Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Memoria en la psicologia cognitiva, Apuntes de Psicología Cognitiva

No cabe duda de que la memoria es un proceso cognitivo de elemental importancia para la vida de las personas.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 14/01/2024

angela-lopez-ub1
angela-lopez-ub1 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CETYS Universidad
Angela Irais López Herrera
Psicología cognitiva
LPI
MEMORIA
Investigación
Memoria: Proceso mediante el cual adquirimos, guardamos y recuperamos
información. La memoria no es una realidad unitaria, sino la integración de
múltiples sistemas.
Memoria y aprendizaje: “Para conservar y después evocar algo es necesario
haber aprendido antes ese algo y, además, haberlo aprendido bien” (Farné,
Sebellico, Ferruccio, 1987, p.84)
Tipos de memoria:
-A corto plazo: Guarda información que necesitamos en el momento.
-A largo plazo: Conserva nuestros conocimientos del mundo para usarlos
posteriormente. Se cree que existen diversos tipos: declarativa (saber qué)
y procedimental (saber cómo). Episódica (nos permite recordar fechas,
hechos, episodios ocurridos en momento determinado) y
semántica( almacena el conocimiento del lenguaje y el mundo). Explicita (es
intencional e incluye aprendizajes que podemos relatar y suponen
conocimiento consciente) y implícita (es accidental, nos permite aprender
cosas sin darnos cuenta).
-Sensorial: Registra las sensaciones y permite reconocer las características
físicas de los estímulos.
Reflexión: El valor de la memoria humana.
No cabe duda de que la memoria es un proceso cognitivo de elemental importancia
para la vida de las personas. Y en esto no me refiero solo a aspectos aparentemente
simples de la vida cotidiana (puesto que es lo único en lo que la mayoría de las
veces se piensa), sino también en la ejecución de tareas, el aprendizaje, lenguaje e
incluso un desarrollo cognitivo completo. La memoria es un proceso que está en
constante funcionamiento, y eso lo podemos ver en la memoria a corto plazo. Nunca
dejamos de guardar información, pero, ¿entonces por qué no recordamos todo? Es
ahí cuando entra el olvido. Mientras tanto, conservamos en la memoria a largo plazo
la información que usaremos posteriormente. Desde conocimientos básicos de la
vida—algunos aprendidos de manera implícita) hasta información más elaborada
(como aquello que aprendemos en la escuela). Y aquí una palabra clave. Es
precisamente el aprendizaje el que posibilitará que resguardemos con mayor
facilidad cierta información, incluso si al inicio puede ser considerada compleja o
difícil de memorizar para el sujeto. Al ser estudiada a fondo, podemos recordarla
más adelante desde la memoria explicita o, en otros casos, la semántica.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Memoria en la psicologia cognitiva y más Apuntes en PDF de Psicología Cognitiva solo en Docsity!

CETYS Universidad Angela Irais López Herrera Psicología cognitiva LPI

MEMORIA

Investigación

 Memoria: Proceso mediante el cual adquirimos, guardamos y recuperamos

información. La memoria no es una realidad unitaria, sino la integración de múltiples sistemas.  Memoria y aprendizaje: “Para conservar y después evocar algo es necesario haber aprendido antes ese algo y, además, haberlo aprendido bien” (Farné, Sebellico, Ferruccio, 1987, p.84)  Tipos de memoria: -A corto plazo: Guarda información que necesitamos en el momento. -A largo plazo: Conserva nuestros conocimientos del mundo para usarlos posteriormente. Se cree que existen diversos tipos: declarativa (saber qué) y procedimental (saber cómo). Episódica (nos permite recordar fechas, hechos, episodios ocurridos en momento determinado) y semántica( almacena el conocimiento del lenguaje y el mundo). Explicita (es intencional e incluye aprendizajes que podemos relatar y suponen conocimiento consciente) y implícita (es accidental, nos permite aprender cosas sin darnos cuenta). -Sensorial: Registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos.

Reflexión: El valor de la memoria humana.

No cabe duda de que la memoria es un proceso cognitivo de elemental importancia

para la vida de las personas. Y en esto no me refiero solo a aspectos aparentemente

simples de la vida cotidiana (puesto que es lo único en lo que la mayoría de las

veces se piensa), sino también en la ejecución de tareas, el aprendizaje, lenguaje e

incluso un desarrollo cognitivo completo. La memoria es un proceso que está en

constante funcionamiento, y eso lo podemos ver en la memoria a corto plazo. Nunca

dejamos de guardar información, pero, ¿entonces por qué no recordamos todo? Es

ahí cuando entra el olvido. Mientras tanto, conservamos en la memoria a largo plazo

la información que usaremos posteriormente. Desde conocimientos básicos de la

vida—algunos aprendidos de manera implícita) hasta información más elaborada

(como aquello que aprendemos en la escuela). Y aquí una palabra clave. Es

precisamente el aprendizaje el que posibilitará que resguardemos con mayor

facilidad cierta información, incluso si al inicio puede ser considerada compleja o

difícil de memorizar para el sujeto. Al ser estudiada a fondo, podemos recordarla

más adelante desde la memoria explicita o, en otros casos, la semántica.

CETYS Universidad Angela Irais López Herrera Psicología cognitiva LPI

Concluyendo, la importancia de la memoria recae en su valor tanto involuntario

como voluntario. Y será un proceso siempre necesario para el correcto

desenvolvimiento del mundo, tanto en su desarrollo personal, como en la sociedad e

historia.

Referencias

Farné, M., Sabellico, A. y Antonelli, F. (Eds). (1985). Vida y psicología. México: Reader´s

Digest México.

La memoria humana (s.f). Recuperado de:

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf