Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica 2: Reconocimiento de Materiales de Laboratorio en Universidad de Nariño, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química

Una práctica realizada en el Laboratorio de Química General de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Nariño. El documento enseña sobre la importancia de conocer los instrumentos y materiales de laboratorio, su composición, uso y cuidados especiales. Se incluyen ejemplos prácticos de separación de mezclas y comparación de elementos de laboratorio.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se diferencian un Erlenmeyer y un Kitasato (matraz Buchner)?
  • ¿Cómo se utiliza un condensador de tallo recto en comparación con un condensador de serpentín?
  • ¿Cómo se separa una mezcla de sal, arena y agua?
  • ¿Qué instrumentos y materiales se utilizan en la práctica de química general?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 11/10/2022

julian-luna-valdes
julian-luna-valdes 🇨🇴

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Práctica 2: RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO
Jeison Guerrero – 2141081126
Jimena Martínez – 222108025
Julián Luna - 222108001
Mario Figueroa – 222108078
Grupo 6, Laboratorio de Química General, Departamento de Química, Facultad de Ciencias Agrícolas,
Universidad de Nariño
jimenamartinezmor98@gmail.com
24 de junio de 2022
1. INTRODUCCIÓN.
En el laboratorio de química es fundamental conocer los instrumentos de manejo del laboratorio
común y/o básico, determinar su nombre correcto y uso especifico, además emplearlo de la mejor manera
en el momento oportuno, considerando los cuidados y normas especiales de los materiales de laboratorio
que así lo requieran. Se debe tener en cuenta que en los materiales de laboratorio existen códigos, normas
y protocolos que se aplican en su fabricación y brindan datos relevantes, los cuales se pueden contemplar
en los utensilios de laboratorio.
Grafico 1. Clasificación de instrumentos y útiles de laboratorio constituidos de materiales diversos.
Vidrio: Este instrumento debe ser fabricado de materiales resistentes a la acción de los agentes
químicos, teniendo en cuanta el grosor de sus paredes se puede determinar cual se puede calentar o no se
le permite esa función; en cuanto a la conductividad térmica, si es mayor es mejor conductor de calor y si
es menor será más aislante, lo que significa que un instrumento de mayor grosor es un aislante de calor y
si se lo somete a este, el coeficiente de dilatación lineal produce tensión entre las paredes del recipiente
que causa el rompimiento del mismo; en cuanto a un material de de paredes delgadas, su transferencia de
calor es alta y se dilata uniformemente, por lo cual se deduce que el recipiente es acto para calentarse.
Material de
laboratorio
Vidrio
Para contener
o trasvasar
Para medir
Otros Porcelana
Plástico
Metal
Madera, goma
y papel
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica 2: Reconocimiento de Materiales de Laboratorio en Universidad de Nariño y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química solo en Docsity!

Práctica 2: RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

Jeison Guerrero – 2141081126

Jimena Martínez – 222108025

Julián Luna - 222108001

Mario Figueroa – 222108078

Grupo 6, Laboratorio de Química General, Departamento de Química, Facultad de Ciencias Agrícolas,

Universidad de Nariño

jimenamartinezmor98@gmail.com

24 de junio de 2022

1. INTRODUCCIÓN.

En el laboratorio de química es fundamental conocer los instrumentos de manejo del laboratorio

común y/o básico, determinar su nombre correcto y uso especifico, además emplearlo de la mejor manera

en el momento oportuno, considerando los cuidados y normas especiales de los materiales de laboratorio

que así lo requieran. Se debe tener en cuenta que en los materiales de laboratorio existen códigos, normas

y protocolos que se aplican en su fabricación y brindan datos relevantes, los cuales se pueden contemplar

en los utensilios de laboratorio.

Grafico 1. Clasificación de instrumentos y útiles de laboratorio constituidos de materiales diversos.

Vidrio: Este instrumento debe ser fabricado de materiales resistentes a la acción de los agentes

químicos, teniendo en cuanta el grosor de sus paredes se puede determinar cual se puede calentar o no se

le permite esa función; en cuanto a la conductividad térmica, si es mayor es mejor conductor de calor y si

es menor será más aislante, lo que significa que un instrumento de mayor grosor es un aislante de calor y

si se lo somete a este, el coeficiente de dilatación lineal produce tensión entre las paredes del recipiente

que causa el rompimiento del mismo; en cuanto a un material de de paredes delgadas, su transferencia de

calor es alta y se dilata uniformemente, por lo cual se deduce que el recipiente es acto para calentarse.

Material de

laboratorio

Vidrio Para contener o trasvasar Para medir Porcelana Otros Plástico Metal Madera, goma y papel

Se debe tener en cuenta que lo dicho anteriormente no da precisión de que el material utilizado deba

ser sometido o no al calor, es por ello que lo primordial es conocer el nombre del recipiente, su función y

si es posible el modelo de vidrio con el que se fabrico.

Ejemplo: Vaso de precipitados o Beaker

Fondo plano Mayormente con pico o punta, para facilitar el vaciado Vidrios al boro, con alta conductividad Usos: preparación de soluciones, decantación de fluidos sobrenadantes, retención de fluidos de desecho antes de su eliminación, y/o la realización de reacciones simples y operaciones de calentamiento con evaporación rápido. Calientes se deben colocar sobre una superficie seca y mala conductora del calor para evitar rupturas por choque térmico. Recipiente cilíndrico Imagen 1. beaker o vaso de precipitados. Fuente: Práctica 2: RECONOCIMIENTO DEL MATERIAL DE LABORATORIO. UDENAR

  • Embudo
  • Papel filtro
  • Beaker

Segundo paso: Al recibir el agua con sal se hace el proceso de evaporación, se calienta el agua en

el Beaker, ubicándola en el soporte y la placa vitrificada, calentando con el mechero hasta conseguir el

punto de evaporación del agua.

Elementos:

  • Beaker
  • Soporte
  • Placa vitrificada
  • Mechero

B) Separación de etanol de una mezcla de fermentación.

Se realizó la separación por destilación mediante los puntos de ebullición, la sustancia que se evapora

primero pasa a través del condensador hasta llegar al Beaker, la otra sustancia queda en el balón para

separarse con embudo de decantación.

Elementos:

  • Termómetro
  • Mechero
  • Balón de destilación
  • Nuez
  • Pinzas
  • Soporte universal
  • Placa vitrificada

2.3. Se hizo una comparación de elementos de laboratorio en pares, en donde cada uno de los

elementos es comparado descuerdo a sus similitudes y sus diferencias tanto de fabricación como

funcionales. Este proceso nos permite diferenciar los diferentes usos de estos elementos y no

confundirnos, pues algunos de ellos tienen bastantes similitudes en su apariencia.

Tabla 2. 2. Comparación de pares de elementos de laboratorio

Elementos Observaciones Similitud Diferencias Erlenmeyer y Kitasato (matraz Buchner)  Forma similar.  Material de construcción: vidrio.  El Erlenmeyer posee paredes más delgadas y se utiliza para hacer la medición de líquidos, titulaciones o reacción de sustancias que necesitan un largo calentamiento. El Kitasato o matraz Buchner sirve para realizar destilaciones, filtraciones al vacío y recolectar gases, posee paredes gruesas y no se puede calentar.

Balón de fondo redondo y balón aforado  Material de construcción: vidrio.  Se diferencia sus formas en la altura y ancho de su cuello y también en su base, la cual para el balón de fondo redondo se necesita la ayuda de una pinza para ser fijado, mientras que el balón aforado posee una base plana que le permite sostenerse.  Mientras el balón de fondo redondo es utilizado para calentar sustancias a altas temperaturas, el balón aforado no es usado para calentar sustancias, este último es utilizado para medir un volumen exacto de líquidos con base a la capacidad de su propio matraz. Condensador de tallo recto y condensador de serpentín  Material de construcción: vidrio.  Son de forma similar en su exterior, los dos tienen puntas esmeriladas para sujeción.  Ambos poseen tubos de ingreso y salida de líquido refrigerante.  En la efectividad del procedimiento, dependiendo si el tallo del tubo es recto o en espiral, el proceso es más rápido o más lento, el de espiral es más preciso que el otro.  El tubo de tallo recto se usa para reflujos a diferencia del espiral. Cápsula de porcelana y mortero  Material de construcción: porcelana.  Mientras el mortero se utiliza para macerar, la capsula de porcelana se la usa para evaporar excesos de solventes de una muestra. Embudo Buchner y embudo de vidrio  Ambos sirven para filtrar y necesitan un filtro del mismo material para separación de sustancias.  Material de construcción: el embudo Buchner es de porcelana y el otro es de vidrio.  El filtro utilizado en el embudo de vidrio es doblado de forma cónica a diferencia del otro embudo al que se recorta el filtro de acuerdo a su forma.  El embudo de vidrio sirve para filtraciones por gravedad y el de Buchner necesita una maquina extractora para filtración al vacío.  En el montaje de filtración el embudo de vidrio va sobre un aro metálico, mientras que el embudo Buchner va sujeto a presión en el matraz Buchner.

2.4. En este procedimiento se ordenó un listado para diferenciar el material y ajustando los

diferentes criterios, como si es refractario o no, si sirve como material volumétrico, si se puede

sujetar con alguna herramienta o manipular directamente, y diferenciar si son instrumentos o

equipos.

2.5. Se identifico las características de los distintos materiales observados en el laboratorio.