Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

medios impresos didacticos, Apuntes de Pedagogía

informacion amplia sobre los diferentes tipos de medios impresos didacticos

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 22/06/2025

gio-waters
gio-waters 🇲🇽

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Medios Impresos
Los materiales o medios impresos de enseñanza (libros de texto, enciclopedias,
cuadernos de lectura, fichas de actividades, cómics, diccionarios, cuentos, ..) son
con mucho los recursos más usados en el sistema escolar. En muchos casos son
medios exclusivos, en numerosas aulas son predominantes y en otras son
complementarios de medios audiovisuales y/o informáticos, pero en todas, de una
forma u otra, están presentes. Pudiéramos afirmar que los materiales impresos
representan la tecnología dominante y hegemónica en gran parte de los procesos
de enseñanza-aprendizaje que se producen en el contexto escolar. Es tan
estrecha la vinculación entre la tecnología impresa y la cultura escolar que incluso
algunos autores llegan a afirmar que la historia de los sistemas escolares como
redes institucionalizadas de educación es paralela a la historia del material
impreso escolar (Westbury, 1991; Gimeno, 1994).
En este tipo de materiales se encuentra toda la información necesaria para
alcanzar los objetivos de aprendizajes que se establezcan en cada asignatura, así
como las actividades y experiencias que deben ponerse en práctica para el
desarrollo de las habilidades y conocimientos que delinearan el perfil del
estudiante.
En el mercado existen numerosos y variados tipos de materiales impresos que
pueden ser utilizados con una finalidad pedagógica. La identificación y
clasificación de este tipo de materiales es evidentemente una tarea que depende
del criterio utilizado. A continuación vamos a presentar una clasificación de los
principales materiales impresos que pueden ser empleados en el aula.
IMPRENTA
Sutra del Diamante, hallado en la cueva de Dunhuang (China). Es el documento
impreso de fecha conocida más antiguo que se conserva. Fue realizado el 11 de
mayo del año 1868.
Ya los romanos tuvieron sellos que imprimían hojas de inscripciones sobre objetos
de arcilla alrededor del año 440 a. C. y el 430 a. C. Entre 1041 y 1048, Bì Shēng
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga medios impresos didacticos y más Apuntes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Medios Impresos

Los materiales o medios impresos de enseñanza (libros de texto, enciclopedias, cuadernos de lectura, fichas de actividades, cómics, diccionarios, cuentos, ..) son con mucho los recursos más usados en el sistema escolar. En muchos casos son medios exclusivos, en numerosas aulas son predominantes y en otras son complementarios de medios audiovisuales y/o informáticos, pero en todas, de una forma u otra, están presentes. Pudiéramos afirmar que los materiales impresos representan la tecnología dominante y hegemónica en gran parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje que se producen en el contexto escolar. Es tan estrecha la vinculación entre la tecnología impresa y la cultura escolar que incluso algunos autores llegan a afirmar que la historia de los sistemas escolares como redes institucionalizadas de educación es paralela a la historia del material impreso escolar (Westbury, 1991; Gimeno, 1994). En este tipo de materiales se encuentra toda la información necesaria para alcanzar los objetivos de aprendizajes que se establezcan en cada asignatura, así como las actividades y experiencias que deben ponerse en práctica para el desarrollo de las habilidades y conocimientos que delinearan el perfil del estudiante. En el mercado existen numerosos y variados tipos de materiales impresos que pueden ser utilizados con una finalidad pedagógica. La identificación y clasificación de este tipo de materiales es evidentemente una tarea que depende del criterio utilizado. A continuación vamos a presentar una clasificación de los principales materiales impresos que pueden ser empleados en el aula.

IMPRENTA

Sutra del Diamante, hallado en la cueva de Dunhuang (China). Es el documento impreso de fecha conocida más antiguo que se conserva. Fue realizado el 11 de mayo del año 1868. Ya los romanos tuvieron sellos que imprimían hojas de inscripciones sobre objetos de arcilla alrededor del año 440 a. C. y el 430 a. C. Entre 1041 y 1048, Bì Shēng

inventó en China donde ya existía un tipo de papel de arroz el primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; esto constituía un complejo procedimiento por la inmensa cantidad de caracteres que hacían falta para la escritura china. En 1234 artesanos del reino de Koryo (actual Corea), conocedores de los avances chinos con los tipos móviles, crearon un juego de tipos móviles de metal que se anticipó a la imprenta moderna, pero lo usaron raramente.2 Sin embargo, la imprenta moderna no se creó hasta el año 1440 aproximadamente, de la mano de Johannes Gutenberg. En Europa, muchas personas y poblaciones pretendieron ser parte de este arte; aunque las opiniones apuntan a que fue el alemán Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de impresores, lo que lo apoya como el inventor de la tipografía. Existe documentación subsecuente que le atribuye la invención aunque, curiosamente, no consta el nombre de Gutenberg en ningún impreso conocido. HISTORIA DE LA IMPRENTA MODERNA La Biblia de Gutenberg, el mayor trabajo de Gutenberg Hasta 1450 y aun en años posteriores, los libros se difundían en copias manuscritas por escritores, muchos de los cuales eran monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas sabían leer y escribir. Realizaban la función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendían, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos que hablasen de medicina interna o de sexo.

Las ilustraciones y las letras capitales eran producto decorativo y artístico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba según su gusto o visión. Cada uno de sus trabajos podía durar hasta diez años. En la Alta Edad Media se utilizaba la xilografía en Europa para publicar panfletos publicitarios o políticos, etiquetas, y trabajos de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera, incluyendo los dibujos un duro

Prensa de imprimir de 1881 Gutenberg, en su labor de impresor, creó su famoso incunable Catholicon, de Juan Balbu de Janna. Pocos años después, imprimió hojas por ambas caras y calendarios para el año 1448. Además, junto a su amigo Fust editaron algunos libritos y bulas de indulgencia y en particular, aquel monumento de la imprenta primitiva, la Biblia de las 42 líneas, en dos tomos de doble folio, de 324 y 319 páginas respectivamente, con espacios en blanco para después pintar a mano las letras capitulares, las alegorías y viñetas que ilustrarían coloridamente cada una de las páginas de la Biblia. La imprenta se conoce en América una vez concluida la conquista española. La primera obra impresa en la Nueva España es Escala espiritual para subir al Cielo de San Juan Clímaco en 1532. Así inició la más grande repercusión de la imprenta en la cultura de la humanidad. La palabra escrita ahora podía llegar a cualquier rincón, la gente podía tener acceso a más libros y comenzar a preocuparse por enseñar a leer a sus hijos. Las ideas cruzaban las fronteras y el arte de la tipografía fue el medio de difundirlas. A finales del siglo XIX, se perfeccionó el proceso, gracias a la invención en 1885 de la linotipia, por Ottmar Mergenthaler. Libros, incunables, ediciones ilustradas con grabados de madera: la mejora de las técnicas y materiales de imprenta llevaron durante cuatro siglos las palabras por todo el mundo. El arte tipográfico evolucionó y llegó a crear obras maestras en la formación y estructuras de libros y ediciones especiales impresas. Actualmente las técnicas de impresión en calidad y volumen han mejorado de forma impresionante, algunas por medio de computadora, olvidándose del arte tipográfico que muchos tipógrafos del mundo se resisten a cambiar. Pocos inventos han tenido la influencia en el ser humano como la creación de la imprenta, ese antiguo arte que, si va unido a una obra en labor del tipógrafo y a la obra escrita de un buen autor, proporciona una obra de arte completa, lista para conmover en belleza literaria y estética tipográfica al lector, el fin primero y último de la imprenta. LA IMPRENTA EN LA ELECTRÓNICA

Los nuevos medios de comunicación aparecieron en un momento de un cambio acelerado y de comunicaciones más veloces y fueron la respuesta a la mayor demanda de información y entretenimiento. Los nuevos sistemas y estructuras nunca borran por completo los anteriores sino que se superponen. Así, las nuevas técnicas de almacenamiento y recuperación de información han necesitado de los medios de impresión en este campo para reagrupar y encontrar nuevas colocaciones, a menudo de carácter más especializado. La revolución audiovisual se ha presenciado en medio de un diluvio de material de promoción impreso. Todo esto ha traído consigo cambios que afectan al libro; por ejemplo, la composición convencional es ahora tan cara que solamente se justifica en tiradas muy grandes, pero hay una gran variedad de métodos de impresión más económicos, como la fotocopia y la duplicación electrostática. LA IMPRENTA DIGITAL Nuevos horizontes se desplegaron con la llegada de la impresión digital. El ahorro de tiempo y los costos ofrecidos por las nuevas técnicas digitales valen también para la industria editorial que se beneficia de la rapidez y amplias posibilidades que la impresión digital ofrece: Inversión optimizada: uno de los mayores problemas de la industria editorial es que si el volumen de tirada de un libro no es rentable, ese libro nunca será publicado. Ahora con la impresión digital también las tiradas cortas pueden ser rentables, permitiendo así una mayor "democracia de publicación". Reimpresión: esto significa que no solo será posible obtener un coste muy bajo en el caso de nuevas impresiones, sino también para reimpresiones bajo demanda. Esto permite una ulterior ventaja productiva: producir menos libros para ahorrar gastos y publicar otros en el supuesto caso que venda. Además de las ventajas directas, la impresión digital nos abre un nuevo mundo: gracias a ella es posible enviar pedidos por correo electrónico, imprimir en línea, copiar textos en cuestión de segundos, hacer comunicaciones rápidas y utilizar formatos universales como el PDF.

LIBRO

serán los alumnos quienes tengan que buscar, seleccionar, estructurar y secuenciar el contenido en materiales diversificados. Los cuadernos de ejercicios y fichas de trabajo. Normalmente son materiales que suelen ser complementarios de libros de texto, libros de consulta o de un paquete multimedia, aunque pueden ser utilizados independientemente de los mismos. Los cuadernos de ejercicios y las hojas o fichas de trabajo están diseñadas para ofrecer una serie de actividades con el fin de desarrollar ciertas habilidades prácticas. Suelen estar muy estructurados pudiendo incluir una serie de objetivos de aprendizaje, unas instrucciones para el usuario, la presentación de una serie de ejercicios y actividades, e incluso pruebas para la autoevaluación del alumno. Los libros ilustrados. Son un tipo especial de libros modernos en los cuales el material visual y el textual tienen una importancia similar. Existen básicamente dos. Los libros de imágenes que presentan ilustraciones en casi todas sus páginas siendo el texto un complemento de la misma. Entre ellos caben citar: libros para aprender a contar, para aprender el alfabeto, para adquirir los conceptos de forma. Los libros de cuento con imágenes. En estos libros el texto y las ilustraciones constituyen una presentación unificada utilizándose para narrar una historia progresiva. Son libros para iniciar a los más jóvenes en la lectura y la literatura infantil. Tradicionalmente los libros en imágenes estaban elaborados para un público infantil, pero en estos últimos años han evolucionado dirigiéndose también hacia un público juvenil y adulto. También existen libros: *Científicos *Literatura *De viaje *Biografías *Diccionario *Recreativos *Infantiles *Instructivos

*Poéticos.

LOS CÓMICS

El cómic o tebeo es una historia en imágenes secuenciales ligadas o ancladas por un texto (en forma de diálogos, de onomatopeyas, de comentarios, de ruidos, ...) publicadas en episodios o bien como una historia completa (Martin, 1987, p. 125). Se caracteriza, como acabamos de indicar, por ser un material impreso en el que se cuenta una historia mediante la combinación de códigos icónicos con textuales, siendo la imagen secuenciada el elemento simbólico predominante. Este medio es altamente atractivo y motivanté para los alumnos ya que sus colores, formas, adornos, composición icónica atraen globalmente al ojo. Su la secuencia de "lectura" es similar al de los textos en cuanto la horizontalidad del desarrollo del mismo (de derecha a izquierda, y de arriba a abajo). El interés pedagógico por los mismos se ha visto incrementado en estos últimos años (Fernández Paz, 1981; Rodríguez Diéguez, 1988; Bardavio y Bardavio, 1989; Luri y Segales, 1992), aunque hasta hace poco tiempo se les desconsideraba desde un punto de vista educativo, siendo, incluso, percibidos como recursos perniciosos y distractores de las tareas escolares (Resemar, 1988). Martin (1987) afirma que el cómic puede ser un excelente medio de iniciación para la lectura crítica de la imagen, para su análisis y para la creación artística y literaria. Aun no siendo el único medio de iniciación de los alumnos al lenguaje audiovisual, considera que en la escuela, el cómic presenta numerosas ventajas ya que es fácilmente manipulable; es poco costoso; motiva y atrae la atención e interés de los alumnos; y al combinar texto con imagen ayuda a los alumnos a desarrollar en ellos tanto los hábitos de lectura como la capacidad de expresión en códigos icónicos.

PERIÓDICO

Publicación diaria de un número variable de hojas impresas en las que se da cuenta de la actualidad informática en todas sus facetas, a escala local, nacional e internacional o cualquier otra publicación.

Los carteles también sirven para anunciar espectáculos o eventos culturales (conciertos, recitales, encuentros deportivos, películas de cine -cartel cinematográfico-, obras de teatro, ferias, exposiciones o corridas de toros -cartel taurino-). En dichos casos, se encolan en las paredes de los edificios donde tendrán lugar el acontecimiento u otros lugares de la ciudad habilitados al efecto. Además de la cartelería publicitaria, existe una larga tradición de cartelería de propaganda política, que se utiliza con profusión durante las campañas electorales, donde impresos de todo tamaño (folletos, carteles y vallas publicitarias) divulgan las fotos de los candidatos, el logotipo de los partidos y los eslóganes electorales. El cartelismo político fue especialmente importante en la primera mitad del siglo XX, sobre todo durante el periodo de entreguerras(1914- 1918). El cartelismo bélico fue muy utilizado en ambas guerras mundiales.

PÓSTER

Póster es una palabra castellana de origen inglés (poster, sin tilde), admitida en el cómo término para referirse a los carteles que han perdido su inicial función publicitaria para servir únicamente como medio de expresión artístico. Su plural es pósteres. Como cartel, un póster es una impresión que tiene como soporte una lámina de papel de cualquier tamaño, diseñado para ser colocado en una pared o en una superficie vertical. En él se incluyen imágenes de cualquier tipo (grabados, dibujos o pinturas de cualquier técnica, fotografías, etc.), elementos gráficos y textos (cuya disposición y tipografía tienen una función particularmente importante). Principalmente son y han sido un medio de propaganda, protesta y para lanzar mensajes de todo tipo. También son usados para reproducir obras artísticas, resultando en una forma económica de decoración, que convierte a las obras de arte más famosas en objetos de consumo de masas. Otros sirven como recurso educativo en el entorno escolar. Los carteles y pósteres antiguos o creados por artistas de fama, alcanzan en el mercado de arte altas cotizaciones, al ser de interés para el coleccionismo.

Cartel Texto Éstos tienen una larga historia, desde anunciar las obras de William Shakespeare, hasta proclamar y anunciar leyes y decretos de los gobiernos, durante muchos siglos. . Cartel político. Desde la Primera Guerra Mundial los carteles de reclutamiento y de propaganda política se volvieron muy comunes, y muchos persistieron en las conciencias nacionales, como el estadounidense I Want You (El Tío Sam te necesita), o el británico Loose Lips Sink Ships(Hablar sin cuidado hunde barcos), que advertía de los espías. Los totalitarismos del periodo de entreguerras (Unión Soviética, Italia fascista, Alemania nazi) utilizaron el cartel como un medio eficaz de adoctrinamiento de las masas. La guerra civil española presenció una emulación creativa de cartelistas en ambos bandos. *Cartel Taurino *Cartel de teatro. *Cartel cinematográfico Carteles Luminosos Los carteles luminosos o anuncios luminosos, son carteles o letreros que se iluminan artificialmente. Tradicionalmente se restringía esa práctica al horario nocturno, en ausencia de luz natural; pero desde finales del siglo XX es habitual utilizarla también en horario diurno. Con anterioridad a la electrificación se utilizaban luminarias de aceite u otros combustibles, pero desde finales del siglo XIX la iluminación eléctrica es la dominante. El avance más espectacular fue la incorporación del tubo fluorescente con toda la variedad de colores (las llamadas "luces de neón", término que pasó a ser sinónimo de los carteles publicitarios luminosos o iluminación publicitaria), habitualmente para reproducir el logotipo, la marca y otros mensajes. Más recientemente se han incorporado todo tipo de recursos técnicos, como las pantallas gigantes para la reproducción de todo tipo de imágenes y textos, o incluso de programas de televisión.

También existen diversos tipos de revista como:

  • revista de información general.
  • revista de información especializada.
  • Publicación gratuita de interés local. Tiene diversas ventajas y desventajas como: VENTAJAS DESVENTAJAS Contiene gran variedad de artículos Pocos acceden a las revistas porque el costo no suele ser muy accesible Gran calidad en noticias y reportajes Se necesita creatividad y análisis al relacionar los temas con las imágenes Uso distinto del color agradable para los ojos Fotografías e ilustraciones con gran calidad.

APUNTES

Esos se refieren a los documentos que redactan los propios docentes, especialmente para la asignatura que imparte, no necesariamente tienen una estructura didáctica, sin embargo si se apegan al programa educativo de la asignatura. Trata de un conjunto de lecturas con ejercicios que pueden ser aprovechados por los estudiantes para el logro de sus objetivos de aprendizaje.

Guías de estudio Se caracteriza por ser un documento que orienta al estudiante en todos los aspectos didácticos como son:

  • Los objetivos del aprendizaje.
  • Los contenidos.
  • Las experiencias de aprendizaje. (Ejercicios).
  • La evaluación
  • La bibliografía de una asignatura o curso. Tradicionalmente se utiliza de manera impresa, sin embargo ahora es más frecuente observar su formato electrónico.

ANTOLOGÍA

Es un conjunto de lecturas cuidadosamente seleccionadas por los expertos en el contenido de una materia, para que sean leídas y estudiadas por los estudiantes. En algunos casos se puede llegar a considerar que este material es más efectivo que los libros, pues los documentos seleccionados responden a cada tema y subtemas de todas las unidades de estudio. Es uno de los materiales más utilizados en la educación abierta y a distancia.

BIBLIOGRAFIA Corona. S. (1989). No solo para envolver sirve el periódico. México: Jus.

Carrasco. J.B.(2000).Técnicas y recursos para el desarrollo de las clases. Madrid: Rialp.

Beltran. R.E. (1994). Publicidad en medios impresos. Trillas. Paredes. L. J (2000). Materiales didácticos en la practica educativa.Madrid: Palop