






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio sobre la medición del desarrollo económico en diferentes países, clasificados por niveles de renta (alta, media y baja). Se analizan indicadores clave como el pib, la renta per cápita, la tasa de crecimiento económico, la inflación, el desempleo, la participación de la mujer en los parlamentos nacionales, la esperanza de vida, la tasa de alfabetización y el acceso a la electricidad. El objetivo es identificar las diferencias conceptuales y metodológicas en la medición del desarrollo y crecimiento económico, y reconstruir conocimientos a partir de los datos proporcionados por el banco mundial. Una visión general del estado económico de los países seleccionados y resalta los retos y oportunidades en materia de desarrollo.
Tipo: Ejercicios
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INTRODUCCION En el siguiente trabajo realizare un estudio, en el cual se aplicará la medición del desarrollo económico, los países serán categorizados por renta alta, renta media y renta baja. Es por este motivo que decidimos elegir países con diferentes rentas y en los cuales mediremos también como se encuentra la economía en dichos países. Todo este proceso se realizó con apoyo en el Banco Mundial, ya que este es una herramienta muy completa, pues facilita toda la información que requerimos de manera muy detallada y con todos los indicadores que debíamos tener en cuenta para realizar este trabajo.
Los países latinoamericanos que más crecieron en 2021, según las estimaciones, son Perú (13,5 %), Panamá (12,4 %), Chile (11,8 %), República Dominicana (10, %), El Salvador (10 %), Argentina (9,8 %), Colombia (9,5 %) y Honduras (9 %). En el medio se encuentran Nicaragua (7,4 %), México (5,8 %), Costa Rica (5,5 %), Guatemala (5,4 %), Bolivia (5,2 %), Brasil (4,7 %) y Paraguay (4,6 %). Mientras que los de peor desempeño en 2021 fueron Uruguay (3,9 %), Ecuador (3,1 %), las islas del Caribe (3 %), Cuba (0,5 %), Haití (-1,3 %) y Venezuela (-3 %) El comportamiento del PIB PPA en dólares constantes en los últimos 30 años ha sido muy variable para todos los países seleccionados, independientemente si pertenecen a países de renta alta o baja, se destaca Brasil ya que es el único que alcanza a llegar a los billones. El PIB es la suma del valor agregado bruto de todos los productores residentes en la economía más todo impuesto a los productos, menos todo subsidio no incluido en el valor de los productos. Se calcula sin hacer deducciones por depreciación de bienes manufacturados o 6 por agotamiento y degradación de recursos naturales. Los datos se expresan en dólares internacionales corrientes
se observa que al realizar el promedio de la tasa de inflación en los últimos años países como Brasil y Bolivia muestras una inflación bastante elevada, esto debido que durante una época contaban con una inflación alta siendo la moneda local la más afectada ya que la moneda local perdería valor adquisitivo TASA DE DESEMPLEO Haití un país de renta baja cuenta con una tasa promedio de desempleo de 11,70%, como vemos en la gráfica es el país con un índice muy alto, pero en los últimos años ha ido disminuyendo, otro país que también tiene una tasa de desempleo alta es Grecia, a pesar de ser un país de renta alta, necesita estructurar sus estrategias de empleo ya que en los últimos años ha sido afectada
Las mujeres miembros de los parlamentos son la cantidad de mujeres que ocupan escaños en una cámara baja o en una cámara única, como vemos en las imágenes, Bolivia tiene casi un 30% de su parlamento con participación femenina, en Grecia, Uruguay, Colombia cuentan con una participación de menos del 15%, Haití es un país que muy poca participación les ha dado a mujeres ya que solo representan un 3,77%. ESPERANZA DE VIDA AL NACER, TOTAL EN AÑOS La esperanza de vida al nacer indica la cantidad de años que viviría un recién nacido si los patrones de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no cambian a lo largo de la vida del infante, a pesar de todo lo que el mundo ha avanzado, la pobreza viene siendo una enfermedad, ya que países como Haití y Madagascar cuentan con un promedio de esperanza de vida de 53 y 52 años respectivamente, esto quiere decir que años anteriores la esperanza de visad ha sido muy baja, sus posibilidades de mejorar la calidad de vida de sus habitantes es un reto día a día, Países que cuentan con un desarrollo social más avanzado como Grecia, logra aumentar bastante la esperanza de vida de sus habitantes siendo esta de 76 años, casi más de 20 años más que los países de renta baja
El crecimiento de una economía se mide por el cambio en el volumen de su producción o en los ingresos reales de sus residentes. La contribución de cada industria al crecimiento de la producción económica se mide por el crecimiento del valor agregado de la industria. En principio, el valor agregado a precios constantes puede estimarse midiendo la cantidad de bienes y servicios producidos en un
período, Vemos que el promedio que ha tenido Colombia en crecimiento económico en los últimos 59 años es de 4,087 promedio, esto quiere decir que durante este tiempo el país ha crecido económicamente, sus empresas se han fortalecido