Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de las Narrativas Antidemocráticas y de Derechos Humanos en América Latina - Prof, Monografías, Ensayos de Teoría Política

Este documento explora las estrategias retóricas utilizadas por grupos conservadores y populistas en américa latina para desacreditar políticas de equidad de género, derechos lgbtq+, la interrupción del embarazo y los derechos humanos. Se analizan las tácticas de desinformación, la apelación a la moral tradicional y la construcción de enemigos imaginarios para generar miedo y polarización en la sociedad. El documento también destaca la importancia de la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la discriminación.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 01/03/2025

laura-bonilla-32
laura-bonilla-32 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Principales Mensajes Anti-Derechos En
América Latina
Documento de Trabajo para la construcción de narrativas
Laura Bonilla
1. “Ideología de género” como amenaza a la familia En varios países
latinoamericanos, grupos conservadores han desplegado el concepto de “ideología de
género” para desacreditar políticas de equidad de género y derechos LGBTQ+.
Sostienen que estas iniciativas buscan “destruir la familia, el matrimonio y la
feminidad” y “desdibujar” las diferencias naturales entre hombre y mujer (Los
enemigos del género en América Latina | Foro Económico Mundial). Por ejemplo, el
lema “Con mis hijos no te metas” se ha usado en Perú, Colombia o Argentina para
oponerse a la educación sexual integral, bajo la premisa de que el Estado intenta
“adoctrinar” a los niños con valores contrarios a los tradicionales. En Colombia, esta
retórica incluso influyó en el plebiscito de paz de 2016: líderes religiosos y políticos
difundieron el temor infundado de que el acuerdo “promovía la homosexualidad y el
aborto”, aprovechando prejuicios para que la población votara por el No (Los enemigos
del género en América Latina | Foro Económico Mundial). Este discurso suele apoyarse
en información falsa: en la misma campaña colombiana, opositores difundieron
imágenes eróticas falsas atribuyéndolas al nuevo manual escolar, para avivar el
pánico moral en padres de familia (Los enemigos del género en América Latina | Foro
Económico Mundial).
Estrategias retóricas: Se recurre a la alarma moral y la protección de la niñez
como ejes centrales, presentando a los defensores de derechos LGBTQ+ como
agresores de los valores “familiares”. Términos ambiguos como “ideología de
género” funcionan como eslogan peyorativo que engloba cualquier política
progresista para demonizarla (Los enemigos del género en América Latina | Foro
Económico Mundial). Asimismo, la desinformación (por ejemplo,
exageraciones o noticias falsas sobre programas escolares) y la apelación a
creencias religiosas tradicionales refuerzan el miedo en la audiencia (Los
enemigos del género en América Latina | Foro Económico Mundial). Esta
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de las Narrativas Antidemocráticas y de Derechos Humanos en América Latina - Prof y más Monografías, Ensayos en PDF de Teoría Política solo en Docsity!

Principales Mensajes Anti-Derechos En

América Latina

Documento de Trabajo para la construcción de narrativas Laura Bonilla

1. “Ideología de género” como amenaza a la familia – En varios países latinoamericanos, grupos conservadores han desplegado el concepto de “ideología de género” para desacreditar políticas de equidad de género y derechos LGBTQ+. Sostienen que estas iniciativas buscan “destruir la familia, el matrimonio y la feminidad” y “desdibujar” las diferencias naturales entre hombre y mujer (Los enemigos del género en América Latina | Foro Económico Mundial). Por ejemplo, el lema “Con mis hijos no te metas” se ha usado en Perú, Colombia o Argentina para oponerse a la educación sexual integral, bajo la premisa de que el Estado intenta “adoctrinar” a los niños con valores contrarios a los tradicionales. En Colombia, esta retórica incluso influyó en el plebiscito de paz de 2016: líderes religiosos y políticos difundieron el temor infundado de que el acuerdo “promovía la homosexualidad y el aborto” , aprovechando prejuicios para que la población votara por el No (Los enemigos del género en América Latina | Foro Económico Mundial). Este discurso suele apoyarse en información falsa: en la misma campaña colombiana, opositores difundieron imágenes eróticas falsas atribuyéndolas al nuevo manual escolar, para avivar el pánico moral en padres de familia (Los enemigos del género en América Latina | Foro Económico Mundial). - Estrategias retóricas: Se recurre a la alarma moral y la protección de la niñez como ejes centrales, presentando a los defensores de derechos LGBTQ+ como agresores de los valores “familiares”. Términos ambiguos como “ideología de género” funcionan como eslogan peyorativo que engloba cualquier política progresista para demonizarla (Los enemigos del género en América Latina | Foro Económico Mundial). Asimismo, la desinformación (por ejemplo, exageraciones o noticias falsas sobre programas escolares) y la apelación a creencias religiosas tradicionales refuerzan el miedo en la audiencia (Los enemigos del género en América Latina | Foro Económico Mundial). Esta

narrativa posiciona a la mayoría conservadora como víctima defensora de la “familia”, legitimando la oposición a derechos de mujeres y personas LGBTQ+. (File:Marcha Con mis hijos no te metas (2).jpg - Wikimedia Commons) Manifestación en Lima del movimiento ultraconservador “Con Mis Hijos No Te Metas” (2018), que presenta las políticas de género y diversidad en la educación como una amenaza para la familia y los niños. (Los enemigos del género en América Latina | Foro Económico Mundial)

2. Contra los derechos reproductivos: Aborto = asesinato – El discurso “pro-vida” en la región enmarca el aborto como un crimen atroz, equiparándolo con un homicidio premeditado. Bajo lemas como “Salvemos las dos vidas” (en referencia tanto a la madre como al embrión), los opositores a la interrupción del embarazo se autodenominan defensores de los derechos del “niño por nacer”. Un ejemplo contundente es la metáfora utilizada por el papa Francisco, quien calificó el aborto como contratar a un sicario: “¿Es justo suprimir una vida humana para resolver un problema? ¿Es justo contratar un asesino a sueldo…? ¡No, no se puede!” (El papa Francisco equiparó el aborto con recurrir a un "sicario" - Infobae). De igual modo, en debates nacionales (como los que precedieron a la legalización del aborto en Argentina en 2020), activistas y políticos conservadores describieron la práctica como un “holocausto silencioso” o un genocidio contra los inocentes, buscando conmocionar a la opinión pública. Incluso alegan bases “científicas y éticas” para su postura – por ejemplo, arguyendo que desde la concepción existe vida humana plena– con tal de no presentarla solo como una convicción religiosa ([ Salvemos las Dos Vidas: Movilización en Contra del Aborto ](https://www.diariodemocracia.com/locales/junin/185553-lema-salvemos-dos- vidas-movilizacion- aborto/#:~:text=Bajo%20el%20lema%20%E2%80%9CSalvemos%20las,movilizaci% C3%B3n%20en%20contra%20del%20aborto)). - Estrategias retóricas: Predomina la apelación emocional y moral: se utilizan términos cargados (p. ej., “asesinato”, “matar bebés” ) e imágenes impactantes de fetos para suscitar indignación y empatía hacia el no nato. Esta narrativa simplifica el debate complejo a un marco binario de vida vs. muerte , demonizando a quienes apoyan el derecho a decidir como personas “asesinas” o carentes de valores. También es frecuente la analogía chocante (como la comparación con un sicario o con genocidios históricos) para causar rechazo visceral (El papa Francisco equiparó el aborto con recurrir a un "sicario" - Infobae). En paralelo, los grupos antiaborto se apropian del lenguaje de los

“delincuentes” ), fomentando la indignación y el rechazo colectivo en vez de la empatía, y muchas veces ignora deliberadamente las causas humanitarias de la migración (como huir de crisis económicas o violencia).

4. Ataques a la democracia: fraude electoral y nostalgia autoritaria – Un mensaje anti-derechos cada vez más audible es el que socava la confianza en los procesos democráticos cuando el resultado no favorece a ciertos líderes o sectores. Se proclama, sin evidencia sólida, que las elecciones han sido fraudulentas o manipuladas por una conspiración “comunista” o “globalista”. Este discurso busca deslegitimar gobiernos elegidos y a menudo prepara el terreno para desconocer los resultados. Un ejemplo claro ocurrió en Brasil: el entonces presidente Jair Bolsonaro insinuó repetidamente que solo aceptaría el resultado de las presidenciales de 2022 si él ganaba “limpiamente”. “Le entregaré la banda presidencial a quien gane las elecciones limpiamente. No [la entregaré] con fraude” , declaró en una alocución, pese a que no presentó pruebas de irregularidades (Bolsonaro dice que no entregará la presidencia de Brasil si hay fraude en elecciones 2022). Desde años antes, Bolsonaro había difundido acusaciones infundadas contra el sistema de votación electrónico, en una estrategia muy similar a la de Donald Trump en EE.UU., alimentando la idea de un complot y preparando a sus bases para protestar un eventual triunfo opositor (Bolsonaro dice que no entregará la presidencia de Brasil si hay fraude en elecciones 2022 ). Este tipo de retórica antidemocrática también se refleja en consignas que piden mano dura extralegal: sectores radicales llegan a reclamar “intervención militar” o exaltar dictaduras del pasado ( “era mejor con Pinochet/Trujillo”, etc. ) como solución a la “amenaza” del rival político. - Estrategias retóricas: La herramienta principal aquí es la teoría conspirativa y la siembra de dudas. Se apela a un sentimiento de agravio en la audiencia: la idea de que “nos están robando el país” mediante artimañas ocultas. Mensajes simples como “fraude” o “elecciones amañadas” se repiten sin sustento para erosionar la credibilidad de instituciones electorales. También se utilizan enemigos imaginarios (internos o externos): se acusa a organismos internacionales, a la prensa crítica o a minorías políticas de formar parte de un complot antinacional. Esta retórica polariza fuertemente a la sociedad en un “ellos contra nosotros” , justificando incluso la violencia política o el quiebre institucional “en defensa de la patria”. Finalmente, al glorificar el autoritarismo del pasado o la idea de un líder fuerte salvador, estos discursos explotan la nostalgia y el miedo – miedo a cambios ideológicos o a la inseguridad – para proponer soluciones fuera del marco democrático (como estados de excepción permanentes, golpes suaves, etc.).

5. Estigmatización de los derechos humanos: “solo protegen a delincuentes” – En el terreno de los derechos humanos, prolifera un mensaje que desacredita su defensa al retratarla como un obstáculo para la seguridad y la justicia. Voceros conservadores y populistas alegan que los activistas y organismos de derechos humanos “siempre defienden al delincuente, nunca a la víctima”. Esta dicotomía sugiere que preocuparse por garantías procesales o por el trato digno de los detenidos equivale a desamparar a los “ciudadanos honestos”. Por ejemplo, en México y Centroamérica se popularizó la frase “derechos humanos para los humanos derechos” , implicando que solo quienes no delinquen merecen derechos, mientras que los criminales deberían excluirse de ellos (Derechos humanos: herramienta imperfecta. – Seguridad y ciudadanía). De manera similar, en zonas azotadas por el crimen organizado o las pandillas (como El Salvador), líderes como Nayib Bukele justifican políticas de mano dura alegando que los organismos internacionales “se preocupan más por los pandilleros que por la gente decente”. Esta narrativa ha calado en la opinión pública al punto de convertir en “mito” la idea de que los derechos humanos “son una traba” que impide a la policía y al Estado combatir eficazmente la delincuencia (Derechos humanos: herramienta imperfecta. – Seguridad y ciudadanía) (). Así, cualquier crítica a abusos (ejecuciones extrajudiciales, tortura, detenciones arbitrarias) es desestimada como defensa de criminales y no como defensa de principios legales universales. - Estrategias retóricas: Este discurso explota el miedo a la delincuencia y la impunidad. Se construye un relato emotivo donde el ciudadano común aparece indefenso porque “las leyes protegen más al criminal”, fomentando indignación y deseo de castigo expeditivo. La retórica simplifica situaciones complejas con eslóganes fáciles (e.j. “mano dura ya” , “criminales con más derechos que las víctimas” ), que conectan con la frustración de la gente ante la inseguridad. También recurre a falacias de falso dilema , planteando que se debe elegir entre seguridad o derechos humanos, como si fueran excluyentes. Al deshumanizar a ciertos grupos (llamándolos “lacras”, “ratas” u otros epítetos) y pintar a los defensores de derechos como elitistas desconectados de la realidad, estos oradores ganan apoyo para políticas autoritarias. En suma, se ensalza la eficacia por encima del Estado de derecho, convenciendo al público de que la violación de derechos es necesaria o incluso justa para lograr seguridad – un giro retórico peligroso que socava los principios democráticos básicos. Fuentes: Prensa regional y organismos de derechos humanos han documentado ampliamente estas narrativas anti-derechos en América Latina, evidenciando cómo se reproducen en discursos políticos, redes sociales y campañas de grupos