





















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una propuesta para mejorar el abastecimiento de agua potable en el sector el galeón del municipio pedro gual, venezuela, mediante la construcción de un pozo de aguas profundas. El proyecto surge como respuesta a la necesidad de la comunidad de contar con un sistema de agua potable y de riego eficiente, debido a la escasez de agua en la zona y la deficiencia del sistema actual. El documento incluye un análisis de la situación actual, un estudio hidrogeológico, un diseño del pozo, y una estimación de costos.
Tipo: Resúmenes
1 / 29
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Construcciones Civiles
Trayecto III Trimestre IX Tutor Técnico: Nombres y apellidos Prof. Ing. Joel Paredes Cupira 2019 Autores: Keisy Canales C.I: Inoel Mijares C.I: 22.387. Luis Centeno. C.I: 26.682.
- INTRODUCCIÓN - Identificación de la Comunidad CAPÍTULO I: ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL PROYECTO - Reseña Histórica de la Comunidad - Diagnóstico Participativo (Investigación Acción Participativa) - Censo y/o Beneficiarios - Planteamiento del Problema - Objetivos del Proyecto (General y específicos) - Justificación del Proyecto - Impactos del Proyecto - Plan de Acción
Pedro Gual mediante la incorporación o construcción de un pozo de aguas profundas. Debido a que es un proyecto de acción participativa se enmarca dentro del tipo de proyecto factible, se lleva a cabo el diagnóstico del problema existente mediante la aplicación de un cuestionario, además del análisis de la factibilidad técnica y diseño de la propuesta. Cabe destacar que la investigación está constituida en diversos capítulos los cuales se denominan: Capítulo I: Este capítulo esta denominado ASPECTOS METODOLÓGICOS DEL PROYECTO”, y en el mismo se fórmula el planteamiento del problema, los objetivos de la investigación, justificación, el alcance y limitaciones. Capítulo II: Este capítulo esta denominado CAPITULO II: ASPECTOS TÉCNICOS DEL PROYECTO, y en el mismo se especifican Memoria Descriptiva del Proyecto, Cómputos Métricos, anexos. Capitulo III: este capítulo esta denominado CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, se especifica en forma clara las conclusiones a las cuales se llegó en forma técnica así como las recomendaciones pertinentes, Al igual los anexos respectivos.
La comunidad El Galeón, se encuentra ubicada una zona privilegiada, al Norte del Pedro Gual del Estado Miranda, con una extensión aproximadamente de 300 kilómetros de tierra al norte del Parque Nacional Laguna de Tacarigua; Sur: Carretera de la costa de Oriente; Este: Quebrada Tucurebe; y por el Oeste: Fundo La Ponderosa. Sus tierras son fértiles para el agro y la cría de animales. I.II RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD Su nombre se debe, a que, en tiempos pasados era solo un asentamiento campesino, que tenía unos propietarios los cuales poseían un lote de tierras para la asociación llamada “ASOGALEON”, aparentemente estos propietarios arremetieron contra dos productores de la Cooperativa de Productores Agropecuarios Del Fondo Tucurebe Quebrada Arena, destruyendo sus siembras con una maquina a fin de construir unas casas prefabricadas sin la autorización de un juez. El ciudadano Antonio Tomoche, en representación de la cooperativa antes mencionada, solicito ante la Oficina Regional de Tierra, este lote de terreno el cual se les otorgo luego de una ardua lucha, el juez autorizo y certifico que estas tierras podían ser trabajadas por los miembros de la cooperativa, debido a que estas fueron denunciadas como abandonadas. Los que habitan actuales de esta comunidad expresan que está registrado y aparece en el mapa del Estado Miranda, como Fundo Tucurebe Quebrada Arena, estas personas expresan el nombre proviene del Consorcio Orinoco y Carlos Pigna. En este parcelamiento se encuentran ochenta habitantes, los cuales viven de manera dispersa, entre ellos su mayoría es más adultos que jóvenes y su primer poblador fue el señor Pedro Soto. Los pobladores que han emigrado se han dirigido hacia Santa Teresa, El Sarao, Calabaza y Guarenas
Interno (disminuir) Externos(aprovechar)
- No se cuenta Con servicios públicos en buen estado (agua, electricidad, vialidad)
Fortalezas Amenazas Interno (aumentar) Externos (neutralizados)
Desde los tiempos antiguos los seres humanos han practicado diferentes formas de conseguir agua haciendo canales o pozos subterráneos. En la comunidad del galeón del municipio pedro Gual, es un lugar privilegiado para las prácticas agrícolas ya que posee suelos muy fértiles para la siembra de diferentes tipos de rubros y cría de animales, estas actividades de gran importancia para el municipio y el país no están siendo ejecutadas al 100% ya que se han visto afectadas por la gran escasez de agua en la zona ya que las tuberías que surten la comunidad no funcionan en su totalidad y se ha comprobado que el agua tratada es nociva para los cultivos ya que los componentes químicos que son añadidos en la potabilización dañan los cultivos anulando muchas veces la capacidad de adsorber los nutrientes de la tierra, de igual forma los problemas de cambio climático por el fenómeno el niño han causado que los veranos en el estado sean más intensos y duraderos en el sector el galeón no se cuenta con fuentes hídricas ni tanques de almacenamiento que ayuden a mitigar los problemas que está sufriendo la comunidad. OBJETIVOS GENERAL PROMOVER LA CONSTRUCCION DE POZOS DE AGUAS PROFUNDAS EN LA COMUNIDAD DE EL GALEÓN, PARROQUIA CUPIRA, MUNICIPIO PEDRO GUAL. EDO. MIRANDA. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Memoria Descriptiva del Proyecto se refiere a la construcción de un pozo de agua de captación vertical la cual permitirá la explotación del agua freática contenida en los intersticios o las fisuras de una roca del subsuelo, en lo que se denomina acuífero. El agua se llevará hasta el nivel del suelo de manera sencilla con ayuda de una bomba, manual o motorizada. Para la excavación se utilizara la técnica de excavación denominada: perforación rotatoria o por técnica rotatoria (rotary drilling), la cual se realiza: utilizando una taladradora con una barra de perforación que gira rápidamente y que dispone en su extremo inferior de una herramienta cortante (denominada tricono o herramienta tridentada) que taladra el terreno y se hunde por el efecto combinado del empuje de la taladradora y del peso de la barra de perforación. En el interior de las barras se inyecta lodo a presión. El lodo procedente de la perforación evita la caída de las paredes, las consolida (es lo que se llama cake) y hace subir los escombros (denominados cuttings) hasta la superficie, donde se depositan en una balsa de decantación. El lodo reciclado se reinyecta en la barra de perforación. La perforación rotatoria puede realizarse con medios mecanizados ligeros, como un motor montado en un bastidor, un pequeño compresor o una bomba de lodo. Recomendaciones generales en la perforación y construcción del pozo;
y que su longitud sea entre 50 cm y 1 m inferior a la profundidad total de la perforación.
Los agujeros deberán ser perforados hasta alcanzar las profundidades y características físicas señaladas en el anteproyecto y en las especificaciones donde se indicará la información geológica de la región en que se encuentra el sitio de la perforación.
· Un cono de sedimentación de diámetro igual al ademe y de 50 cm de longitud. · cerrarse con un tapón de concreto de diámetro igual al ademe y 50 cms de longitud Materiales para el Filtro o Empaquetadura de Grava Todo el material para el filtro de grava deberá estar libre de sustancias orgánicas y estará constituido por partículas redondeadas. Bajo ninguna circunstancia, piedra o roca triturada o partículas angulosas, deberá usarse. El material para el filtro de grava podrá estar compuesto de cuarzo, basalto u otro material resistente a la acción de las aguas subterráneas. Deberá ser lavado previamente al colocarla dentro del pozo perforado. El material utilizado para los filtros deberá ser tamizado por la malla # 4 y la malla # 9 Materiales para el Sello de Arcilla El material para el sello de arcilla deberá ser de la más alta calidad, ya que cualquier material inadecuado para sellar podría ser permeable y presentar baja resistencia a la contaminación de la superficie del agua, esto significa que la permeabilidad deberá ser menor a 0. Material de Relleno Por lo general, en el espacio circular entre el sello de arcilla y la cimentación, se utiliza material de relleno. El material debe mantenerse de tal forma que se evite cualquier contaminación nociva. Relleno de Cemento La participación del agua para cemento a usarse como relleno es de 24 litros por saco de 42,5 Kg de cemento; deberá tomarse en consideración el contenido de agua de la arena. Mezclas delgadas no deben usarse por su constante encogimiento ocontracciones con el contenido de agua. El agua para el relleno debe estar libre de aceite o de otro material orgánico. El contenido total de sólidos disueltos debe ser menor a 2,000 partes por millón. La arena puede agregarse para el relleno a razón de 2 partes de arena por una parte de cemento, el 50% de la arena debe ser más fina que 0.6 mm.
Tubo para Mediciones del Nivel de Agua Los pozos de producción serán equipados con un tubo PVC de 19.05mm - 25.4mm (3/4" - 1”) de diámetro interno para las mediciones del nivel de agua. Este tubo deberá instalarse en el espacio comprendido entre la pared del pozo y la tubería, deberá hacerse antes que el filtro de grava sea instalado. Este tubo tendrá un alcance desde el fondo del pozo hasta la superficie, será ranurado hasta el borde superior de la rejilla. La abertura en la superficie deberá cerrarse con una cubierta removible. Alineación y Verticalidad El pozo de producción será construido con verticalidad y debidamente alineado, la prueba deberá realizarse inmediatamente después de revestir el pozo, y solamente que los resultados sean satisfactorios podrá autorizarse la colocación del filtro. Norma técnica segun COVENIN 589-79, "LA TOLERANCIA MÁXIMA EN LAS DESVIACIONES SERÁ DE SIETE METROS POR CADA 1000 METROS, HASTA LA PROFUNDIDAD PREVISTA PARA LA COLOCACIÓN DE LA BOMBA". Para demostrar que este trabajo se hizo cumpliendo debidamente con estos requerimientos se deberá efectuar todas las pruebas con el agujero debidamente revestido, descritas a continuación:
agua bombeada esté libre de arena, la descarga deberá incrementarse hasta completar el rendimiento previsto y deberá continuar hasta que se retire aproximadamente el 150% de la capacidad prevista. · Cada uno de los pasos de la explotación deberá durar por lo menos una hora. Para evacuar residuos de fluidos con bentonita desde los estratos productivos del subsuelo, deben usarse polifosfatos u otro dispersante de lodo con propiedades biodegradables, que no sea contaminante ni tóxico para la humanidad. · La explotación deberá ser debidamente registrada Estos registros formarán parte del “Expediente del Pozo”. · El proceso de limpieza podrá ser efectuado, tanto por pistoneo o por inyección de aire comprimido (método “Airlift”). El equipo que se utilice para este propósito deberá ser capaz de descargar hasta un 100% de la capacidad requerida del pozo o mayor según las necesidades. Explotación/Limpieza Final El propósito de la explotación/limpieza final es remover cualquier residuo desde las estructuras de producción para demostrar que tan efectiva ha sido la limpieza inicial, y para determinar la capacidad o rendimiento máximo de los pozos para fines de prueba. · La explotación final consistirá, de una primera descarga del pozo durante 30 minutos a la más alta capacidad posible. La descarga será escalonada tanto hacia arriba como abajo tan rápido como sea posible, y se detendrá cada dos o tres ciclos. Este proceso continuará hasta dos horas y será continuado por un período posterior de 30 minutos de máxima descarga. · Luego de la instrucción de parar la explotación final se cesará la descarga del pozo y se observará un período de recuperación máxima de 12 horas. · El programa exacto e intervalos de tiempo de la explotación final, será determinado en el sitio de las perforaciones. Medición Durante la Explotación Las siguientes mediciones deberán tomarse:
· Grados de descarga, niveles de agua y contenido de arena (ppm/peso) durante el bombeo en intervalos de 15 minutos. · Niveles de agua estática y dinámico durante la prueba. · Duración total de las explotaciones inicial y final. · El valor pH y la conductividad del agua producida.