Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Medio ambiente en zacatecas, Monografías, Ensayos de Sociedad y Medio Ambiente

Trata sobre la contaminación que hay en el estado de Zacatecas, sobre la basura u otros factores que implica en el medio ambiente.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 28/05/2025

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Contaminación del medio
ambiente en Zacatecas
AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD
INGENIERIA BIOQUIMICA 6-A
STEPHANIE LOPEZ PINEDA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Medio ambiente en zacatecas y más Monografías, Ensayos en PDF de Sociedad y Medio Ambiente solo en Docsity!

Contaminación del medio

ambiente en Zacatecas

AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

INGENIERIA BIOQUIMICA 6-A

STEPHANIE LOPEZ PINEDA

INDICE

Líder Nacional: Zacatecas se ha consolidado como líder nacional en producción de plata, oro,

  • La Problemática Ambiental en Zacatecas: Un Diagnóstico Integral y Multidimensional. Contenido
    • El Desafío Ambiental en el Corazón de México
      1. La Crisis Hídrica: Eje Central de la Vulnerabilidad Ambiental
      1. Degradación del Suelo y Avance de la Desertificación: La Tierra que se Agota
    • Pública y Ambiental 3. Contaminación del Aire y Manejo de Residuos Sólidos Urbanos: Desafíos en la Salud
    • • Contaminación del Aire:
    • • Manejo de Residuos Sólidos Urbanos:
    • • Soluciones:
      1. El Legado y los Desafíos de la Actividad Minera: Riqueza y Responsabilidad
    • • Legado y Riqueza..................................................................................................................
    • empleo a miles de zacatecanos. plomo y zinc, lo que ha generado un crecimiento económico significativo y ha proporcionado
    • Inversión y Tecnología:
    • Cadenas de Valor:
      1. Pérdida de Biodiversidad y Degradación de Ecosistemas: La Riqueza Natural en Riesgo
    • • El problema:
    • • Consecuencias:
    • • Soluciones:

DESARROLLO

La Problemática Ambiental en Zacatecas: Un Diagnóstico Integral y Multidimensional. El Desafío Ambiental en el Corazón de México Zacatecas, estado ubicado en el centro-norte de México, es una tierra de contrastes geográficos, históricos y culturales, famosa por su pasado minero, su arquitectura colonial y sus paisajes semiáridos, la entidad también se encuentra en una encrucijada ambiental significativa, la interacción de factores naturales, como su ubicación en una zona de escasez hídrica y su geología rica en minerales, con dinámicas socioeconómicas históricas y contemporáneas, ha configurado un complejo entramado de desafíos ecológicos, estos problemas, lejos de ser aislados, se interconectan y magnifican mutuamente, impactando directamente la calidad de vida de sus habitantes, la resiliencia de sus ecosistemas y las perspectivas de un desarrollo verdaderamente sostenible. La problemática ambiental en Zacatecas no puede entenderse sin considerar su vocación minera, que ha sido el motor de su economía durante siglos, pero también una fuente constante de impactos ambientales, a esto se suma el crecimiento demográfico, la expansión urbana desordenada, las prácticas agrícolas intensivas, el manejo deficiente de residuos y la creciente presión sobre los recursos naturales, este ensayo busca ofrecer un diagnóstico amplio y detallado de las principales problemáticas ambientales que enfrenta Zacatecas, analizando sus causas, manifestaciones y consecuencias, con el fin de sentar las bases para una comprensión profunda y la formulación de estrategias de mitigación y adaptación efectivas, desde la crítica, situación hídrica hasta la contaminación del suelo y aire, pasando por la pérdida de biodiversidad y los impactos de la actividad minera, cada aspecto será abordado para ilustrar la complejidad del desafío que el estado tiene por delante.

1. La Crisis Hídrica: Eje Central de la Vulnerabilidad Ambiental La disponibilidad y calidad del agua constituyen, sin duda, la problemática ambiental más apremiante y transversal en Zacatecas, ubicado predominantemente en zonas áridas y semiáridas, el estado se encuentra naturalmente limitado en sus fuentes de abastecimiento. Sin embargo, esta condición geográfica se ha exacerbado drásticamente por una gestión insostenible del recurso, conduciendo a una crisis multifacética que amenaza la seguridad hídrica de la población y la viabilidad de diversas actividades económicas. 1.1. Sobreexplotación de Acuíferos: La Sangría Subterránea La principal fuente de abastecimiento de agua en Zacatecas proviene de sus acuíferos subterráneos. Datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) reiteran la alarmante situación: la mayoría de los acuíferos importantes del estado, como el de Aguanaval, Chupaderos, Calera, Valparaíso-Sombrerete, Fresnillo y la zona metropolitana Zacatecas- Guadalupe, se encuentran en condición de sobreexplotación, esto significa que la tasa de extracción de agua supera significativamente la tasa de recarga natural, las consecuencias de esta sobreexplotación son devastadoras: - Descenso de los niveles freáticos: Los pozos deben perforarse a mayor profundidad para alcanzar el agua, lo que incrementa los costos de extracción y el consumo energético, en algunas regiones, pozos históricos han quedado secos.

  • Intrusión de aguas de mala calidad: A medida que los niveles freáticos descienden, puede ocurrir la intrusión de aguas con mayor concentración de sales o minerales, o incluso de contaminantes, afectando la potabilidad y aptitud del agua para otros usos.
  • Compactación del terreno y subsidencia: La extracción excesiva de agua subterránea puede provocar la compactación de los estratos geológicos, generando hundimientos del terreno y daños a infraestructuras, si bien este fenómeno es más evidente en otras zonas del país, el riesgo existe en Zacatecas.
  • Impacto en ecosistemas dependientes de acuíferos: Manantiales, humedales y vegetación que dependen de los niveles freáticos superficiales se ven afectados, poniendo en riesgo la biodiversidad local. La principal causa de esta sobreexplotación es el uso agrícola intensivo, que en Zacatecas consume la mayor parte del agua extraída. La tecnificación del riego, aunque necesaria, no siempre se acompaña de una gestión eficiente que evite el desperdicio, a esto se suma la demanda creciente del sector urbano y, en menor medida, pero con impactos específicos, la actividad minera. 1.2. Contaminación del Agua: Un Recurso Enfermo Más allá de la escasez, la calidad del agua es un problema crítico en Zacatecas. Múltiples fuentes de contaminación contribuyen a la degradación del recurso:
  • Descargas de Aguas Residuales Municipales: Un porcentaje significativo de las aguas residuales generadas en los centros urbanos de Zacatecas no recibe el tratamiento adecuado antes de ser vertido a ríos, arroyos o directamente al suelo. Esto introduce una carga de materia orgánica, nutrientes (nitrógeno, fósforo), patógenos (bacterias, virus) y otros contaminantes, afectando la salud humana y la vida acuática. Las plantas de tratamiento existentes a menudo operan por debajo de su capacidad, tienen deficiencias en mantenimiento o tecnología, o simplemente son insuficientes para la demanda.
  • Contaminación de Origen Industrial: Aunque la actividad industrial no es tan diversificada como en otros estados, algunas industrias, particularmente la alimentaria, textil o metalmecánica, pueden generar descargas con sustancias químicas, metales pesados o elevadas temperaturas que, si no son tratadas, contaminan los cuerpos de agua.
  • Contaminación de Origen Minero: Este es uno de los vectores de contaminación más preocupantes en Zacatecas, las actividades mineras, tanto activas como históricas, liberan metales pesados (plomo, cadmio, arsénico, mercurio, cianuro) y metaloides presentes en los jales (residuos de la molienda) y en las aguas de mina, la lixiviación de estos contaminantes por la lluvia o la escorrentía superficial contamina suelos y, eventualmente, las aguas superficiales y subterráneas, la presencia de presas de jales antiguas y sin estabilizar representa un riesgo permanente de contaminación.
  • Contaminación de Origen Agrícola: El uso intensivo de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura puede resultar en la escorrentía de estos químicos hacia cuerpos de agua o su infiltración hacia acuíferos. El exceso de nutrientes (nitratos y fosfatos) puede provocar eutrofización en cuerpos de agua superficiales, llevando a la proliferación de algas y la disminución del oxígeno disuelto.
  • Residuos Sólidos Urbanos: Los tiraderos a cielo abierto y el manejo inadecuado de residuos sólidos generan lixiviados (líquidos percolados a través de la basura) que contienen una mezcla de contaminantes orgánicos e inorgánicos, estos lixiviados

2.2. Salinización de Suelos: La Inutilización por Exceso En algunas áreas de Zacatecas, la salinización de suelos se ha convertido en un problema importante, especialmente en zonas de riego. Este proceso ocurre cuando hay una acumulación excesiva de sales solubles en la superficie o en las capas superiores del suelo, lo que lo vuelve improductivo para la mayoría de los cultivos. Las causas incluyen:

  • Riego con Aguas de Mala Calidad: El uso de aguas subterráneas con altas concentraciones de sales, combinado con un drenaje deficiente, lleva a la acumulación de estas sales en la zona radicular de las plantas a medida que el agua se evapora.
  • Manejo Inadecuado del Riego: Un riego insuficiente para lixiviar las sales hacia capas más profundas, o un exceso de riego sin un drenaje adecuado, puede exacerbar la salinización.
  • Ascenso del Nivel Freático: En algunas áreas, el ascenso del nivel freático debido a la sobreexplotación de acuíferos o la construcción de presas puede acercar aguas subterráricas salinas a la superficie, donde la evaporación las concentra. La salinización reduce drásticamente la productividad agrícola y puede llevar al abandono de tierras de cultivo, contribuyendo al empobrecimiento de los agricultores y a la presión sobre nuevas tierras. 2.3. Desertificación: El Avance Silencioso de la Improductividad La erosión y la salinización son procesos que, de manera conjunta y persistente, conducen a la desertificación. Este fenómeno no es la creación de un desierto geográfico, sino la degradación persistente de los ecosistemas de tierras secas debido a variaciones climáticas y, principalmente, a las actividades humanas. Zacatecas, al ser una zona árida y semiárida, es intrínsecamente vulnerable a este proceso. Los efectos incluyen:
  • Pérdida de Productividad Biológica: Disminución de la capacidad del suelo para soportar vegetación, lo que afecta la producción agrícola, ganadera y forestal.
  • Reducción de la Biodiversidad: La desaparición de la cubierta vegetal y la alteración de los suelos eliminan hábitats para numerosas especies de flora y fauna.
  • Alteración de Ciclos Hidrológicos: Menor infiltración de agua, aumento de la escorrentía superficial y mayor evaporación, lo que agrava la escasez hídrica.
  • Impactos Socioeconómicos: Migración de poblaciones rurales debido a la falta de medios de subsistencia, aumento de la pobreza y conflictos por recursos. La desertificación en Zacatecas no es una amenaza futura, sino una realidad presente en amplias zonas del estado. La implementación de prácticas de agricultura sostenible, la reforestación, el manejo integrado del ganado y la recuperación de suelos degradados son esenciales para revertir o al menos frenar este proceso. 3. Contaminación del Aire y Manejo de Residuos Sólidos Urbanos: Desafíos en la Salud Pública y Ambiental En Zacatecas, la contaminación del aire y el manejo inadecuado de residuos sólidos urbanos representan un grave desafío para la salud pública y el medio ambiente, la contaminación del aire puede causar enfermedades respiratorias, y la gestión deficiente de los residuos genera problemas de salud debido a la proliferación de plagas y la contaminación del suelo y el agua.
  • Contaminación del Aire: La contaminación del aire en Zacatecas afecta la salud de la población, causando enfermedades respiratorias como asma y EPOC. Las emisiones industriales y la quema de residuos pueden contribuir a la contaminación del aire, afectando la calidad del aire que respiramos, la exposición a la contaminación del aire está asociada con el estrés oxidativo y la inflamación de las células humanas, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas y cáncer.
  • Manejo de Residuos Sólidos Urbanos: El manejo inadecuado de residuos sólidos causa problemas de salud al permitir la proliferación de plagas como roedores, cucarachas y moscas, la contaminación del suelo y el agua por la basura puede tener efectos graves a largo plazo, incluyendo la contaminación de los recursos hídricos y la proliferación de enfermedades. La quema descontrolada de residuos sólidos libera humos y partículas que contaminan el aire y contribuyen al efecto invernadero. La falta de estudios sobre la cantidad y composición de los residuos sólidos dificulta el desarrollo de estrategias efectivas de manejo.
  • Soluciones: Es fundamental implementar políticas y programas para mejorar el manejo de residuos sólidos, incluyendo la separación en la fuente, la recolección selectiva y el reciclaje, se necesita una mayor inversión en infraestructura para el tratamiento de residuos y la gestión de rellenos sanitarios, es importante promover la educación ambiental para fomentar una cultura de responsabilidad en la gestión de residuos, para mejorar la calidad del aire, se deben implementar medidas para reducir las emisiones industriales, promover el uso de energías renovables y mejorar el transporte público, se requiere un mayor control y seguimiento de las emisiones industriales y la quema de residuos para garantizar el cumplimiento de las regulaciones ambientales. En Zacatecas, la combinación de estos factores presenta un desafío considerable para la salud pública y el medio ambiente, es crucial que las autoridades y la sociedad trabajen de manera conjunta para implementar soluciones que mejoren la calidad del aire y promuevan la gestión sostenible de los residuos sólidos. 4. El Legado y los Desafíos de la Actividad Minera: Riqueza y Responsabilidad La minería en Zacatecas tiene un legado profundo y complejo, con tanto riqueza económica como desafíos ambientales y sociales. Si bien la actividad minera ha impulsado el desarrollo del estado, también ha generado impactos negativos que requieren atención.
  • Legado y Riqueza Líder Nacional: Zacatecas se ha consolidado como líder nacional en producción de plata, oro, plomo y zinc, lo que ha generado un crecimiento económico significativo y ha proporcionado empleo a miles de zacatecanos.

Gestión sostenible de recursos: Promover el uso responsable y sostenible de recursos naturales, como el agua y el suelo. Conservación de hábitats: Protege y restaurar áreas naturales, especialmente aquellas con alta biodiversidad. Control de especies invasoras: Implementar medidas para prevenir la introducción y propagación de especies invasoras. Participación ciudadana: Fomentar la participación de la comunidad en la protección del medio ambiente.

  • Ejemplos concretos y localizados: Zacatecas, Zac. Los municipios de Fresnillo, Sombrerete, Ojocaliente y Tlaltenango registran problemas de calidad del aire.
  • Datos estadísticos (si disponibles): Los contaminantes emitidos en mayor proporción por fuentes antropogénicas fueron el monóxido de carbono (CO; 33 millones de toneladas; 70% del total), los compuestos orgánicos volátiles (COV; 6.03 millones de toneladas; 13%), los óxidos de nitrógeno (NOx; 3.2 millones de toneladas; 7%) y el bióxido de azufre (SO 2 ; 2.2 millones de toneladas; 5%). Al resto de los contaminantes correspondió un porcentaje igual o menor al 2% en todos los casos.
  • Análisis de causas y consecuencias: En Zacatecas, la inseguridad pública, la pobreza y la limitada disponibilidad de servicios básicos son factores clave que impactan negativamente en la salud, la economía y el bienestar social. La inseguridad afecta la salud mental, mientras que la pobreza y la falta de servicios básicos contribuyen a la mala salud física. A nivel económico, la inseguridad disuade la inversión y el desarrollo, y la pobreza limita las oportunidades de trabajo y emprendimiento. El bienestar social se ve afectado por la falta de acceso a servicios como educación, salud y vivienda digna, así como por la violencia y la discriminación. Factores que originan el problema:

Inseguridad pública: La presencia de grupos delictivos, la falta de presencia policial y la corrupción generan un clima de miedo e inseguridad que afecta la calidad de vida y la salud mental. Pobreza y desigualdad: La falta de oportunidades económicas, el desempleo y la limitada acceso a servicios básicos como educación, salud y vivienda digna generan pobreza y desigualdad, lo que afecta la salud, el bienestar y el desarrollo social. Falta de acceso a servicios básicos: La falta de acceso a agua potable, drenaje, energía eléctrica, y otros servicios básicos, afecta la salud y el bienestar de la población, así como el desarrollo económico. Debilidad estructural de la economía: La dependencia del sector minero, la falta de inversión pública y la poca diversificación económica hacen que Zacatecas sea vulnerable a las fluctuaciones económicas y a los desastres naturales. Impacto ambiental: La minería, la deforestación y la contaminación de los recursos hídricos generan problemas de salud y afecta el desarrollo sostenible.

  • Repercusiones en la salud: Salud mental: La inseguridad, la violencia y la pobreza pueden generar ansiedad, depresión, estrés y otras enfermedades mentales. Salud física: La falta de acceso a servicios básicos, la mala alimentación y la exposición a riesgos ambientales pueden generar enfermedades infecciosas, nutricionales y crónicas. Salud reproductiva: La falta de acceso a servicios de salud reproductiva, la violencia sexual y la discriminación pueden afectar la salud reproductiva de las mujeres.
  • Repercusiones en la economía: Desempleo y subempleo: La inseguridad y la falta de oportunidades económicas generan desempleo y subempleo, lo que afecta la calidad de vida y la economía. Pérdida de inversión: La inseguridad disuade la inversión, tanto nacional como extranjera, lo que dificulta el crecimiento económico. Pérdida de competitividad: La falta de infraestructura y servicios básicos reduce la competitividad de Zacatecas en el ámbito nacional e internacional. Aumento de la informalidad: La falta de oportunidades económicas y la inseguridad impulsan la informalidad, lo que afecta la recaudación de impuestos y el desarrollo económico.
  • Repercusiones en el bienestar social: Falta de acceso a la educación: La pobreza, la inseguridad y la falta de recursos limitan el acceso a la educación, lo que afecta el desarrollo personal y social de las personas.

CONCLUSIÓN

El estado de Zacatecas enfrenta una crisis ambiental multifacética que compromete su sostenibilidad ecológica, económica y social; La escasez y contaminación del agua, la degradación del suelo, la desertificación, la contaminación del aire, el deficiente manejo de residuos sólidos y los impactos de la actividad minera se combinan para generar un escenario de alta vulnerabilidad ambiental. Estos problemas no solo amenazan la biodiversidad y los ecosistemas locales, sino que también afectan directamente la salud, la seguridad alimentaria y el bienestar de sus habitantes, a pesar de los esfuerzos gubernamentales y sociales, aún persisten desafíos estructurales como la falta de planificación ambiental, la pobreza, la inseguridad y la limitada participación ciudadana. Superar esta situación requiere una acción integral y coordinada que promueva una gobernanza ambiental efectiva, fomente la educación ecológica, impulse prácticas sostenibles en todos los sectores y empodere a la sociedad para construir un futuro más justo y resiliente. BIBLIOGRAFÍA ➢ Patricia R. (16 de enero 2024) La problemática ambiental en Zacatecas: Recuentos, avances y limitaciones. El colegio de la Frontera Norte. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vM4VEQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA &dq=problematica+ambiental+en+zacatecas+&ots=eh_bnv2D9C&sig=Htr1daCzkSB Ak3D8OUEDw5AynhM#v=onepage&q=problematica%20ambiental%20en%20zacat ecas&f=false ➢ S.N (S.F) 10 pequeñas acciones con las que contribuyes a mejorar la calidad del aire desde tu hogar. Gobierno de México. https://www.gob.mx/comisionambiental/articulos/10-pequenas-acciones-con-las-que- contribuyes-a-mejorar-la-calidad-del-aire-desde-tu-hogar?idiom=es ➢ Ramírez Mariana. (agosto 7, 2023). El deterioro silencioso de la seguridad alimentaria en Zacatecas. https://medioambiente.nexos.com.mx/el-deterioro- silencioso-de-la-seguridad-alimentaria-en zacatecas/#:~:text=El%20principal%20problema%20de%20la,%2C%20finalmente% 2C%20el%20consumo%20humano. ➢ Rafael Pacciano. (S.F). Programa para la mejorar la calidad de aire del estado de Zacatecas 2018 - 20 28. https://dsiappsdev.semarnat.gob.mx/datos/portal/proaire/33_ProAire%20Zacatecas.pd f ➢ Ángel G, Homero S, Y Agustín R. (diciembre 2006). Sequia vulnerabilidad, impacto, y tecnología para afrontarla en el Norte centro de México. http://zacatecas.inifap.gob.mx/publicaciones/SEQUIA_Vulnerabilidad_impacto_y_te cnologia_para_afrontarla_en_el_Norte_Centro_de_Mexico_2aEd.pdf ➢ S.N (S.F). Informes del medio ambiente. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/cap5.html#:~:text=Los% 0contaminantes%20emitidos%20en%20mayor,de%20azufre%20(SO2;%202.