beneficios). En definitiva, los criterios que aseguran ese retorno son, del punto de vista de los analistas el tamaño (la globalización manda, hace falta un gran tamaño y por lo tanto un crecimiento externo, es decir, fusiones-adquisiciones), el recentrado (un solo sector sin diversificación, elogiada en los años 80 y hoy en día desterrada – cf. la crisis asiática), la rentabilidad (12 a 15%, nunca inferior, si sólo hay un 7% no hay nada que hacer y hace falta una reducción de los costes, es decir, despidos masivos), la rapidez (el horizonte de “return” es como máximo 2 años, por lo que es imposible la inversión a largo plazo), la transparencia (delimitación clara y precisa de los diferentes órganos que toman decisiones en la empresa, por lo tanto nada de conglomerados, ya que en el periodo del euro las únicas comparaciones válidas entre los diferentes países de la Unión Europea son sectoriales) y la información (informes semestrales precisos sobre la estrategia de creación de “valores”, es decir de “return”).

Existen también los “Road Shows”, o la dirección de una empresa que se traslada ella misma al extranjero para darse a conocer a los analistas, de los Fondos de inversión y de los inversores más influentes. Los inversores son más generalistas: los intereses difieren ligeramente de los de los FDP (Fondos de pensión), más centrados en los valores petroleros, por ejemplo. A continuación, unas “perception surveys” (encuestas de satisfacción) son realizadas por la empresa para que pueda evaluar si ella ha sido suficientemente convincente. Las cifras son cada vez más precisas (Cifras de negocios por región y por sector, beneficios por sector, resultados por acción…) y los contables son cada vez más solicitados, ya que los analistas se han habituado a una precisión tan fina.

Retracemos las relaciones claramente para evitar cualquier tipo de confusión: el analista financiero trabaja para un Banco de negocios (Merrill Lynch, Morgan Stanley…) y está encargado de transmitir a los gestores de Fondos informaciones precisas sobre la estrategia de las empresas (es decir, su potencial de rentabilidad de cómo mínimo 12 a 15%), para que éstos decidan sus órdenes de compra y de venta. Los analistas financieros a veces no tienen trenta años, y tiene un poder indirecto real por su vínculo con los gestores de Fondos. En efecto, los Fondos tienen a veces tal peso financiero que pueden influenciar directamente la cotización de una acción en mercados de pequeño tamaño (como la Bolsa de Bruselas, por ejemplo), esto en base a los consejos de los analistas financieros. Además, el paso a una economía de mercados financieros implica que las empresas sean sensibles a las exigencias de los accionistas. Sin embargo, los analistas son los intermediarios entre las dos partes. Además, son numerosos los DG que son accionistas de su empresa y son por tanto sensibles a la remuneración de sus títulos (sobretodo después del desarrollo de las stock-options , un sistema por el cual los ejecutivos de una empresa reciben una opción de compra a término sobre un lote de acciones de esta empresa, lo que les permite así un aumento considerable de salario en caso de alza de la acción al vencimiento).

Para acabar, un ejemplo concreto de la ruptura que se opera entre los mercados financieros y la realidad socio-económica: Valujet, una compañía aérea que reventaba precios (ya que tenía un personal mínimo) es la preferida de los analistas hasta que en 1996, las autoridades se alarman de una tasa de accidentes 14 veces más importante que la media. Los analistas, por su parte, sólo veían un “valor” increíble. Hoy, Valujet a cambiado de nombre y ha invertido 2 centavos de más por dólar para tener una seguridad incrementada y legal. Pero ya nadie habla sobre ella en la Bolsa…

Las principales Bolsas del mundo

En teoría, un país contiene Bolsas regionales y una plaza central, pero en la práctica, y después de la globalización financiera, la actividad brsátil de cada país tiene cada vez más tendencia a concentrarse en una única plaza central (Nueva York, Londres, Frankfurt, Paris, Tokyo…), incluso si ciertos países mantienen otra plaza para su mercado a término – el de los productos derivados- (es el caso de Chicago para EEUU, de Osaka para Japón…).

LA BOLSA DE NUEVA YORK (EEUU): La Bolsa nacional americana es evidentemente la más rica (la más capitalizada) del mundo y la más representativa (a causa del rol central jugado por el dólar en las transacciones internacionales). Ella contiene dos departamentos: el NSYE (Nex York Stock Exchange), más conocida bajo el nombre de Wall Street y la Nasdaq. El NYSE (Wall Street) fue creado en 1792 y cotiza las mayores empresas americanas (Exxon, Coca Cola, IBM, General Motors, etc.). Las condiciones de entrada en la NYSE son precisas y comprenden los beneficios de la empresa, el número de activos (acciones) difundidas públicamente y el tamaño (valor) de los activos que tiene. La NYSE posee únicamente un mercado al contado (el mercado a término americano está situado en Chicago), pero se puede actúar en descubierto (es decir, endeudándose), pidiendo prestado a los corredores de capitales, con la condición de pagar los intereses y entregar un depósito. La Nasdaq, por su parte, nació en 1971, y no posee criterios de entrada estrictos (gastos a pagar reducidos, condiciones de admisión flexibles), es completamente electrónica (no se encuentra por tanto invadida por ruidosos corredores, como es habitual en este tipo de lugares) y toma sobretodo la forma de la Bolsa americana que permite la entradad en la economía de mercado financiero a nuevas empresas americanas con un gran crecimiento. Empresas como Compaq o Microsoft se cotiazan aquí, lo que ilustra el desarrollo fulgurante de esta Bolsa: es en efecto el mercado que reúne la mayoría de los valores cotizados en el mundo (como información, el equivalente europeo de la Nasdaq es la Easdaq).

Encontramos también en Nueva York la AMEX (American Exchange), la más anciana de las tres, que tiene el mismo funcionamiento que Wall Street, pero con condiciones de entrada menos duras financieramente. Su actividad está en disminución desde hace varios años, habiendo sido acaparado su potencial por la electrónica de la Nasdaq.

Finalmente, el mercado americano a término (el de los productos derivados) está situado en Chicago.

LA BOLSA DE LONDRES (GB): Londres, al especializarse en valores extranjeros y al aprovechar la multiplicación de los eurodólares (los dólares apátridas creados en su origen por los comunistas), se ha convertido en el verdadero centro financiero mundial. Es así en su International Equity Market donde se intercambian los valores extranjeros atraídos por el hecho de que el mercado británico no presenta ninguna fiscalidad para las transacciones que alberga (no es pedido ningún impuesto de Bolsa). El London Stock Echange comprende también el Mercado Oficial (mercado a término que reúne las medidas americanas cómo Shell o Guinness) y el Alternative Investment Market , especie de Nasdaq inglés que favorece la entrada en Bolsa de empresas de tamaño medio con fuertes crecimientos (por condiciones de admisión mucho menos desfavorables que las del Mercado Oficial, donde el coste de entrada es, por ejemplo, más elevado). El Investment Market fue creado en 1995 para reemplazar al Unlisted Stock Market (creado en 1980).

LA BOLSA DE FRANKFURT (ALEMANIA): Es el verdadero centro de un mercado bursátil alemán organizado siguiendo una lógica federal propia a la cultura institucional del país (encontramos Bolsas regionales en Berlín, Brême, Hannover, Munich…). La aparición del Euro y el establecimiento de la BCE en Frankfurt tiene evidentemente como consecuencia reforzar la Bolsa de Frankfurt en el corazón de Eurolandia (los países que han adoptado el Euro como moneda).

LA BOLSA DE PARÍS (Francia): En Francia, teniendo una tradición centralista y empresas importantes que tienen todas su sede social en París, todo se produce en la capital frances, tercera plaza europea en términos de capitalización (detrás de Londres y las plazas alemanas). La Bolsa de París ses distingue sobre todo en materia de SICAV, de Fondos Comunes de Inversión y de productos derivados (sobre todo en el MATIF).