Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

mentalidades autoclinicas, Resúmenes de Historia de la Psicología

ensayo de histiologia de las grandes mentalidades

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 24/05/2023

kenia-elizabeth-reyes-patron
kenia-elizabeth-reyes-patron 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCION
Hablar de las grandes mentalidades significa hablar de cómo los médicos integramos diferentes
mentalidades como la anatommoclínica, que se va desarrollando en el siglo XV,la mentalidad
fisiopatológica que se establece en el siglo XIX, y la mentalidad etiológica que tiene un
desarrollo casi por esta misma época.Van surgiendo una serie de adendos o
complementos pero no modifican fundamentalmente estos paradigmas y es el
surgimiento por ejemplo del enfoque psicoanalítico, el enfoque de lo molecular y
recientemente en los últimos 20-25 años la aparición de la medicina basada en pruebas
que es la aplicación de modelos bioestadisticos y matemáticos para hacer inferencias de
usos, aplicaciones, etc. Uno como medico ve un paciente que tiene fiebre, malestar
escurrimiento posterior, odinofagia, legañas, rinorrea amarillo- verdosa, tos, mialgias, los
médicos usamos un bajalenguas, por supuesto nunca le pedimos que saque la lengua (porque
si no sube el piso y no vemos nada) cuando decimos que este paciente tiene un
rinofaringitis catarral probablemente es por un adenovirus uno hace el uso de la mentalidad
anatomoclinica, la mentalidad fisiopatológica y también la etiológica cuando por
elementos de tipo epidemiológico sé que ese es un adenovirus de guardería.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga mentalidades autoclinicas y más Resúmenes en PDF de Historia de la Psicología solo en Docsity!

INTRODUCCION

Hablar de las grandes mentalidades significa hablar de cómo los médicos integramos diferentes mentalidades como la anatommoclínica, que se va desarrollando en el siglo XV,la mentalidad fisiopatológica que se establece en el siglo XIX, y la mentalidad etiológica que tiene un desarrollo casi por esta misma época.Van surgiendo una serie de adendos o complementos pero no modifican fundamentalmente estos paradigmas y es el surgimiento por ejemplo del enfoque psicoanalítico, el enfoque de lo molecular y recientemente en los últimos 20-25 años la aparición de la medicina basada en pruebas que es la aplicación de modelos bioestadisticos y matemáticos para hacer inferencias de usos, aplicaciones, etc. Uno como medico ve un paciente que tiene fiebre, malestar escurrimiento posterior, odinofagia, legañas, rinorrea amarillo- verdosa, tos, mialgias, los médicos usamos un bajalenguas, por supuesto nunca le pedimos que saque la lengua (porque si no sube el piso y no vemos nada) cuando decimos que este paciente tiene un rinofaringitis catarral probablemente es por un adenovirus uno hace el uso de la mentalidad anatomoclinica, la mentalidad fisiopatológica y también la etiológica cuando por elementos de tipo epidemiológico sé que ese es un adenovirus de guardería.

LA MENTALIDAD ANATOMOCLÍNICA

La primera es la Mentalidad Anatomoclínica, que termina con el reino de dos mil años de los humores de la medicina griega, situando la lesión no en el desequilibrio de los humores hipocráticos, teoría vigente por más de dos mil años, sino en un órgano del cuerpo. Órgano lesionado que sufre cambios en su forma, estructura y función: la alteración anatómica se convierte en causa de la enfermedad, que se observa a través de signos y síntomas en la clínica y se comprueba en la autopsia. Esta relación entre las observaciones clínicas en el hospital que implicó el desarrollo de la Semiología y las lesiones orgánicas observadas en los cadáveres, es fundamento de la Mentalidad Anatomopatológica, llamada Mentalidad Anatomoclínica, Clínica Francesa o Medicina Hospitalaria, que mira en la muerte la vida, mientras la enfermedad toma cuerpo en el cuerpo humano. Esta nueva medicina, que se desarrolla en la Francia de la Revolución y del Imperio Napoleónico, se caracteriza por centrar en el hospital tanto la atención como la enseñanza de la medicina, a la cabecera del enfermo, por la sistematización de las autopsias, por pasar del humoralismo al solidismo y del caso aislado al análisis estadístico y por el desarrollo de las especialidades, es una Medicina de la observación vinculada filosóficamente con el sensualismo de Condillac. A principios del siglo XIX, París es la Meca de la ciencia y de la medicina. Después de prohibir en 1793 todas las facultades existentes y proclamar la libertad de las profesiones, en 1794, el Directorio, ante los hospitales invadidos por curanderos y charlatanes, y la escasez de médicos (más de 600 entre médicos y cirujanos militares murieron en las guerras napoleónicas) reglamenta y restablece las escuelas de medicina con sus hospitales, erradicando el latín de la enseñanza, dando becas a estudiantes pobres y sometiendo a prueba a los profesores a su ingreso. LA MENTALIDAD FISIOPATOLÓGICA La disfunción mesurable con un trazado gráfico La cultura material producida para buscar trazados gráficos que recogieran las disfunciones de los procesos orgánicos fue muy importante y, en gran parte, han llegado sin apenas modificaciones hasta nuestros días. No había laboratorio de fisiología o fisiopatología que no contara con un kimógrafo de Ludwig, que, a través de un sistema hidráulico-mecánico, recogía las variaciones en la presión arterial. El mismo sistema serviría posteriormente para medir otras funciones del organismo, como la respiración y sus tipos patológicos.

La caracterización química de las enfermedades Respecto a los métodos de caracterización y detección química de enfermedades, el trabajo de los químicos orgánicos y el traspaso de estos conocimientos desde esta ciencia a la medicina resultó clave. Liebig desarrolló como ningún otro esta disciplina y creó un modelo experimental químico para la fisiopatología. Con el laboratorio como marco, el desarrollo de la cultura material proveniente de la química sufrió un gran desarrollo. Objetos como el albuminómetro de Esbach, que podía detectar la cantidad de albúmina excretada por la orina o el hemoglobinómetro de Sahli para cuantificar la hemoglobina, son sólo ejemplos del rico laboratorio clínico que se creó bajo el paraguas de la mentalidad fisiopatológica. El desarrollo de esta mentalidad hizo que: se describieran marcadores químicos de enfermedades, se desarrollaran pruebas funcionales, es decir, los comportamientos químicos de los pacientes cuando se les administra una sustancia, se fundara de la fisiopatología experimental: que consiguió remedar las condiciones patológicas humanas produciendo alteraciones en animales de experimentación, seccionando el nervio vago, lesionando la hipófisis y, finalmente, se crearan nuevas enfermedades meramente funcionales y disciplinas, como la endocrinología. MENTALIDAD ETIOPATOLÓGICA El avance de las ciencias de la salud, desde el XIX, con la aparición de la teoría microbiana de la infección, lleva al surgimiento de la mentalidad etiopatológica moderna, la cual identifica la causa de las enfermedades no con algo divino ni mágico, ni tampoco con ningún órgano ni tejido, sino con los microorganismos que comenzaron observarse y estudiarse, esta mentalidad provocará un gran impulso en el desarrollo de la higiene, la asepsia y la antisepsia. También dará lugar, de manera indirecta, a la aparición de la moderna medicina de laboratorio, con la creación de vacunas y sueros para combatir a estos microorganismos. VENENOS En la actualidad, algo venenoso es cualquier agente químico que cause un efecto perjudicial alterando elementos bioquímicos dentro de nuestro organismo. ●En el Paleolítico, comenzó la noción de que un inmenso número de vegetales causaban la muerte por ello, comenzaron a emplearse como armas de caza. ●En la Edad Antigua, en lo referente a venenos destaca el Papiro de Ebers (1.500 a.c.), donde se pueden ver las primeras citas en la historia relacionadas con la toxicología.

●En la Edad Media los venenos se comenzaron a emplear de forma muy frecuente y su principal objetivo era causar la muerte de adversarios o enemigos ●En la Edad Moderna resalta Catalina de Medici, aficionada a experimentar las pócimas venenosas que fabricaba con aquellas personas que estaban condenadas a la muerte, al igual que los propios antídotos para los mismos. MICROORGANISMOS PATÓGENOS La microbiología es la rama de la biología cuyo objeto de estudio son los microorganismos, que se encuentran por debajo del poder resolutivo del ojo humano. Por ello, esta rama no pudo desarrollarse hasta la invención de instrumentos como el microscopio, que fue el evento fundamental para su aparición. Pueden distinguirse en su historia cuatro periodos: 1.-PRIMER PERIODO Fue caracterizado por la especulación en el origen de las enfermedades, que se desarrolla desde la antigüedad hasta los inicios de la microscopía. Los pensadores e investigadores defendían que las enfermedades estaban causadas por castigos divinos o fuerzas sobrenaturales, debido a su total desconocimiento microbiológico. En el siglo XVI, donde predominaban enfermedades infecciosas como la sífilis o la peste, destaca la figura de Fracastoro, quien desarrolló la teoría del “contagio animado”: seminarias invisibles que se producen en el enfermo y se transmiten por distintos medios. 2.-SEGUNDO PERIODO Se produce el descubrimiento de los microorganismos (protozoos ciliados) por Leeuwenhoeken

  1. Por ello, esta etapa se ubica a partir de ese año hasta finales del siglo XIX. Se comenzó a atribuir un carácter patógeno a ciertos microbios, pero de forma puntual y es porádica, y sin el apoyo de un gran número de médicos e investigadores. 3.-TERCER PERIODO Se funda la microbiología médica, gracias, principalmente, a Pasteur, Koch y E.Klebs.●La teoría de los gérmenes de Pasteur, que demuestra que las enfermedades contagiosas se deben a microorganismos vivos, refuta la teoría miasmática(emanaciones malignas de materia corrupta que provocaban enfermedades).●Las reglas de Koch, constituyen una serie de pasos para demostrar si un microorganismo es el causante de una enfermedad y se convirtieron en la base de experimental de la teoría microbiana:

la ciencia taxonómica de las enfermedades, la nosología se puede subdividir en varias áreas internas: la nosonomía (concepto de enfermedad), la nosotaxia (clasificación de las enfermedades), la nosografía (la descripción de las enfermedades). SEMIOLOGÍA Consiste en el estudio de las manifestaciones de la enfermedad, que pueden ser clasificadas en signos (datos objetivos cuantificables) y síntomas (sensaciones subjetivas del sujeto).

BIBLIOGRAFÍA

CUNNINGHAM, Andrew y WILLIAMS Perry (eds.). The laboratory revolution in medicine. Cambridge University Press, 1992 GRANJEL, Mercedes. Manual de Historia de la Medicina. [Recurso electrónico], Studium. LAÍN ENTRALGO, Pedro. Historia de la Medicina. Barcelona: Salvat, 1978. LÓPEZ PIÑERO, José María. La medicina en la historia. Madrid: La esfera de los libros, 2002. PORTER, Roy. The greatest benefit to mankind: a medical history of humanity from antiquity to the present. WW Norton, 1999.