Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

memoria ONG SOLDE PAZ PACHAKUTI 2024, Esquemas y mapas conceptuales de Derechos Humanos

memorias de actividades realizadas por la organización SOLDEPAZPACHAKUTI

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 15/05/2025

diana-nitola
diana-nitola 🇨🇴

2 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MEMORIA
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga memoria ONG SOLDE PAZ PACHAKUTI 2024 y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derechos Humanos solo en Docsity!

MEMORIA

-El alcuentru de muyeres. Como siempre potente y propositivo.

-En Soberanías varias. Las alimentarias y las populares. -En alianzas y redes (muchas) para darle la vuelta a la tortilla de las obscenas (cada vez más) desigualdades.

Y algunas de las numerosas actividades. Gaspar, Indígenas, Sahara, Migraciones, Palestina, hibakushas y Paz (que incluye el cofre del juego colaborativo) , Infancias, Defensoras, Desastre climático, Gasto militar, Agroecoloxía, y diversos Informes relevantes, así como algunas despedidas como la de la negra Piedad Córdoba, el paraguayo Martín Almada, el sindicalista Wilson Borja, (Anita, Maricuela, y Andrés en la tierrina), y varias Madres de la plaza.

El año tuvo momentos verdaderamente relevantes, como la intervención Pachakuti en la plaza de mayo de Buenos Aires con Las Madres, la delegación asturiana a Colombia número 20 (que incluyó reconocimiento emotivo y festivo al programa), o la presencia en la Escuela de Formación ENFF del MST en Brasil.

-Hemos cumplido. En las tareas derivadas del PAV-DDHH.

¡CONTINUAMOS!

El año 2024 fue un Desastre para millones de personas. Y un año más de resistencias. Unas “heroicas”, otras las normales y obligadas.. 10.457 personas en el mar tratando de llegar a nuestras costas, perdieron la Vida, según informa Caminando Fronteras. Impresionante balance de la solidaridad con Palestina: Abundantes “conflictos”: Y en Áfrika: Gasto Militar y ambiente prebélico en Europa: El Centro Delás documenta que los gastos militares alcanzaron los 27.617 millones, el 2’17% del PIB. Algunas acciones astures: Pero las nuestras más y mejores: 153 notas en la web Pachakuti. www.pachakuti.org

En ellas se comentan (o documentan en otras) los asuntos de interés. En Clima. Y acciones para denunciar el desastre, para “sanarlo” y superarlo. -En Migración y Refugio. Con la lápida del Pacto Europeo, y con las pésimas cifras del asilo español.

-En Paz (contra el gasto militar). Que incluye desfile militar (y ocupación de espacios públicos toda la semana en Avilés, Xixón y Oviedo) añadido, en pleno centro ovetense, a mayor gloria de la parafernalia militarista, (en pleno día 25 de mayo-aniversario de la rebelión astur contra la invasión napoleónica.), pero también con pasacalles de respuesta por la paz.

-En Derechos de los Pueblos. (Con la nefasta decisión de la Axencia de eliminar la ponencia técnica de Derechos Indígenas, tras tenerla dos años paralizada).

REFLEXIONANDO REFLEXIONANDO ……

HANDALA. Naj al-Alí

Incluso en los territorios con pactos de cese al fuego bilateral se siguió atacando a los

civiles, confinando o desplazando poblaciones y asesinando a la dirigencia

local.

Al respecto la Oficina de la ONU en Colombia el 10 de julio/24 comunicó: “Observamos que

esta violencia afecta en particular a miembros de Juntas de Acción Comunal,

autoridades de pueblos indígenas y afrodescendientes y personas que defienden

el territorio, la tierra y el medio ambiente”.

El gobierno de GUSTAVO PETRO-FRANCIA MÁRQUEZ implementa un plan de choque

para agilizar el cumplimiento del Acuerdo de Paz firmado con las FARC hace ocho

años, pero el propósito de alcanzar la PAZ TOTAL se está encontrando con grandes

dificultades.

Al final del 2024 hubo acciones militares de grandes proporciones en los territorios del

suroccidente, el centro y el nororiente del país, contra facciones insurgentes residuales

de las FARC con las que se venía dialogando, como el Estado Mayor Central y la Segunda

Marquetalia, contra el EPL y contra el ELN cuya mesa de diálogo está rota y el cese al

fuego bilateral terminó el 3 de agosto/24.

Buenos Aires, Cauca, Colombia

También hubo acciones militares en medio de los diálogos para el sometimiento a la justicia de los grupos paramilitares Autodefensas Gaitanistas de Colombia, AGC; Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada y con grupos delincuenciales locales en ciudades como Buenaventura y Medellín.

El gobierno aprobó una política de Estado orientada a “proteger a quien protege” siguiendo la Declaración de la ONU, pero en los territorios la dirigencia social sigue siendo perseguida a muerte de manera sistemática y con impunidad.

Los discursos de odio y la estigmatización previa a los ataques son una estrategia de guerra contra la población civil, que explica en parte las cifras del horror durante el 2024, una violencia que afecta a población vulnerable de los sectores comunal, indígena, campesinado, afros, sindical, LGBTI y juvenil, con los que trabaja el Programa Asturiano.

Las personas acogidas por el PAV recibieron apoyo psicosocial y asistencia para su recuperación física, y desplegaron una agenda unitaria de incidencia, sensibilización y diplomacia ciudadana por la paz y por el respeto de los derechos humanos.

El grupo de personas temporalmente refugiadas en Asturias regresaron sin garantías a

Colombia entre noviembre y diciembre, a continuar con sus compromisos personales y colectivos.

Al finalizar su estadía -el 29 de octubre/24- en la Agencia Asturiana de Cooperación al

Desarrollo, se realizó la evaluación colectiva del Programa en su versión 2024, con la asistencia de la mayoría de las 16 organizaciones asturianas de apoyo, siendo unánime la valoración

positiva y el compromiso para su continuidad en el 2025, dadas las circunstancias de Colombia y atendiendo la petición de las nueve organizaciones colombianas de referencia para el

programa de protección.

El Programa Asturiano de Atención a Víctimas de la Violencia contó en el 2024 con la financiación del gobierno asturiano a través de la Agencia Asturiana de Cooperación al

Desarrollo, la cofinanciación del mecanismo europeo para refugiados Protect Defenders y el apoyo de los ayuntamientos de Langreo, Mieres y ….

5

Si el 2024 ha sido un año en que “se han considerado y valorado” mucho más las propuestas indígenas en la teoría de la “agenda mundial”, en los HECHOS en cambio no se

han tenido en cuenta tales consideraciones.

En Asturias, en lo que toca a gestión y participación, es decir la Axencia y el consejo asturiano, ha retrocedido sin duda muchos pasos, al mantener por dos años en-cajonada su

estrategia de cooperación con los pueblos indígenas, al no realizar ni una sola actividad relativa a tales propuestas del mundo indígena, y al eliminar la ponencia técnica de

seguimiento de los Derechos de los pueblos originarios.

Por nuestra parte hemos mantenido seguimiento a sus demandas y propuestas, el 9 de agosto se ha vuelto a proponer ante la araucaria del parlamento y en los bailes del paseo Begoña, y en el balcón municipal de Langreo (con wiphala). (en tanto que la CODOPA seguía recordando algunas de esas propuestas en sus 12 boletines mensuales).

El 11 de noviembre la Asamblea General de NNUU volvía a aprobar una resolución sobre DERECHOS, con varias abstenciones y el único voto contrario del gobierno argentino: “los pueblos indígenas deben participar plenamente en la toma de decisiones sobre asuntos que afecten sus derechos”.

Alzando banderas por Palestina en San Lorenzo Xixón/ 20 julio

PUEBLOS ORIGINARIOS PUEBLOS ORIGINARIOS

7

Somos una organización ciudadana internacionalista comprometida con la acción social transformadora cuyo mayor reto es la construcción de un mundo basado en la democracia, la igualdad y el respeto a los derechos humanos.

A través de iniciativas y proyectos de cooperación, sensibilización y educación para la ciudadanía global defendemos una cooperación con enfoque de derechos encaminada a la construcción de la paz, una cooperación feminista que luche contra las desigualdades que contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas y su dignidad como seres humanos.

El 2024 nos enfrentó un año más a un escenario complicado para la cooperación que defendemos. Síntoma de la escasa voluntad política es que el volumen de fondos públicos destinados a las políticas de solidaridad ycooperación queda en estancamiento en el mejor de los casos y manifiesta una constante amenaza de reducción en el porcentaje destinado, que, por supuesto sigue lejos de objetivos internacionales como el compromiso 0,7 muy lejos de alcanzar.

8M/ Sama de Llangreu

En Soldepaz NO hacemos proyectos,

acompañamos y respaldamos

procesos que fortalecen a las

organizaciones y movimientos de la

sociedad civil que son la expresión

organizada de esas sociedades,

conocen perfectamente las

debilidades y necesidades para la

mejora de las condiciones de vida y el

ejercicio de sus derechos y, en

definitiva, son los sujetos políticos de

transformación social.

PROYECTOS, COOPERACIÓN PROYECTOS, COOPERACIÓN Y SENSIBILIZACIÓNY SENSIBILIZACIÓN

El recrudecimiento de los contextos de

conflicto y guerra, las crisis migratorias, la persecución a la disidencia y a las defensoras

de derechos a nivel planetario, así como las tendencias insolidarias ultraderechistas

entre Gobiernos de todo nivel ponen en riesgo nuestras acciones y proyectos y las de

nuestras organizaciones socias y hermanas. Este marco global se plasma también en los

territorios donde cooperamos.

8

Fundado en 2010

El proyecto “Caminando juntas: Garantías de protección a la vida y los derechos de

víctimas, lideresas y líderes sociales del Pacífico Nariñense en Colombia” sigue

contribuyendo a las acciones de búsqueda de víctimas de desaparición forzada con las

familias buscadoras del departamento de Nariño, apoyando a las mujeres víctimas, que

son las principales supervivientes e incansables luchadoras en la búsqueda de

sus familiares y en la exigibilidad de verdad y justicia sobre los hechos relacionados con la

desaparición. Toda la propuesta incorpora acciones psicosociales, jurídico-forenses y de

incidencia.

Así mismo, el proyecto da seguimiento al trabajo hecho en el cementerio de Tumaco

donde sigue habiendo cuerpos que fueron inhumados como no identificados y que

esperan regresar con sus familias.

Además, dada la situación de los DDHH y la violencia en el territorio, se orienta esfuerzo

también para el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil

(Organizaciones que hacen parte de la REDHPANA) en torno al Observatorio de

derechos humanos en pro de favorecer liderazgos comunitarios y su protección.

Una necesaria contribución a la construcción

de paz en el departamento de Nariño, Colombia, en el marco de la implementación

del Acuerdo de Paz y la participación efectiva en la política de Paz total del

Gobierno Nacional.

COLECTIVO SOCIOJURÍDICO ORLANDO FALS BORDA COLECTIVO SOCIOJURÍDICO ORLANDO FALS BORDA

COFB- COLOMBIA. COFB- COLOMBIA.

10

80000 AFILIADXS fundado en junio de 1978.

El proyecto “Fortalecimiento de la participación de las mujeres y jóvenes del

campo en la promoción de la biodiversidad, el cuidado del medioambiente y la paz

territorial en Colombia” trabaja por la consolidación de la paz en Colombia,

fundamentada en la igualdad, el bienestar y el buen vivir. Para ello fortalecerá la

capacidad de liderazgo, participación e incidencia de las mujeres y juventud

campesina organizada en los espacios de diálogo y toma de decisiones en torno a la

exigibilidad de los DDHH y de un medio ambiente sano.

Y lo hará a través de un proceso formativo,

sensibilizador y de incidencia en torno a las causas y consecuencias del cambio climático

y a la necesaria construcción comunitaria de propuestas agroecológicas con los principios

de respeto por la naturaleza, la justicia social y la soberanía alimentaria.

Un proceso que empoderará a 420 mujeres y

jóvenes del campo para participar como ciudadanas y ciudadanos sujetos de

derechos en sus organizaciones, para liderar estos procesos comunitarios y para

participar en espacios como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático, COP 30.

FEDERACIÓN SINDICAL UNITARIA AGROPECUARIA FEDERACIÓN SINDICAL UNITARIA AGROPECUARIA

FENSUAGRO- COLOMBIA FENSUAGRO- COLOMBIA

11

SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LASENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA

CIUDADANÍA GLOBAL. CIUDADANÍA GLOBAL.

Veinticinco años promoviendo la unión de las mujeres de los sures y de los nortes para construir la paz global.

"Defensoras de DD.HH.: las mujeres organizadas participan liderando la construcción de la paz global”.

Pensar en planes comunes que nos unan, que nos permitan interactuar en solidaridad.

Día y medio de trabajar testimonios y experiencias sobre el necesario fortalecimiento de propuestas de los movimientos, para hacer frente a la oleada retrógrada que niega derechos y realidades intentando multiplicar los dividendos de los archimillonarios, y eliminando las luchas para conseguir equidad en cada geografía, en cada territorio.

Visítanos y accede a toda la actividad en:

Tratamos de poner en valor la defensa de los valores universales como la solidaridad, la paz, la libertad y la justicia social.

A través de las iniciativas de sensibilización y educación para la ciudadanía global, queremos fortalecer el tejido asociativo y la capacidad de éste para movilizarse e incidir social y políticamente.

Organizamos a lo largo del año acciones de formación, educación y sensibilización destinadas a abordar todas aquellas cuestiones relacionadas con el cumplimiento de los derechos humanos, derechos de las mujeres, desigualdad, injusticia social y el medioambiente.

Desde una crítica a nuestro modelo de desarrollo capitalista y patriarcal y el derecho de nuestra sociedad a conocer las causas y consecuencia de la desigualdad, para una actuación que definitivamente cambie e invierta esta realidad.

XXV ALCUENTRU DE SENSIBILIZACIÓN SUR-NORTE, CON XXV ALCUENTRU DE SENSIBILIZACIÓN SUR-NORTE, CON PRESENCIA DE FEMINISTAS DE TODAS LAS LATITUDES PRESENCIA DE FEMINISTAS DE TODAS LAS LATITUDES

13

Una iniciativa para avanzar sobre mecanismos de coordinación, apoyada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

Encuentro de la Red proteger.

Con 27 años de trabajo por la paz, los

derechos humanos, el feminismo y la superación de las injustas relaciones norte-

sur del planeta, queremos seguir contribuyendo a hacer realidad que se

garanticen los derechos que dignifican la vida de todas personas, de los pueblos,

comunidades y colectivos en situación de mayor vulnerabilidad (pueblos indígenas y

originarios, afrodescendientes, campesinado, mujeres, jóvenes, niños y niñas, defensores y

defensoras de derechos humanos).

Siempre hecho a través de instrumentos como la cooperación al desarrollo, la

sensibilización y educación para la ciudadanía global, la movilización social y la

incidencia política, en solitario y en coordinación con otros grupos y entidades

sociales, sumando esfuerzos para con aquellas iniciativas que reivindican un

mundo más justo y solidario.

“DIÁLOGOS PARA LA PAZ Y LA DEMOCRACIA: PROTEGIENDO A QUIENES NOS DEFIENDEN. “DIÁLOGOS PARA LA PAZ Y LA DEMOCRACIA: PROTEGIENDO A QUIENES NOS DEFIENDEN. ENCUENTRO ESTATAL DE PROGRAMAS DE PROTECCIÓN DE PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS ENCUENTRO ESTATAL DE PROGRAMAS DE PROTECCIÓN DE PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y SEMINARIO INTERNACIONAL”HUMANOS Y SEMINARIO INTERNACIONAL”

Con el ánimo de fortalecer los derechos humanos para la construcción de una

sociedad democrática a través del acompañamiento a los procesos de

establecimiento y consolidación de la paz en Colombia y de la exigibilidad de garantías

para la defensa del territorio y de la vida ante los titulares de obligaciones y de

responsabilidades. Para promover la participación ciudadana en

la protección y garantías de una vida libre de violencia, libertad y seguridad personal de las

personas defensoras de derechos humanos y del medioambiente de Colombia en el

ejercicio de su labor a través de la consecución de espacios de diálogo,

interacción y creación conjunta entre diferentes actores de la ciudadanía

colombiana y española.

SOLIDARIDADESSOLIDARIDADES

Sobre Palestina destaca la denuncia de Sudáfrica contra Israel por el genocidio cometido contra Palestina en el mes de enero y la orden de detención contra Netanyahu acusado de crímenes de guerra y de delitos de lesa humanidad, la conmemoración del segundo aniversario del asesinato de la periodista Shireen Abu Akleh y recibimos al Handala, el barco de la Flotilla de la Libertad en Santander en su viaje Rumbo a Gaza.

Este año también acompañamos en Brasil al MST en su 40 aniversario y visitamos a las Madres y las acompañamos en su marcha de los jueves en la Plaza, se conmemoraron los 27 años de la creación de la Comunidad de Paz en San José Apartadó y el octavo aniversario del asesinato de Berta con la mirada puesta en la defensa de la vida de los líderes comunitarios y las defensoras.

2024 fue un año de mantener la mirada puesta en Palestina y el fin del genocidio sionista, la resistencia frente al auge de los autoritarismos y la ultraderecha, la lucha por una sociedad antimilitarista y la defensa de los valores de Paz.

Reivindicamos el Día contra el Racismo con actividades en Langreo, Oviedo y Sotrondio, donde también defendimos el derecho de las personas a migrar y buscar refugio frente a los ataques de la extrema derecha.

También reivindicamos la figura de Mandela en Langreo, los 51 años del Golpe en Chile y el19º aniversario del asesinato de nuestro compañero Luciano, los 57 años del Ché y acompañamos en la adopción de Gaspar García Laviana como hijo predilecto de San Martín del Rey Aurelio.

ALIANZAS Y COMPLICIDADESALIANZAS Y COMPLICIDADES

En el año 2024 las relaciones con plataformas y redes ha seguido siendo parte central de nuestra actividad.

Aunque tendremos que actualizar lo que al respecto recoge nuestra web, que indica que son MST-grupos de apoyo, las Madres, Coop57, OIDHACO, y el Observatorio de DDHH de los Pueblos, en cuanto a enlaces.

Y sí lo son, pero hay mucho más. (y también un poco menos si evaluamos como “floja” nuestra participación en Oidhaco ese año, y en el ODP).

De nuevo el PAV-DDHH es en sí mismo red de apoyo de numerosos colectivos, y supone una voz colectiva en temas colombianos desde la mirada asturiana, lo mismo que desde la mirada estatal española el espacio de coordinación es una red importante que retroalimenta a la Interparlamentaria, y la red pro TEJER se consolida.

La Coordinadora de ONGd sigue reclamándonos muchas energías, y participamos de sus tres grupos de trabajo y de la junta, y por derivación en el (siempre insuficiente cometido) consejo asturiano de cooperación.

En los municipios hemos continuado participando en los consejos de Langreo, Xixón, Castrillón y Avilés (sin conseguir que se concrete la propuesta de crearlo en Mieres).

La cooperativa Coop57, de la que formamos parte, nos ha llevado menos tiempo, dado que hubo rotación en su consejo.

Las acciones en torno a la soberanía alimentaria y el 17 de abril no han sido tan potentes como otras veces, y no ha habido manera de que Langreo cumpliera lo acordado de acción propia en torno a Llangréu Natural.

La plataforma Paz y Justicia para el pueblo saharaui, no ha tenido convocatorias específicas en el 2024, y sí hemos propiciado participación en la mani de despedida a las guajas y guajes de las nubes, o en las carpas saharauis en Semana negra y día de África en Langreo.

Gaspar García Laviana consolida en su memoria una red de 5 organizaciones, con actividades propias en torno al aniversario de su nacimiento y de su muerte. Y ha sido elaborada por nuestra parte la Unidad Didáctica, que se presentará este año.

No tiene nombre, pero las actividades relacionadas con migraciones, han tenido soporte en otra pequeña red, en que Pachakuti sigue siendo referente de confianza para otros colectivos.

17

NOS VISITARON NOS VISITARON

Colectivo de Refugiad@s Luciano Romero:

DALIADEL CARMEN MOLINA RODRÍGUEZ - Colombiana, lideresa afro wayuu del poblado de El Confuso en La Guajira, integrante de la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos-CSPP.

AIDEE MORENO IBAGUÉ - Colombiana del Meta, defensora campesina de la Vía Campesina Internacional, integrante de SINTRAGRIM-FENSUAGRO-CUT

NELLY CUADROS VARGAS – Colombiana de Tolima lideresa campesina integrante delMovimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado - MOVICE TOLIMA

ZULMA OLIVIA MOSQUERA HURTADO - Colombiana integrante de la Fundación Rostros y Huellas del Sentir Humano- Garifuna, Buenaventura

JAINER CARDONA SUDEA – Colombiano, líder comunitario y popular de Barranquilla,integrante del Comité Permanente por la Defensa de los DD.HH., CPDH Atlántico

MARÍA YENNY OSPINA GUEVARA – Colombiana , defensora de DD.HH. , representante de las víctimas del municipio de Tuluá/Valle.

Muyeres 2024 en el Alcuentru de Sensibilización SUR-NORTE. Las Mujeres en la Construcción Colectiva de la PAZ GLOBAL:

MORENA HERRERA - Salvadoreña, activista feminista y defensora de DD.HH. reconocida por su trabajo contra la prohibición del aborto en su país, actualmente es presidenta de la Agrupación Ciudadana por la despenalización del Aborto y forma parte de La Colectiva Feminista para el Desarrollo Local, organización que también contribuyo a fundar.

LAURA YANELLA – Argentina, comunicadora, feminista y militante de los DD.HH. Formó parte del colectivo Diálogo 2000/Jubileo Sur/Américas denunciando los efectos económicos, políticos, sociales y ambientales del pago de la deuda externa en los países del sur.

HEIDY SANCHEZ – Colombiana, Concejala de Bogotá, militante de la Unión Patriótica y del Pacto Histórico, abogada, defensora de los derechos de las y los trabajadores, los derechos de las mujeres y la juventud. Por una ciudad para la democracia.

19

2

Y en otras actividades...

OLGA NAIZIR -Colombiana, abogada integrante del colectivo socio-jurídico Orlando Fals Borda.

Asistentes al encuentro en Xixón de la Red pro Tejer los días 19 y 20 de Septiembre procedentes de Madrid, Cataluña, Valencia, Aragón, Galicia, Euskadi...

MANU PINEDA – Activista y político español, Secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de España

LEONEL CERRUTO – Sociologo Kechwa del Estado Plurinacional de Bolivia

JEFFERSON CORREDOR - Partido Comunista Colombiano/Integrante del PAV en el pasado.

WILLIAN MARTÍNEZ - Colombiano. Integrante del PAV en el pasado

CAMILO FAGUA – Colombiano, Dirección nacional de Comunes

THEOFILO RANGEL – Refugiado Colombiano en Fuenlabrada

JORGE GÓMEZ - Dirección Nacional. Partido Comunista Colombiano

ISABEL MENCHON – Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

VICENTA JERÓNIMO JIMÉNEZ –

Guatemalteca, indígena Maya Mam. Sobreviviente del conflicto armado de los años 80 en Guatemala. Defensora de los DD.HH. y de la Madre Tierra en la actualidad es coordinadora de formación de Mujeres Tejiendo el Buen Vivir. Militante de CODECA – Comité de Desarrollo Campesino – Fue diputada en el Congreso Nacional de la República en el periodo 2019/2024 por el Movimiento para la Liberación de los Pueblos.

ALMA ANGÉLICA FUERTES JARA – Mexicana, antropóloga, activista, feminista y defensora de los DD.HH, de Veracruz

ALICIA ALONSO – Jurista feminista española