Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Valoración de la función articular y la postura, Apuntes de Farmacocinética

Una introducción a los conceptos básicos de la goniometría, incluyendo su definición, objetivos, planos y ejes de movimiento, clasificación de los arcos de movimiento (activo, pasivo y activo asistido) y los principales instrumentos de medición utilizados (goniómetro, cinta métrica, inclinómetro, electrogoniómetro y estimación visual). Además, se detallan los procedimientos específicos para la evaluación de la movilidad articular en diferentes regiones del cuerpo, como la columna cervical, dorsolumbar y cadera, indicando las posiciones del paciente, la colocación de los instrumentos y los valores normales de referencia. Este material podría ser útil para estudiantes de carreras relacionadas con la salud, como fisioterapia, terapia ocupacional o medicina, que necesiten comprender y aplicar técnicas de evaluación de la función articular y postural.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 25/04/2024

enlli-taizz-moreno-pita-1
enlli-taizz-moreno-pita-1 🇲🇽

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DEL SOTAVENTO A.C.
INCORPORADA A LA UNAM
LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA
HOJA DE PRESENTACIÓN
Nombre:
Alemán Salas Yara Yasmín
Semestre:
Segundo Semestre
Grupo:
1010
Catedrático:
Angelica Morales
Materia: Valoración de la
función articular y la postura.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Valoración de la función articular y la postura y más Apuntes en PDF de Farmacocinética solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DEL SOTAVENTO A.C. INCORPORADA A LA UNAM LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA

HOJA DE PRESENTACIÓN

 Nombre:

Alemán Salas Yara Yasmín

 Semestre:

Segundo Semestre

 Grupo:

 Catedrático:

Angelica Morales

 Materia: Valoración de la

función articular y la postura.

INDICE:

  • 1.Conceptos Básicos.............................................................
    • 1.1 Definición de Goniometría:........................................
    • 1.2 Objetivos de la goniometría:.......................................
    • 1.3 Planos y Ejes................................................................
    • movimiento......................................................................... 1.4 Arcos de movimiento y clasificación de arcos de
    • 1.5 Instrumento de medición:.........................................
  • 2.Medición de los movimientos articulares......................

1.Conceptos Básicos

1.1 Definición de Goniometría:

Goniometría deriva del griego gonion (‘ángulo’) y metron (‘medición’), es decir: «disciplina que se encarga de estudiar la medición de los ángulos». La goniometría ha sido utilizada por la civilización humana desde la antigüedad hasta nuestro tiempo en innumerables aplicaciones, como la agricultura, la carpintería, la herrería, la matemática, la geometría, la física, la ingeniería y la arquitectura, entre otras.

1.2 Objetivos de la goniometría:

  1. Evaluar la posición de una articulación en el espacio. En este caso, se trata de un procedimiento estático que se utiliza para objetivizar y cuantificar la ausencia de movilidad de una articulación.
  2. Evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno de los tres planos del espacio. En este caso, se trata de un procedimiento dinámico que se utiliza para objetivizar y cuantificar la movilidad de una articulación.

Eje transversal: Se encuentra dirigido de lado a lado y tiene como perpendicular el plano sagital.

1.4 Arcos de movimiento y clasificación de arcos

de movimiento.

El arco de movimiento es la cantidad de movimiento expresada en grados que presenta una articulación en cada uno de los tres planos del espacio. Para su estudio, el arco de movimiento se clasifica en activo, pasivo y activo asistido.  Arco de movimiento activo: Es el movimiento que se produce por la contracción muscular voluntaria de las personas, sin la asistencia externa de un examinador. Es el arco de movimiento que se realiza por la propia voluntad y requiere que la persona esté consciente. El arco de movimiento activo provee información sobre la fuerza muscular y la coordinación del movimiento. La persona examinada puede interferir en la evaluación del arco de movimiento activo, por lo tanto, existen posibilidades de su ponderación por parte del examinador.  Arco de movimiento pasivo: Es el que realiza el examinador sin la ayuda de la acción muscular activa de la persona examinada, que puede o no estar consciente. No existe contracción muscular voluntaria, por lo que se requiere una fuerza

1.5 Instrumento de medición:

 Goniómetro:

El goniómetro es el principal instrumento que se utiliza para medir los ángulos en el sistema osteoarticular. Se trata de un instrumento práctico, económico, portátil y fácil de utilizar, que suele estar fabricado en material plástico (generalmente transparente), o bien, en metal (acero inoxidable).  Cinta métrica: El examen goniométrico debe ser complementado con el examen de la medición de los perímetros y de la longitud de los miembros. Para ello deben utilizarse cintas métricas metálicas a fin de evitar el estiramiento que se observa en las cintas plásticas.

 Inclinómetro: El inclinómetro es un instrumento de medición de ángulos que se utiliza cuando no es posible aplicar correctamente el goniómetro, como en la medición de la flexión-extensión de la columna lumbar, o bien, cuando se dificulta la determinación de reparos óseos, como en la medición de la inversión-eversión del retropié.  Inclinómetro de fluido: Es el más utilizado en goniometría humana. Posee un cuerpo formado por un transportador de 360° y una columna semicircular de líquido coloreado que contiene una burbuja de aire.  Inclinómetro de péndulo: El inclinómetro de péndulo presenta un cuerpo o cuadrante formado por un transportador que gira sobre su eje, permitiendo su calibración cuando el 0 se alinea con una aguja que actúa como plomada y que cuelga desde el centro del cuadrante por efecto de la gravedad a modo de punto estacionario. Cuando se produce el

 Electroinclinómetro El electroinclinómetro es un instrumento que, en vez de utilizar líquidos o plomadas, recurre al electromagnetismo para calibrarse con la fuerza de la gravedad. Se emplea fundamentalmente en investigación.  Estimación visual La estimación visual, conocida en nuestro medio como «ojímetro», le permite al examinador tener una primera impresión del grado de movilidad de la articulación que tiene que medir. Sin embargo, debido a que se trata de una ponderación imprecisa y altamente subjetiva, no debe ser utilizada como método para la evaluación de incapacidades laborales.

2.Medición de

los

movimientos

articulares

RAQUIS CERVICAL Debe realizarse con el paciente sentado a fin de estabilizar la pelvis y la columna dorsolumbar. Posición 0 con goniómetro en 90°. Eje: colocado sobre el conducto auditivo externo. Brazo fijo: alineado con la línea media vertical de la cabeza tomando como reparo el vértex. Brazo móvil: toma como reparo las fosas nasales. Se ejecutan la flexión y la extensión cervical. El brazo móvil acompaña el movimiento. Flexión: 0-35°/45° (AO), 0-45° (AAOS). Extensión: 0-35°/45° (A0), 0-45° (AAOS)

Paciente sentado, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar apoyada contra el respaldo de la silla. Posición 0 con goniómetro en 0°. Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de C Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas dorsales. Brazo móvil: alineado con la línea media de la cabeza tomando como reparo el punto medio de la protuberancia occipital externa y el vértex. Se realiza la inclinación lateral derecha e izquierda. El brazo móvil acompaña el movimiento. Inclinación lateral derecha e izquierda: 0-45° (AO) y 0-45° (AAOS).

RAQUIS DORSOLUMBAR

En bipedestación.Las espinas iliacas anterosuperiores niveladas en la misma línea horizontal. Inclinometro cefalico: eeivelado al 0° en la C7, y el inclinometro caudal en S1. Se practica la flexion y extension del raquis dorsolumbar. Flexion: 0-80° (AAOS) Extension: 0-30° (AO) 0-30° (AAOS) Se utiliza el metodo de Schubert, expresa la movilidad en cm.