























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento de investigación se enfoca en determinar las medidas preventivas para evitar el consumo de tabaco en estudiantes del segundo nivel de la carrera de enfermería del instituto superior tecnológico universitario libertad en quito, ecuador en el año 2024. El documento analiza las medidas preventivas, describe los factores de riesgo para el consumo de tabaco en estudiantes universitarios y define las consecuencias del consumo de tabaco. Se trata de una investigación cuantitativa-acción con el objetivo de evaluar el nivel de conocimientos sobre las medidas preventivas para evitar el consumo de tabaco en este grupo específico de estudiantes. El documento podría ser útil para estudiantes universitarios de enfermería, profesionales de la salud y responsables de políticas públicas interesados en comprender y prevenir el consumo de tabaco entre los jóvenes.
Tipo: Tesis
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TEMA: Medidas preventivas para evitar el consumo de tabaco en estudiantes del segundo nivel de la carrera de enfermería del Instituto Superior Tecnológico Universitario Libertad, Quito 2024 AUTORES: G. Kevin INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO UNIVERSITARIO LIBERTAD CARRERA DE ENFERMERIA SEGUNDO NIVEL PROFESOR: Lic. Elizabeth Vinueza QUITO-ECUADOR 2024
TABLA DE CONTENIDO
Tema: Medidas preventivas para evitar el consumo de tabaco en estudiantes del segundo nivel de la carrera de enfermería del Instituto Superior Tecnológico Universitario Libertad, Quito 2024
1. Problema de Investigación 1.1. Planteamiento del problema A nivel de todo el mundo y según el análisis de 192 países, en el año 2004, el 40% de niños, el 33% de adultos hombres y 35% de adultos mujeres que no fuman se les consideraba fumadores pasivos. Gracias a estas variantes se calcula 379000 muertes por enfermedad isquémica cardiaca, 165000 mueren por infecciones respiratorias de vías bajas, 36900 son muertes causadas por asma y 21400 fueron por cáncer al pulmón. Sumadas todas estas cantidades dan un total de 603000 muertes, lo que significa que alrededor del 1% de mortalidad mundial, fueron imputables al tabaquismo pasivo en el 2004. Pero un 28% de todas estas muertes mencionadas se produjeron en niños (Sanchez Jose, 2022). Cabe resaltar, los años de vida ajustados por discapacidad AVAD (ocurridos por los niños), perdidos por el tabaco pasivo subieron a 10.9 millones lo cual muestra alrededor del 0.7% de la carga mundial total de enfermedades en el 2004. La exposición al humo del tabaco se ha unido a diversos problemas como el síndrome de muerte súbita del lactante, sibilancias precoces en edades menor o igual a 2 años, sibilancias-asma mayor o iguales a 6 años, hospitalizaciones por asma, otitis media aguda y serosa y enfermedad meningocócica (Sanchez Jose, 2022). En el mismo contexto, el consumo de tabaco es la principal causa del cáncer y de otros problemas de salud. Además, la exposición al humo de tabaco en el ambiente aumenta el riesgo de cáncer y de otras enfermedades. Esto aumenta el riesgo de muchos tipos de cáncer como: Cáncer de pulmón, Cáncer de garganta, cáncer de boca, cáncer de cavidad nasal, cáncer de esófago, cáncer de estómago,
olvidarse de los problemas que llegasen a obtener, falta de amigos, fracasos antes eventos estresantes, etc (Sanchez Jose, 2022). Cabe resaltar, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente Hay 1.100 millones de fumadores en el mundo, lo que representa un tercio de la población fumadora. Población mundial mayor de 15 años. El tabaco es la principal causa prevenible de muerte prematura en el país, países desarrollados.3,4 La mayoría de las muertes por tabaco son probables. El tabaquismo puede evitarse mediante intervenciones más o menos intensivas para dejar de fumar (OMS, 2019). La prevalencia actual de consumo de productos de tabaco fue del 7%, fumadores actuales de 3,9% y fumadores de cigarrillos electrónicos de 3,7%. La prevalencia de fumadores de segunda mano fue más del 20% en todos los escenarios estudiados. Alto porcentaje de adolescentes con acceso fácil a la compra de cigarrillos sin verificación de la edad. Más del 50% con acceso a mensajes publicitarios sobre tabaco. Casi un 30% tenían conocimiento del efecto dañino del tabaco y más del 80% se manifiestan favorables a la prohibición de fumar en espacios cerrados y abiertos (OMS, 2019). En el mismo contexto, el 60% de los adolescentes fumadores de cigarrillos compraron cigarrillos en una tienda, de un vendedor ambulante o un quiosco y el 79,1% de los adolescentes pudo comprar cigarrillos a pesar de ser menor de edad, dato muy relevante debido a que existe una Ley nacional sobre Tabaco 20 que deja explícitamente prohibida la venta a menores de 18 años, y 18,7% de los adolescentes compraron cigarrillos por unidad cuya modalidad de venta también está prohibida por la misma Ley de la nación. Llama la atención la susceptibilidad de
fumar que presentaron los adolescentes en aproximadamente un 10%. Casi 7 de cada 10 fumadores actuales intentaron dejar de fumar en los últimos 12 meses y más de 6 de cada 10 fumadores actuales quieren dejar de fumar, estas intenciones resultan muy alentadoras para los programas de cesación tabáquica, a pesar de que un muy bajo porcentaje han accedido a dicho programa (OMS, 2019). De la misma manera, en Paraguay, Se realizó un estudio descriptivo transversal no probabilístico de muestreo estandarizado con representatividad nacional en estudiantes matriculados del 7° al 9° grado de la educación escolar básica, de 13 a 15 años de ambos sexos que incluyo a 6.518 estudiantes, correspondiente a 25 escuelas de la capital y 25 escuelas en el resto del país, la cual obtuvo como resultado la prevalencia actual de consumo de productos de tabaco que fue del 7%, fumadores actuales de 3,9% y fumadores de cigarrillos electrónicos de 3,7%. La prevalencia de fumadores de segunda mano fue más del 20% en todos los escenarios estudiados. Alto porcentaje de adolescentes con acceso fácil a la compra de cigarrillos sin verificación de la edad. Más del 50% con acceso a mensajes publicitarios sobre tabaco. Casi un 30% tenían conocimiento del efecto dañino del tabaco y más del 80% se manifiestan favorables a la prohibición de fumar en espacios cerrados y abiertos. Esto tiene como conclusión que, aunque la prevalencia de fumadores en adolescentes no es muy elevada, lastimosamente es un problema de salud creciente, y para evitar esto se requiere fortaleces las medidas de prevención y control del cigarrillo (Cañete Felicia, 2021).
1.4. Objetivos General Determinar las medidas preventivas para evitar el consumo de tabaco en estudiantes del segundo nivel de la carrera de enfermería del Instituto Superior Tecnológico Universitario Libertad, Quito 2024 Específicos
2. Marco Teórico 2.1. Marco Contextual En el Instituto Libertas, con una población de 19 estudiantes, donde las mujeres representan el 51% (10) y los hombres el 49% (9), se ha identificado la necesidad de investigar las medidas preventivas para evitar el consumo de tabaco en un grupo demográfico específico. Se ha determinado realizar un estudio en estudiantes de segundo nivel del ISTUL, que representan 19 estudiantes de la población total, con el objetivo de comprender las medidas preventivas en este grupo etario. Este estudio es crucial para desarrollar estrategias de prevención efectivas para los estudiantes del segundo nivel del ISTUL. 2.2. Marco Conceptual 2.2.1. Consecuencias del consumo de tabaco El tabaco es la primera causa de muerte evitable en los países desarrollados y constituye un importante problema de salud pública. Cuando el consumo de tabaco (CT) se inicia en la adolescencia, se prolonga hasta la edad adulta en un elevado número de casos. Los adolescentes fumadores tienen el mismo riesgo a largo plazo que los fumadores adultos de desarrollar cáncer, enfermedades cardiovasculares o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) (1). Fumar durante el embarazo es un factor de riesgo perinatal que aumenta los casos de muerte fetal, prematuridad y bajo peso. Las madres fumadoras que amamantan tienen un menor volumen de leche y los niveles de nicotina en la leche son más altos que en sangre. El CT neutraliza el efecto protector de la lactancia materna para el síndrome de
intervención individual frente al consumo de tabaco en adolescentes. No obstante, dadas las importantes implicaciones que tiene para la salud el desarrollo precoz de dependencia del tabaco y la mayor dificultad de abandono de este cuando se inicia a edades tempranas, parece mayor el beneficio que el riesgo de realizar consejo o intervención breve, teniendo en cuenta tanto las preferencias y valores de los adolescentes y sus familias como los recursos disponibles. Como sabemos el tabaco es uno de las causas de las muertes evitables en los países desarrollados, la cual constituye un importante problema de salud pública. Debemos tener en cuenta que el consumo de tabaco comienza en la adolescencia y está se prolonga hasta la edad adulta en un elevado número de casos. Tanto los fumadores adolescentes como los fumadores adultos tienen el mismo riesgo de obtener enfermedades cardiovasculares, cáncer o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 2.2.3. Factores de riesgo Los factores de riesgo más importantes sobre el tabaquismo son la baja autoestima, falta de actividad deportiva, alta concurrencia a fiestas, presencia de amigos que consuman tabaco, y por último tener familiares que consuman cigarrillo en casa. Los factores protectores se destacan con la participación en deportes, la buena apreciación de sí mismo, compartir con personas que no fumen, tener padres o familia que no fumen y por último poseer un buen conocimiento del daño que provoca el tabaquismo para la salud. Los cigarrillos, los cigarros puros y el tabaco de pipa se hacen de hojas secas del tabaco, en algunos casos se le agrega sustancias para para dar sabor y para hacer más agradable fumar. El humo de estos productos está formado por una mezcla de químicos generados por la combustión del tabaco y de sus aditivos.
Como sabemos el humo del tabaco contiene miles de sustancias químicas, por lo menos unas 70 que se saben que causan cáncer. Estos químicos que ocasionan cáncer se conocen como carcinógenos, las cuales son Nicotina (cuyo significado es una sustancia química adictiva que produce los efectos en el cerebro que las personas quieren tener al consumir tabaco, ácido Cianhídrico, aldehído Fórmico, plomo, arsénico, amoniaco, elementos radiactivos como el uranio, benceno, monóxido de carbono, nitrosaminas específicas del tabaco, hidrocarburos aromáticos policíclico (Society, 2020). Todas estas sustancias pueden causar cáncer, algunas de ellas ocasionan enfermedades al corazón y a los pulmones, entre otras afecciones graves. La mayoría de las sustancias se producen con la combustión de las hojas de tabaco en sí, y no de los aditivos incluidos en los cigarrillos (Society, 2020). 2.2.4. Problemas de salud. El riesgo de la mayoría de problemas de salud causado por el consumo de cigarrillo como el cáncer y la enfermedad del corazón o de los pulmones, se pueden disminuir al dejar de fumar. Las personas de todas las edades pueden mejorar su salud si relativamente dejan de fumar, esto mejorará la salud si lo deja a temprana edad (Society, 2020). Dejar de fumar y suspender otros comportamientos que no son saludables mejora la salud y la calidad de vida a largo plazo. El servicio de salud pública estableció una serie de directrices las cuales solicita al profesional de salud a dialogar con los pacientes sobre los problemas de salud que causa fumar y sobre todo la importancia que es dejar de hacerlo. Las personas que asisten así sean a una sesión corta de orientación con un profesional de atención de la salud tiene más probabilidad de dejar de fumar. Lo que realiza el personal de salud o
consumo de tabaco (CDC, 2023). 2.2.6. Métodos de prevención no farmacológicos La realización de cualquier actividad física produce en el cuerpo endorfinas, llamadas también “las hormonas de la felicidad ”. Gracias a ellas se produce en el cuerpo una estimulación similar a la que produce la nicotina en el cerebro al consumir tabaco, sensación que logra combatir el conocido síndrome de abstinencia (IDITAL, 2022). La utilización de estos ejercicios como ayuda adicional para la cesión tabáquica es muy atractiva, principalmente, para la reducción de riesgo cardiovascular y la recuperación de la capacidad aeróbica. El organismo del ex fumador se beneficiará de una sorprendente mejora de su resistencia física al brindar una mayor cantidad de oxígeno a su cerebro, músculos y disfrutará de una mayor resistencia cardiaca, descubrirá una increíble sensación de bienestar y mejorará considerable sus patrones de sueño (IDITAL, 2022). La base del éxito al combinar ejercicios de resistencia y deja de fumar, es una buena prescripción de la actividad y un seguimiento especializado que organice un programa acorde a las necesidades, edad, forma física, objetivos y preferencias del ex fumador (CDC, 2023).
2.3. Marco Legal Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. ¡El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. La República del Ecuador suscribió, en el año 2004, su adhesión al Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de Salud; correspondiéndole, en consecuencia, adoptar las directrices tendientes a defender y proteger a las generaciones presentes y futuras de una posible devastación ambiental, sanitaria, social y económica provocada por el consumo del tabaco, sus derivados y la exposición al humo de tabaco. Art. 4.- Responsabilidad en materia educativa. El Estado, a través de los ministerios sectoriales de educación y salud pública, en coordinación con otras instituciones públicas y privadas, desarrollará actividades deportivas, de promoción de la salud, educativas y de prevención, detección e intervención del consumo de productos de tabaco y sus efectos nocivos Art. 11.- Programa contra el tabaquismo. La Autoridad Sanitaria Nacional, en el marco de la política pública en salud, definirá e implementará el programa para el
racional de los recursos materiales para evitar que falten cuando más se necesiten. El Principio de autonomía se define como la capacidad que tiene la persona de tomar decisiones en relación con su enfermedad. Esto implica tener información de las consecuencias de las acciones a realizar. El principio de autonomía también supone respeto por las personas, tratarlas como lo que son. El mantenimiento de la autonomía del paciente supone considerarlo capaz para la toma de decisiones; para eso es necesario establecer una relación interpersonal sin coacción, ni persuasión, donde prevalezcan la información, las dudas y la consideración de los aspectos de su vida cotidiana (Aldana Gloria, 2021).
3. Metodología 3.1. Tipo de Investigación La presente investigación es de tipo investigación cuantitativo acción debido a que sus actores son a un mismo tiempo sujetos y objetos de estudio y tienen un carácter netamente participativo con el fin de evaluar el nivel de conocimientos sobre las medidas preventivas para evitar el consumo de tabaco en estudiantes de segundo nivel del ISTUL. 3.2. Diseño Los diseños de investigación que se emplean para la obtención de datos de la presente investigación son: