Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Medición de masa, volumen y temperatura: Aplicación de la teoría de errores, Apuntes de Ciencias de la Educación

Un marco teórico y un procedimiento experimental detallado sobre la medición de masa, volumen y temperatura, con un enfoque en la aplicación de la teoría de errores. Se cubren conceptos clave como unidades de medición, escalas de temperatura, exactitud y tipos de errores. Los experimentos incluyen la determinación de la masa de diferentes objetos, la medición de volúmenes regulares e irregulares, y la toma de temperaturas en diferentes entornos. El documento concluye con un análisis de los resultados obtenidos y la discusión de conceptos relacionados como sublimación, licuefacción, ebullición y condensación. Este material podría ser útil para estudiantes universitarios de cursos de química, física o laboratorios de ciencias, ya que proporciona una guía práctica y teórica sobre técnicas de medición y análisis de errores.

Tipo: Apuntes

2009/2010

Subido el 27/12/2023

raul-lope-ichpas
raul-lope-ichpas 🇵🇪

3 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
I. OBJETIVOS
a) Hacer uso correcto de los instrumentos de mediciones en el laboratorio.
b) Medición de masa, volumen y temperatura.
c) Procesar los datos obtenidos y hallar el error aplicando la teoría de errores.
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Medición.
Es la asignación de un número que indica el tamaño o la magnitud de lo observado.
Los elementos observables fundamentales de los que pueden derivarse las demás son las tres
magnitudes: longitud, masa, tiempo. Una vez que se ha seleccionado que se va a observar,
deban asignarse las unidades de medición.
2.2. Masa.
En química, se entiende por masa a la cantidad de materia que posee un cuerpo, o en el caso
de una reacción química, la cantidad específica de materia que comprende cada uno de los
reactivos involucrados.
Todos los cuerpos poseen una masa, ya sea que estén en estado sólido, líquido o gaseoso, y
dicha masa esta compuesta por átomos, unidos mediante enlaces químicos para formar
estructuras más complejas. Por lo tanto, mientras más átomos haya en un cuerpo, mayor será
entonces su masa.
.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Medición de masa, volumen y temperatura: Aplicación de la teoría de errores y más Apuntes en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

I. OBJETIVOS

a) Hacer uso correcto de los instrumentos de mediciones en el laboratorio.

b) Medición de masa, volumen y temperatura.

c) Procesar los datos obtenidos y hallar el error aplicando la teoría de errores.

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Medición.

Es la asignación de un número que indica el tamaño o la magnitud de lo observado.

Los elementos observables fundamentales de los que pueden derivarse las demás son las tres

magnitudes: longitud, masa, tiempo. Una vez que se ha seleccionado que se va a observar,

deban asignarse las unidades de medición.

2.2. Masa.

En química, se entiende por masa a la cantidad de materia que posee un cuerpo, o en el caso

de una reacción química, la cantidad específica de materia que comprende cada uno de los

reactivos involucrados.

Todos los cuerpos poseen una masa, ya sea que estén en estado sólido, líquido o gaseoso, y

dicha masa esta compuesta por átomos, unidos mediante enlaces químicos para formar

estructuras más complejas. Por lo tanto, mientras más átomos haya en un cuerpo, mayor será

entonces su masa.

2.3. Volumen.

El volumen es una magnitud definida como el espacio ocupado por un cuerpo y, como tal,

tiene una amplia aplicación en Química. La unidad fundamenta del volumen es el Sistema

Internacional (S.I.) es el metro cúbico ( m

3

que equivale a mil litros (1000 L). Las medidas

de volumen se emplean para medir el espacio ocupado por los objetos que tienen tres

dimensiones (ancho, largo y alto).

2.4. Peso.

Es la fuerza que ejerce un determinado cuerpo sobre el punto en que se encuentra apoyado.

El peso de un determinado cuerpo se calcula a partir de la multiplicación entre la masa y la

aceleración de la gravedad. La unidad en la que se expresará el resultado son unidades de

fuerza, la que determinó el Sistema Internacional es el Newton, comúnmente abreviada con la

letra N.

2.5. Temperatura.

La temperatura indica el grado de movimiento de las partículas de un cuerpo (Energía

Cinética de las partículas). La unidad de medida establecida por el Sistema Internacional es el

Kelvin (K). Sin embargo, se utiliza generalmente los grados Celsius (°C). Tenemos tres

escalas de medición:

Escala Celsius: En esta escala, el grado 0 corresponde al punto donde el agua se solidifica y

el grado 100 corresponde al punto de ebullición de la misma.

Escala Absoluta Kelvin: Esta escala fue creada por Lord Kelvin, quien encontró que existe un

límite inferior de temperatura por debajo de la cual no pueden enfriarse los cuerpos. Es decir,

III. RELACIÓN DE MATERIALES.

Para llevar a cabo la práctica tuvimos que utilizar los siguientes instrumentos:

Balanza analítica:

Matraz:

Termómetro:

Cucharilla:

Pipeta:

Luna de reloj:

Vaso de precipitado:

Probeta:

Piseta:

Piedra:

Esferas de metal:

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO N° 1

MEDICIÓN DE MASA

b) Ponemos la luna de reloj (contenida con la piedra) encima de la balanza analítica y

anotamos su masa.

c) Utilizando la siguiente formula: Mm = M(r+m) – Mr , obtenemos la masa de la piedra.

Datos obtenidos

Masa de la luna de reloj con

la piedra

Masa de la luna de reloj Masa de la piedra

30.70g 7.20g 23.50g

M(r+m) = 30.7g.; Mr = 7.20g.; Mm =?

Mm = M(r+m) – Mr

Mm = 30.7g. – 7.20g. = 23.5g. de la piedra

Mm = 23.5g. de la piedra.

Procedimiento1.3 Luna de reloj esfera de acero

a) Introducimos la esfera de acero a la luna de reloj.

b) Ponemos la luna de reloj (contenida con la esfera de acero) encima de la balanza analítica

y anotamos su masa.

c) Utilizando la siguiente formula: Mm = M(r+m) – Mr , obtenemos la masa de la esfera de

acero.

Datos obtenidos

Masa de la luna de reloj con

la esfera de acero

Masa de la luna de reloj Masa de la esfera de acero

12.70g 7.20g 5.50g

M(r+m) = 12.7g.; Mr = 7.20g.; Mm =?

Mm = M(r+m) – Mr

Mm = 12.7g. – 7.20g. = 5.5g. de acero

Mm = 5.5g. de acero

EXPERIMENTO N°

MEDICIÓN DE VOLÚMENES REGULARES

Para este experimento se usaron los siguientes materiales: probeta, esfera de acero, piseta y

barra de acero.

Procedimiento2.

a) Con la ayuda de una regla obtenemos las medidas de las dimensiones de la barra.

b) Multiplicamos todos los datos obtenidos obtendremos el valor medio (Vm).

c) Llenamos la probeta de agua con ayuda de la piseta y anotamos el volumen inicial.

d) Introducimos la barra de acero, con ayuda de la cucharilla, y anotamos el volumen final.

e) Utilizando la siguiente formula: Vb = Vf – Vi, obtendremos el volumen de la barra de

acero.

d) Después de hallar el valor real y el valor medio, pasamos a calcular el porcentaje de error.

Procedimiento2.

a) Con la ayuda de una regla obtenemos las medidas de las dimensiones de la esfera.

b) Multiplicamos todos los datos obtenidos obtendremos el valor medio (Vm).

c) Introducimos agua a la probeta con ayuda de la piseta y anotamos el volumen inicial.

d) Introducimos la esfera de acero, con ayuda de la cucharilla, y anotamos el volumen final.

e) Utilizando la siguiente formula: Vb = Vf – Vi, obtendremos el volumen de la esfera de

acero.

d) Después de hallar el valor real y el valor medio, pasamos a calcular el porcentaje de error.

Medidas de la esfera

Diámetro Radio

1.1cm 0.55cm

Datos obtenidos

Volumen

inicial

Volumen

final

Volumen de

la barra

Valor medio Valor real Porcentaje

de error

15mL 15.5mL 0.5mL 0. cm

3

0.5mL 0.3938%

Vi = 15 mL.; Vf = 15.5 mL.; Ve =?

Ve = Vf – Vi

Ve = 15 mL. – 15.5 mL. = 0.5 mL.

Ve = 0.5 mL.

Datos para hallar el error relativo (Er)

Vm =0. cm

3

Vr = 0.5 mL.

Er = (|Vm – Vr |/ Vr) x 100

Er= (|0.696909973 – 0.5|/0.5) x 100 = 0.3938 %

EXPERIMENTO N°

MEDICIÓN DE VOLÚMENES IRREGULARES

Para este ensayo se usaron los siguientes materiales: probeta, piseta y piedra.

Procedimiento

c) Introducimos agua a la probeta con ayuda de la piseta y anotamos el volumen inicial.

d) Introducimos la piedra, con ayuda de la cucharilla, y anotamos el volumen final.

e) Utilizando la siguiente formula: Vb = Vf – Vi, obtendremos el volumen de la piedra.

Datos obtenidos

Volumen inicial Volumen final Volumen de la piedra

60mL 70mL 10mL

Vi = 60 mL.; Vf = 70 mL.; Vp =?

Vp = Vf – Vi

Vp = 70 mL. – 60 mL. = 10 mL.

Para este ensayo se usó el siguiente material: termómetro.

Procedimiento 5.

Para este caso mediremos la temperatura de las 4 esquinas del aula de laboratorio con la

ayuda del termómetro, para ello los 4 integrantes del grupo se ubicaran, cada uno, en una

esquina.

Datos obtenidos

T

1

=20°C

T

2

=19°C

T

3

¿ 18 ° C T

4

°C

Procedimiento5.

Para este caso mediremos la temperatura del agua con la ayuda del termómetro, para ello los

4 integrantes del grupo deberán de tomarle la temperatura al agua de caño personalmente.

Datos obtenidos

 T

1

= 22°C

 T

2

= 21°C

 T

3

= 20°C

 T

4

= 19°C

V. CONCLUSIONES

Se concluye este presente trabajo viendo los resultados obtenidos en el laboratorio

comparados con los valores reales.

Todas las practicas echas en el laboratorio cumplieron con todas las medidas de seguridad.

Las medidas tomadas para cada experimento fueron exactas y precisas.

VI. CUESTIONARIO

  1. ¿Qué significa el error relativo para los datos de volumen y masa obtenidos?

Es el resultado de dividir el error absoluto (eabs) por el valor verdadero

Error relativo: Eabs/Vr

Dónde:

Eabs =Vm- Vr

  1. ¿Qué se entiende por sublimación y sublimación regresiva?

La sublimación (del latín sublimāre) o volatilización, es el proceso que consiste en el cambio

de estado del estado sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso

inverso se le denomina deposición o sublimación regresiva; es decir, el paso directo del

estado gaseoso al estado sólido

  1. ¿Qué se entiende por licuefacción, ebullición, solidificación y condensación?

Fuente: https://concepto.de/peso/#ixzz5pKby92QV

Fuente: https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/las-propiedades-de-la-

materia/que-es-la-temperatura.html