Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Meningitis: Síndrome Meningéo, Diagnóstico y Tratamiento, Resúmenes de Microbiología

Una descripción completa de la meningitis, incluyendo el síndrome meníngeo, las características del líquido cefalorraquídeo (lcr), la clasificación de la meningitis según su perfil temporal, etiología y características del lcr, las causas más frecuentes, los factores predisponentes, el diagnóstico, la punción lumbar, las contraindicaciones y complicaciones, el abordaje del paciente con síndrome meníngeo febril, el tratamiento empírico con antibióticos y dexametasona, la profilaxis postexposición, los factores de pronóstico desfavorable, las complicaciones neurológicas y sistémicas. El documento está dirigido a profesionales de la salud y estudiantes de medicina.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 09/09/2024

flasportz-on
flasportz-on 🇦🇷

5 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MENINGITIS Seminario Dr. María Laura Menichini
SINDROME MENINGEO
Conjunto de síntomas y signos derivados de la inflamación
leptomeníngea. Se acompaña de alteraciones en el LCR.
La triada clásica corresponde a:
1. Cefalea;
2. Fiebre y
3. Rigidez de nuca.
Solo se da en el 44% de los casos.
El 95% de los pacientes presentan al menos 2 de los siguientes 4
síntomas:
1. Cefalea;
2. Fiebre;
3. Rigidez de nuca y
4. Alteración del estado mental.
MENINGES
Existen tres capas de membranas conocidas como meninges que
protegen el cerebro y la médula espinal.
La capa interna delicada es la piamadre.
La capa del medio es la aracnoidea, una estructura como una tela de
araña llena de un líquido que amortigua el cerebro.
La fuerte capa externa es denominada duramadre.
Entre las 2 últimas circula el LCR en el espacio subaracnoide.
El LCR se produce mayormente en los plexos coroideos, sobre todo en
los ventrículos laterales y se reabsorbe mayormente en las vellosidades
aracnoideas.
CARACTERÍSTICAS NORMALES DEL LCR
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Meningitis: Síndrome Meningéo, Diagnóstico y Tratamiento y más Resúmenes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

MENINGITIS Seminario Dr. María Laura Menichini

SINDROME MENINGEO

Conjunto de síntomas y signos derivados de la inflamación leptomeníngea. Se acompaña de alteraciones en el LCR. La triada clásica corresponde a:

  1. Cefalea;
  2. Fiebre y
  3. Rigidez de nuca. Solo se da en el 44% de los casos. El 95% de los pacientes presentan al menos 2 de los siguientes 4 síntomas:
  4. Cefalea;
  5. Fiebre;
  6. Rigidez de nuca y
  7. Alteración del estado mental.

MENINGES

Existen tres capas de membranas conocidas como meninges que protegen el cerebro y la médula espinal. La capa interna delicada es la piamadre. La capa del medio es la aracnoidea , una estructura como una tela de araña llena de un líquido que amortigua el cerebro. La fuerte capa externa es denominada duramadre. Entre las 2 últimas circula el LCR en el espacio subaracnoide. El LCR se produce mayormente en los plexos coroideos, sobre todo en los ventrículos laterales y se reabsorbe mayormente en las vellosidades aracnoideas.

CARACTERÍSTICAS NORMALES DEL LCR

NORMAL

ASPECTO Transparente. CÉLULAS 1-5. Predominio de linfocitos. PROTEÍNAS 0,15-0,45 g/L. GLUCOSA 50-80 mg/dL.

CLASIFICACIÓN

■ Según perfil temporal: Evolución en el tiempo. ■ Según la etiología. ■ Según las características del LCR. SEGÚN PERFIL TEMPORAL AGUDA Los síntomas se desarrollan en horas o escasos días. Duración menor a 4 semanas CRÓNICA Los síntomas persisten durante 4 semanas o más sin incluir la fase de recuperación. RECURRENTE Al menos 2 episodios de meningitis aguda, con normalización de los parámetros clínicos y LCR entre cada uno de los episodios. SEGÚN ETIOLOGÍA INFECCIOSAS Para que ocurra, se necesita: → Colonización mucosa; → Diseminación hematógena; → Evasión del sistema inmunológico; → Invasión del espacio subaracnoideo. La infección puede ocurrir por vía hematógena, por inoculación directa (por ej. instrumentación hecha en condiciones inapropiadas), por continuidad (infección vecina) y neuronal (herpes). NO INFECCIOSAS SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEL LCR SÉPTICA PERFIL: PURULENTO. → Aspecto turbio. → Pleocitosis marcada. → Hiperproteinorraquia severa (> 100 mg/dL). → Hipoglucorraquia (< 40 mg/dL; < 40% en sangre). Causas más frecuentes: → Neumococo; → Meningococo; → H. Influenzae; → Listeria monocytogenes; → Enterobacterias; → Streptococcus agalactiae. ASÉPTICA PERFIL: LINFOCITARIO CON GLUCOSA NORMAL. → LCR claro. → Pleocitosis leve (< 500 células/mm^3 , predominio linfocitario). → Proteínas normales (15-45 mg/dL) o ligeramente elevadas (50-120 mg/dL). → Glucorraquia normal (40-80 mg/dL; 60% en sangre). Causas más frecuentes: → Meningitis/encefalitis víricas; → Foco parameningeo.

■ INDIRECTAS: Vinculados a endocarditis o infecciones parameningeas. ➔ AGUDA, NO INFECCIOSA Y ASÉPTICA. Químicos; Fármacos; Enfermedades inmunológicas. ➔ CRÓNICA, INFECCIOSA Y ASÉPTICA. Cryptococcus neoformans se ve en inmunodeprimidos, sobretodo pacientes con VIH.

TBC.

➔ CRÓNICA, NO INFECCIOSA Y ASÉPTICA.

Neoplasias: Primarias del SNC (meningitis carcinomatosa) o secundarias: hematológicas (leucemias o linfomas) o sólidos (mama, pulmón, melanoma). Enfermedades inmunológicas.

FACTORES PREDISPONENTES

FACTORES DE RIESGO PARA MENINGITIS AGUDA

BACTERIANA

DIAGNÓSTICO

CONTRAINDICACIONES PL COMPLICACIONES PL

Coagulopatías: < 50.000 plaquetas; RIN > 4,5; Anticoagulados; Infección en piel o partes blandas donde se realiza la PL; Masa ocupante de espacio con riesgo de herniación o hidrocefalia obstructiva. → Cefalea (mejora en decúbito dorsal); → Lumbalgia ; → Neuropatías craneales; → Infecciones; → Hemorragias; → Hernia cerebral; → Síncope y paro cardiaco.

POSIBLES RESULTADOS DEL CITOFISICOQUÍMICO

DEL LCR

ABORDAJE DEL PACIENTE CON SINDROME

MENINGEO FEBRIL

■ Si el paciente tiene alguna condición para hacer tomografía, tomo muestra de hemocultivo, inicio tratamiento ATB + Dexametasona. Luego, hago la tomografía y PL. ■ De lo contrario, tomo hemocultivo, hago la PL y luego comienzo el tratamiento empírico. ■ Si LCR es compatible con meningitis, continuo con el tratamiento mientras aguardo los resultados microbiológicos. ■ Si el LCR es incompatible, replanteo el diagnóstico. Se debe empezar siempre con tratamiento empírico porque la meningitis bacteriana es una emergencia neurológica y postergar el tratamiento implica un riesgo para el paciente. Meningitis bacteriana aguda es una emergencia neurológica.

TTO EMPÍRICO CON ATB PARA MENINGITIS BACTERIANA

Meningitis bacteriana adquirida en la comunidad: MO más común es el Neumococo. Se da más que nada en pacientes > 18 años. Ceftriaxona. Se puede combinar con vancomicina en areas de resistencia. Para pacientes > 50 años, inmunodeprimido o mujeres embarazadas se puede sumar ampicilina para cubrir la difteria.

TTO EMPÍRICO CON DEXAMETASONA

Administrarla antes o junto con la 1ra dosis de ATB mejora los resultados de meningitis bacteriana aguda en adultos con sospecha de Neumococo, sin efectos adversos serios. Debería continuar cada 6h durante 2-4 días (0,15 mg/kg c/ 6h). Reduce la mortalidad, menor chance de pérdida auditiva, menor riesgo de secuelas neurológicas a corto plazo. Cuando recibimos los resultados microbiológicos, seguimos el tratamiento dirigido al MO

■ NEUROLÓGICAS

→ Hipertensión endocraneal; → Convulsiones; → Hidrocefalia; → Empiema subdural; → Déficit auditivo; → Trombosis de senos venosos; → Vasculitis que genera un ACV isquémico; → Alteraciones cognitivas. Algunas de estas complicaciones las vamos a ver por imágenes y otras simplemente por la clínica. ■ SISTÉMICAS → Shock séptico; → Neumonía; → Coagulación intravascular diseminada; → Síndrome de secreción inapropiada de ADH.