







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documentos Guía fotográfica para realizar fotografías
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Consigue más mega guías como esta en https://www.blogdelfotografo.com
Mega guía Fotografía de Producto 2 La fotografía de producto se orienta, como ya te he comentado, a crear una imagen atractiva a la vez que fidedigna de un producto con el objetivo final de ser vendido. Es una parte importante de la fotografía publicitaria y en muchas ocasiones no se entienden la una sin la otra. La fotografía publicitaria, no obstante, abarca un campo más amplio en el que necesariamente no tiene ni por qué aparecer una imagen del producto en sí. Así que en ese sentido, en general la fotografía de producto es publicitaria, pero no siempre la publicitaria tiene por qué ser la fotografía de un producto. Ahora que ya la tenemos más definida, vamos con el equipo que te recomiendo.
Con posibilidad de trabajar en formato RAW. Modo manual. Con opción de intercambiar objetivos. Que tenga un sensor de buen tamaño. Modo Live View. La mejor cámara para adentrarte en fotografía de producto debería tener las siguientes características: ¿No sabes qué es mejor para ti? Esta es mi recomendación de cámara personalizada para ti. Y por si quieres saber más sobre varios modelos, aquí te dejo la enciclopedia de cámaras de BdF con todas las cámaras digitales que puedes encontrar en el mercado.
Mega guía Fotografía de Producto 3 La mejor lente u objetivo para fotografiar producto es, desde mi punto de vista, una óptica fija lo más luminosa posible. Por varios motivos.
Suelen ser muy luminosas. Son mucho más económicas que las zoom con una luminosidad parecida. Están bien construidas y son más resistentes (tienen menos elementos que las zoom). El Rey de los Objetivos: el 50mm f/1.4. O en su defecto el Príncipe: 50mm f/1.8. Un objetivo macro 100mm f/2.8. Para fotografía de producto te recomiendo distancias focales de 50mm a 100mm, por ejemplo:
Son más versátiles. Cubres más distancias focales invirtiendo en un solo objetivo. Si tienes presupuesto para invertir en un zoom luminoso, pueden ser buena opción para la fotografía de producto. Sueles comprar tu cámara con un objetivo en kit así que, ya que lo tienes, procura sacarle partido al tuyo de la mejor forma posible. Para escoger un objetivo fíjate en aspectos como la luminosidad, las palas de diafragma, la velocidad mínima de enfoque y, por supuesto, tu presupuesto. Dentro de esta guía encontrarás todos los consejos para escoger el mejor objetivo para tu cámara (y acertar).
Mega guía Fotografía de Producto 5 La iluminación es uno de los aspectos más importantes de la fotografía de producto, y al que deberás dedicarle mayor tiempo y aprendizaje. Aprender a crear volumen, a evitar los reflejos, a obtener una buena exposición o a crear una reacción en el espectador simplemente modelando la luz. Lo primero que debes plantearte es qué resultado quieres obtener. ¿Una imagen con mucho contraste?, ¿suave y cálida?, ¿plana o con profundidad?, ¿qué quieres transmitir con ella?, ¿de qué debe hablar tu producto? Represéntala mentalmente y anota los resultados que quieres obtener. Luego utiliza todo lo que esté a tu alcance para conseguirla. Veamos las principales características de la iluminación para poder aplicarlas a la fotografía de producto.
¿La luz natural sigue siendo un tipo de iluminación a tener muy en cuenta a la hora de fotografiar un producto. Si dispones de un entorno con una buena iluminación, aprovéchalo, esta luz es muy fotogénica y no requiere invertir en demasiados accesorios. El inconveniente es que cambia por instantes, por lo que debes aprender a conocerla bien y a ser bastante rápido. La iluminación artificial nos permite controlar la luz sea cual sea el momento del día, lo que facilita, por lo tanto, dedicarle a las fotos todo el tiempo que consideremos necesario. Ten en cuenta que una no excluye la otra, son perfectamente complementarias y una puede suplir las carencias de la otra. Con ambos tipos, debes tener en cuenta la calidad de la luz: esta puede ser suave (fuente de luz grande con respecto al sujeto) o dura (fuente de luz pequeña con respecto al sujeto).La luz suave o difusa es ideal para bodegones, genera pocas sombras (por ejemplo, la luz de un día nublado). La luz dura es ideal para resaltar las formas y contrastes elevados. La luz del sol al mediodía sería, por ejemplo, un ejemplo de luz dura. Otra característica de la luz que debes conocer es cómo se comporta la luz en función de la dirección desde la que se proyecte sobre el objeto:Luz frontal: la luz incide de frente sobre el objeto y genera imágenes muy planas sin apenas textura o sombras, a la vez que es más descriptiva.
Mega guía Fotografía de Producto 6 Luz lateral: la luz se coloca a uno de los lados del objeto, formando un ángulo de 90º con la cámara. El resultado es una imagen con gran contraste de iluminación entre el lado iluminado y el que no lo está. Aumenta las texturas y el volumen. Para atenuar el lado oscuro, puedes utilizar un reflector. Luz ambiente o de fondo: es la luz natural que rodea al objeto. En estudio se suele imitar rebotando la luz en el techo o utilizando una fuente de luz cenital. Luz semilateral: la luz incide en un ángulo de unos 45º. Esta iluminación marca las texturas y genera sensación de profundidad. Es uno de los esquemas de luz más utilizados. Luz de contorno: se utiliza en un ángulo de unos 135º y sirve para resaltar texturas, destacar la perspectiva y perfilar el objeto. Contraluz: la luz proviene de detrás del sujeto y, por lo tanto, frente a la cámara. El contraste en este caso es extremo entre luces y sombras, perdiéndose la mayor parte de información del objeto más allá de su forma o silueta. Luz de relleno: sirve para rellenar las sombras que pueda originar una fuente de luz. Cuando vemos imágenes tan bien trabajadas como lo suelen ser las fotografías de producto, podemos pensar que no vamos a estar, ni nosotros ni el material, a la altura de las circunstancias. Nada más lejos de la realidad. La fotografía de producto, es una gran candidata a ser trabajada en casa. No necesitas grandes espacios ni grandes inversiones en accesorios para empezar. De hecho, más allá de una cámara, un objeto, un trípode y luz, no necesitas más. Te dejo con este vídeo que no solo te muestra cómo puedes fotografiar un producto sino que, además, lo hace con una iluminación y accesorios completamente caseros :). Visto el vídeo, te dejo con este artículo sobre bodegón que seguro que también te ayudará con tus fotografías de producto caseras. Ah, y si necesitas inspiración no dejes de pasar por este otro artículo con 15 imágenes de bodegón para inspirarte.
Mega guía Fotografía de Retrato 8
Para dominar la fotografía de producto es esencial que aprendas a dominar el modo manual. Utiliza siempre el mínimo valor ISO posible. Ganarás nitidez. Un trípode es esencial para reducir cualquier posible trepidación. Por el mismo motivo, utiliza un disparador remoto, al apretar un obturador se producen pequeños movimientos. En su defecto, configura el disparador remoto de la cámara. Si tienes alguna duda sobre nitidez aquí tienes las preguntas y respuestas más comunes. Trabaja siempre en formato RAW, es imprescindible para obtener los mejores resultados posibles en la edición de tu fotografía. Utiliza la apertura de diafragma para controlar la profundidad de campo o zona enfocada en la imagen. Recuerda que, si quieres desenfocar el fondo, debes abrir el diafragma (valor f/ bajo). Ten en cuenta la distancia mínima de enfoque de tu objetivo. Controla el balance de blancos de forma manual. Cada imagen necesitará sus propios ajustes dependiendo del resultado que quieras conseguir. No obstante, hay unos ajustes generales que pueden serte útiles en la mayoría de tus fotografías de producto: Mega guía Fotografía de Producto 8
El producto debe estar en perfecto estado. Si es un alimento debe tener una pinta impecable, si es un objeto, no debe presentar rayones ni huellas ni ningún tipo de suciedad. Asegura el enfoque a través del modo Live View, si dispones de él. Si puedes conectar la cámara a tu ordenador, es una muy buena opción para analizar mejor la imagen. Observa siempre el histograma de tu imagen, no te fíes de la imagen en pantalla. Para crear un reflejo bajo el producto, utiliza una mesa acrílica o similar. Procura no reflejarte nunca en el producto. Puedes hacerlo alejándote del mismo y acercándote con la ayuda de un teleobjetivo o bien cambiando el punto de vista. Puedes ayudarte de un filtro polarizador para reducir los reflejos (aunque restará nitidez a la imagen, sobre todo si no es de buena calidad). Utiliza una luz difusa para objetos reflectantes y una luz dura para objetos con acabado mate. Controla la exposición y el enfoque, cuanto más perfecta sea la imagen en cámara, mejor será el resultado final. Más allá de la parte técnica, no puedes perder de vista estos otros consejos para fotografiar productos:
Cuenta una historia: todas las imágenes deben sugerir una historia, las de producto también. A través de la iluminación, la disposición de los elementos, el atrezzo y el color, nuestra imagen debe hablar al espectador. El elemento humano: ayuda a narrar la historia y es interesante para el conjunto de la imagen. El punto de vista: dónde colocas la cámara con respecto al objeto, y con qué inclinación, puede cambiar radicalmente la imagen. La regla de los tercios: en qué lugar del encuadre colocas el objeto también. La disposición de los elementos en el encuadre forman una parte esencial del discurso narrativo de tu foto de producto. La composición es clave: Como idea creativa relacionada con la composición, te interesa también conocer el knolling, un concepto fotográfico muy utilizado en fotografía de producto. Te recomiendo que te sumerjas en nuestra guía sobre composición fotográfica que te aclarará y ampliará toda la información que necesites saber sobre composición en fotografía. Mega guía Fotografía de Producto 9
Mega guía Fotografía de Producto 11 Hazlo con precisión, aumenta al 100% tantas veces como necesites para comprobar los ajustes que vayas realizando. Cuida el color: debe ser fiel al objeto original. Corrige el balance de blancos si es necesario. Ajusta el enfoque si procede. Corrige las iluminaciones y las sombras. Recorta siempre que lo necesites. Corrige posibles errores de lente como el viñeteado. Ajusta las líneas si se ha generado cierta distorsión. Recuerda, sobre todo, que tu fotografía de producto debe ser fiel a la realidad. La edición en fotografía de producto es todo un arte y a día de hoy no existen la una sin la otra.
La fotografía de producto es una forma estupenda de aprender fotografía en su más amplio espectro: composición, iluminación, teoría del color... y todo ello sin necesidad de salir de casa. ¿Verdad que al acabar esta mega guía te ves capaz de dar tus primeros pinitos en fotografía de producto? Déjame decirte, para terminar, que el accesorio principal que necesitas para lanzarte a la fotografía de producto es… tú mismo. Si tienes voluntad y de verdad te interesa el tema, no esperes más. No esperes a que tu equipo fotográfico sea «completo», no lo dejes para cuando cambies tu cámara actual por otra. Si vas a fotografiar productos, creo que deberías ir empezando ya. Esto no lo empiezas a hacer de la noche a la mañana, es todo un proceso de aprendizaje. Mientras practicas, aprendes.
Si quieres ampliar tu conocimiento sobre fotografía de producto, te recomiendo las siguientes publicaciones:
de Miguel Merino Arias (FotoRuta)
de Martí Sans (GG)
de Raquel Carmona Romero (PhotoClub)
de Allison Earnest.
de J. Dennis Thomas. Si no practicas, no aprendes. Mega guía Fotografía de Producto 11