Vista previa parcial del texto
¡Descarga medicina y farmacología y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!
“A ,PRIMEROS AUXILIOS ENARM 20174, E LL B, Que son los primeros Auxilios? pa + Son las primeras evaluaciones e intervenciones realizadas en una persona enferma, lesionada o accidentada. Estos no deben retrasar la activación del sistema de emergencia u otro apoyo médico cuando sea necesario. » Los proveedores de primeros auxilios (PPA) deben saber reconocer cuándo se requiere ayuda y cuál es la forma de solicitarla. Deben conocer la forma de acceder al sistema de emergencias (p. ej., teléfono 065 en la Ciudad de México), activar el plan de respuesta de emergencia local y contactar al centro toxicológico local. y m3 Cuales son las recomendaciones Generales? » COMO REGLA GENERAL: la víctima MO debe ser movida, especialmente si se sospecha, por el tipo de situación, que existe daño vertebral. Cuales son los Casos Especificos en los cuales se recomienda el movimiento de la víctima? + Area no segura para la víctima o el rescatista (mueve a la victima a un lugar mas seguro) + Victima con dificultad respiratoria debido al exceso de secreciones o vómito o si sólo se encuentra en el lugar un rescatista que tiene que retirarse para conseguir ayuda. (coloca a la víctima en la posición de recuperación HAINES (High Arm IN Endangered Spine): o se extiende uno de los brazos de la víctima por encima de la cabeza y se coloca el cuerpo de lado, de tal forma que la cabeza de la víctima descanse sobre el brazo extendido; asimismo, se deben doblar ambas piernas para estabilizar a la víctima. «e Sila víctima se encuentra prona y sin respuesta ( Voltea a la víctima para colocarla en posición supina) + Si existen datos de choque (coloca a la víctima en posición supina) + Si no existen datos de traumatismo o lesión y el movimiento no ocasiona dolor a la víctima (Levantale los pies a un ángulo entre 30 y 45”: Ayuda a expandir el volumen intravascular Corno estan clasificadas las lesiones e emergencia? Lesion Manejo e Irrigarse con abundante agua (hasta eliminar cuerpos extraños ) e Curar herida con ungilentos o cremas con antibióticos y gasas/telas limpias. HERIDAS Y ABRASIONES + PRESION DIRECTA: Esta debe ser firme y por largo tiempo; es la mejor forma de controlar la hemorragia hasta que el sangrado se detenga o llegue el sistema de emergencia o Coloca presión manual con gasa u otro tipo de tela sobre la fuente del sangrado « Continua la Hemorragia?: NO se debe remover la gasa/tela sino aplicar gasa/tela adicional y mayor presión. « No es posible la aplicación de presión manual continua?: envuelve la lesión con gasaltela y, de ser posible, colocar un vendaje firme para mantener la presión. +» TORNIQUETES: sólo se deben utilizar si la presión directa no es efectiva o posible HEMORRAGIA o Riesgos: lesión permanente o temporal de los nervios y músculos subyacentes, así como complicaciones sistémicas secundarias a isquemia (acidosis, hiperpotasiemia, arritmias, choque y muerte), las cuales se relacionan con la presión del torniquete y la duración de la oclusión. o Si se llega a utilizar esta técnica, lo conducente es registrar el momento en que se aplicó y comunicar esta información al sistema de emergencia. + ELEVACION Y PUNTOS DE PRESION:No se recomiendan para el control de la hemorragia. No existe evidencia que apoye estas técnicas, y se cree que podrían comprometer la administración de presión directa, por lo que se consideran dañinas. Primeros Awvilios dd 1 + Acorde a la Actualizacion del ATLS 2017 se debe Movilida llo de tal forma que se minimice el movimiento de cuello y la columna vertebral, para evitar lesiones desastrosas + En quienes hay que sospechar de lesiones Vertebrales? o Edad 2 65 años. o Conductor, pasajero o peatón en un ERE o Caída desde una altura ra la propia. o Presencia de f ias en las extremidades. o en el cuell r 5 . o Dé nsorial o debilidad muscular que involucre el torso o las o ión del estado de o intoxicación. o ] s, especialmente en la cabeza o cuello. E con evidencia de trauma en cabeza o cuello + AMPOLLAS: Apli tela húmeda si F , PUES éstas mejoran la curación y reducen el dolor + QUEMADURA TERMICA: enfrialas con agua fría (15 a 25 *C) de la llave tan pronto como sea posible y por el tiempo necesario hasta que el dolor desaparezca. (logra analgesia, resolución del edema, disminución de la profundidad de la lesión, aceleras la curación y reduces la profundidad de extirpación e injerto de las quemaduras profundas) + Contraindicación: + - T o ir + Complicaciones de una lesion Electrica: lonul o y! ri + Cuando la corriente atraviesa el cuerpo, suelen presentarse quemaduras en los puntos de entrada y salida. + Primer causa de muerte inmediata por electrocución: A ilmonar + Arritmias asociadas a electrocución: li u ntricular i u . mientras ocurre la electrocución (Apaga la fuente de la electricidad) + En el caso de lesión eléctrica por caída de cables de alta tensión NA inmediatamente a la autoridad responsable (p- ej, departamento de bomberos y compañía de electricidad). Debido a que todos los materiales conducen la electricidad cuando el voltaje es demasiado alto, o No se recomienda entrar en el área alrededor de la víctima o tratar de remover los cables u otros materiales con cualquier objeto (ni siquiera con palos de madera), sino AAN hasta que la fuente de electricidad haya sido apagada por personal capacitado + Una vez que se ha eliminado la fuente de poder, se procede a evaluar a la víctima y a aplicar, según se requiera, reanimación cardiopulmonar, desfibrilación, tratamiento de choque y lesiones termales. IR "Primeros Auullos — Menglo Abordaje: llama inmediatamente al sistema de emergencia + Nose debe retrasar esta acción, ni se recomienda transportar al paciente a un nosocomio (se prefiere esperar por transporte médico especializado). e Mientras se espera la llegada del sistema de emergencia, el Provedor de Primeros Auxilios debe asistir a la víctima para que consuma una tableta masticable de ácido acetilsalicílico para adulto, o dos “para bebés", siempre y cuando el paciente no presente alergia o contraindicaciones para la administración de ácido acetilsalicilico (p. ej, evento vascular cerebral o hemorragia reciente). o Asegura la vía aérea permeable y la prevención de lesiones adicionales. o No se debe tratar de sostener o detener a la víctima durante la convulsión, ni intentar abrir su boca o colocar algún objeto dentro de ésta (esto último podría ocasionar daño dental o aspiración). a Caracteristicas: y o Signos y sintomas de tipo progresivo $ PLATAFORMA * Inflamación $ ENARM2017, +dfclad espiar h prurito »exantema * choque anafláctico que puede ser mortal. Emergencias Ambientales 7 Primeros Auxilios ou tl El pronóstico de las víctimas que sufren ahogamiento depende de la duración, la temperatura del agua (el agua fría confiere mejor pronóstico) y qué tan pronto se administra la reanimación cardiopulmonar (RCP). rápidamente a la víctima P. Si se cuenta con suficiente entrenamiento, se deben proporcionar de rescate Ahogamiento B. No se debe tratar el agua como un cuerpo extraño que causa obstrucción de la vía aérea; por lo tanto, 4. Se debe iniciar la r Ó r. En caso de haber un solo rescatista, primero se proporcionan cinco ciclos de compresiones y ventilaciones (2 min) y después se activa el sistema de emergencia. Si hubiera en el lugar más de un rescatista, uno iniciará con los ciclos y el otro activará el sistema de emergencia. Las emergencias por calor, a menudo precipitadas por ejercicio vigoroso, incluyen: Calambres por calor. Son musculares involuntarios y dolorosos que afectan principalmente las pantorrillas, brazos, músculos abdominales y espalda. o Tratamiento: [BER MN nielo), beber altos en carbohidratos y electrolitos (jugo, leche o bebidas comerciales), ¡EME Fatiga por calor. Es el resultado de la combinación del producido por el ejercicio y líquidos (generalmente a través de la sudoración). o Clínica: náusea, mareos, dolores musculares, lipotimia, cefalea, EMERGENCIAS fatiga y sudoración profusa. Si no se detiene, esta condición POR CALOR podría progresar al choque de calor y muerte. oTratamiento: Recostar a la víctima en unEme carbohidratos y electrolitos). Golpe de Calor.. Incluye la sintomatología de la fatiga por calor y datos de daño al SNC (mareo, síncope, confusión y crisis convulsivas). o Tratamiento: Enfriamiento, de preferencia mediante la de la víctima, de los pies hasta el mentón, ! No se debe forzar a la víctima a ingerir líquidos, sino que se debe activar el sistema de emergencia, EL GUS! el tratamiento incluye la administración de [AMAS 69 ATLS (Advanced Trauma Life Support) y +. Y Soporte Vital Avanzado en Trauma ATLS ÉL PLATAFORMA ENARM 20174, A El ATLS es un Programa Avanzado de Apoyo Vital, aplicado en los Pacientes que sufren un POLITRAUMATISMO. + POLITRAUMATISMO: LESION de Dos o mas sistemas u Organos que conllevan riesgo vital: EVALUACION 1. Preparación 2. TRIAGE e 3. Revisión Primaria ( ABCDE) S reia 4. Reanimación 5. Auxiliares para la Revisión Primaria y Reanimación 6. Revisión Secundaria + La preparación se divide en 2 Fases dependiendo la localización del politraumatismo 1. FASE PREHOSPITALARIA e Notificar al Hospital e Evaluar al Paciente e Mantener la vía aérea e Control de hemorragias externas y choque e Inmovilización e Traslado 2. FASE INTRAHOSPITALARIA e Preparación del equipo, material y personal e Presencia de Rayos X y laboratorio e Precauciones Universales ( métodos de barrera para evitar enfermedades infectocontagiosas) 3. REVISION PRIMARIA : EVALUACION INICIAL: A-B-C-D-E y Reanimación o Valora si la vía aérea superior se encuentra permeable = Maniobras recomendadas para establecer una vía aérea permeable p Elevación del mentón y el levantamiento de la mandíbula. » Control de columna cervical (collar cervical rigido o semirrigido, hasta que se demuestre que no hay lesión) Si el paciente esta consciente: e Si el paciente está inconsciente y sin reflejo nauseoso; + Si el paciente esta inconsciente y sin movimientos” respiratorios : o e Si la intubación es imposible : Si no se establece una vía aérea permeable con alguna de estas técnicas : BREATHING O Una vía aérea permeable no asegura una ventilación satisfactoria, por lo que se tiene que realizar una EXPLORACION física rápida (inspección, palpación, auscultación y percusión) con el fin de detectar lesiones = que puedan estar comprometiendo la ventilación. La colocación del endotraqueal = Como se Diagnostica?: la región epigástrica durante la ventilación. » Como se Trata?: del tubo o Causa frecuente de ausencia o disminución de los ruidos respiratorios endotraqueal principal = Como Se Diagnostica?: » Como se Trata : el de si la ventilación continúa siendo inadecuada se debe descartar un neumotórax o hemitórax. * Diagnósticos Diferenciales a descartar: Neumotórax a tensión, tórax inestable con contusión pulmonar, hemitórax masivo y neumotórax abierto. eS 0 VIA AEREA Y VENTILACIÓN eros pS meable y una ventila uada s pas mportantes ida inicial más eler al 1 a! ] r 1 a 2stimular su respuesta verbal, ya que al obtener una respuesta verbal adecuada podemos inferi aérea está permeable y que la ventilación y la Ín cerebral son adecuadas Cuales son las 5! bstrucción de la via aérea en un traumatizado? + Desplazamiento posterior de la lengua en el paciente inconsciente. «e Hemorragia y aumento de secreciones. e Fracturas y/o luxaciones en la porción media de la cara que pueden llegar a comprometer nasofaringe y orofaringe. e Lesiones penetrantes del cuello » Signo temprano de alteración de la Via aérea o ventilacion : TAQUIPNEA 9 PLATAFORMA = La agitación orienta a : HIPOXIA ENARM 2017, = El Estupor orienta a: Hipercapnia = La cianosis orienta a: Hipoxemia = En los pacientes con alteraciones en la vía aérea o la ventilación podemos encontrar tiros intercostales y observar el uso de músculos accesorios de la ventilación, así como la presencia de estridor. Cual es el Manejo? = Consiste en aplicar las técnicas de mantenimiento de la vía aérea, colocar una vía aérea definitiva y proporcionar ventilación suplementaria. = En todos los pacientes debe inmovilizarse la column. rvical, hasta que se excluya la lesión espinal por medio de una evaluación clínica y estudi iplógicos adecuados. Cuales son las te = Elevación del mentó: En esta maniobra se intenta mantener una vía aérea permeable mediante la extensión de la cabeza y elevación del mentón, esta maniobra no debe producir hiperextensión del cuello, si se realiza de la manera correcta no compromete una posible fractura de columna cervical ni convierte una fractura sin daño medular en una con daño a la médula. = Levantamiento mandibular Esta maniobra consiste en tomar los ángulos mandibulares con ambas manos y empujar la mandíbula hacia arriba y adelante, el pulgar de cada mano puede deprimir ligeramente el labio inferior para mejorar la abertura bucal. = Cánula orofaríngea y nasofaríngea La cánula orofaríngea llega hasta la parte posterior de la lengua, no debe ser utilizada en un paciente consciente porque desencadena el reflejo nauseoso, vómito y aspiración. La cánula nasofaríngea se inserta en uno de los orificios nasales y se desliza en dirección posterior hacia la orofaringe, es de elección en los pacientes conscientes. 5 Via aerea y Ventilacion i DLATAFORMIA ENARM 2017g_ VIA AEREA QUIRURGICA o Cual es una indicación para establecer una vía aérea quirúrgica? " La incapacidad para realizar la intubación endotraqueal o Cual via aerea quirúrgica es preferible: Cricotiroidotomia ó Traqueotomia y cuales son las ventajas? o La cricotiroidotomía quirúrgica es preferible a una traqueotomía, debido a que es más fácil de realizar, se asocia a menor sangrado y requiere menos tiempo para poder realizarse. " El tener una vía aérea permeable no garantiza una adecuada ventilación, la cual puede ser afectada por alguna obstrucción en la vía aérea, alteraciones de la mecánica ventilatoria (fracturas costales) o depresión del sistema nervioso central (traumatismo craneoencefálico, intoxicaciones). = Los pacientes con una ventilación espontánea inadecuada requieren de apoyo ventilatorio, las técnicas boca-boca y boca-nariz se utilizan con resultados variables, es preferible y más efectiva la ventilación mediante bolsa-válvula- mascarilla, se recomienda utilizar reservorio y administrar el oxígeno a un flujo de 10 a 12 L/min. = La confirmación de que la ventilación es correcta se realiza mediante la auscultación de estertores respiratorios bilaterales, la observación del aumento del diámetro torácico después de cada insuflación y la mejoría de la coloración cutánea, así como una oximetría o gasometría dentro de parámetros normales. » La oximetría de pulso es un método no invasivo para medir de manera continua la saturación de oxígeno; la medición se ve afectada por vasoconstricción intensa, anemia e hipotermia. La oximetría de pulso no distingue la oxihemoglobina de la carboxihemoglobina o metahemoglobina. » La ventilación con bolsa-válvula-mascarilla puede ocasionar distensión uo gástrica, vómito y aspiración, así como compresión de la vena cava y 2 ENARM 2017, secundariamente hipotensión y bradicardia, por lo que la vía aérea definitiva debe colocarse cuanto antes, cuando el paciente se encuentra intubado puede utilizarse un respirador regulado por presión o volumen + Todos los pacientes traumatizados requieren de Una monitorización electrocardiográfica, la actividad eléctrica sin pulso debe hacer sospechar taponamiento cardiaco, neumotórax a tensión o hipovolemia profunda se debe colocar una sonda de Foley para monitorizar la diuresis horaria, antes de la colocación de la sonda se debe realizar un examen rectal y de genitales. Si se sospecha lesión uretral se debe realizar uretrografía retrógrada, la palpación rectal ya no esta indicada . La sonda nasogástrica disminuye la distensión gástrica y el riesgo de broncoaspiración; si hay trauma maxilofacial grave, rinorrea de líquido cefalorraquídeo o fractura demostrada de la base del cráneo, la sonda debe ser introducida por vía oral. para evitar su paso a la cavidad craneal - Sangre en el meato urinario par + Hematuria macroscópica PS + Equimosis perineal $ ENARM - Hematoma escrotal + Próstata elevada o no palpable + Fractura pélvica Con el fin de monitorizar el estado del paciente se recomienda colocar un oxíimetro de pulso y realizar una gasometría. El oxímetro de pulso determina colorimétricamente la saturación de oxígeno de la hemoglobina, no mide la presión parcial de oxígeno Los estudios radiológ lógica de esta área sea completa y normal. Los estudios radiográficos esenciales no deben evitarse en pacientes embarazadas. 5. Revisión Secunda La revisión secundaria se inicia hasta que el ABCDE de la revisión primaria ha sido concluido y el paciente se encuentra estable hemodinámicamente. + La revisión secundaria incluye: Una , en esta etapa se realizan los . La historia clínica debe incluir el mecanismo de la lesión, las patologías previas del paciente, así como los medicamentos que está tomando y las alergias. La exploración física inicia de la cabeza hacia los pies, se debe evaluar el tamaño pupilar, la agudeza visual y lesiones penetrantes del globo ocular. La exploración del cuello puede detectar enfisema subcutáneo, dolor en la columna cervical o desviación de la tráquea, se deben auscultar las carótidas en busca de soplos. Si en la inspección del tórax se observan hematomas, se deben . Los ruidos respiratorios se auscultan en la parte anterosuperior del tórax para buscar neumotórax y en la base de la cara posterior para descartar un hemotórax. En esta etapa se deben diagnosticar el neumotórax y hemotórax simple, las costillas fracturadas y la contusión pulmonar. Las fracturas costales pueden no ser evidentes en la radiografía. El diagnostico especifico de las lesiones abdominales no es tan importante como el hecho de establecer la necesidad de una intervención quirúrgica. Los en busca de dolor, crepitación o movimientos anormales, con el fin de identificar las fracturas no aparentes. o En la revisión secundaria se realiza un examen neurológico completo, incluyendo la escala de coma de Glasgow. Se deben evaluar las funciones sensitivas y motoras de las extremidades. incmnsz A Contusión ocular y orbitaria $ ce que ocasiona daño tisular Lesion originada por un de diverso grado de afectación con compromiso de la funcion visual Clasificación + Ojo cerrado (Cuando no existe solución de continuidad total) e Ojo abierto No usar protección adecuada No tener la precauciones debidas El cuadro clínico va a depender de la intensidad del trauma y de las estructuras dañadas, pero generalmente existe: e Presencia de en región Periocular Clínica A + Puede haber . palpebral Definicion Etiología F. Riesgo completa bajo midriasis farmacológica para descartar lesion ocular asociada Farmacológico + En pacientes con contusión retiniana es posible administrar orales para reducir la formacion de cicatrices sobre todo cuando esta involucrada el área Tx macular + Dolor: No farmacológico + Medidas generales, diarios dentro de las primeras 72 horas . Disminución de la agudeza visual Complicación — | Perdida total de la visión Perdida del globo ocular Referencia al oftalmólogo: + Envío urgente de todos los pacientes pediátricos con contusión ocular y orbitaria Referencia + Envío urgente a pacientes adultos con trauma ocular y orbitario siempre que tengan antecedentes de cirugía ocular en ese ojo Seguimiento: en los casos que presenten edema de Berlín se recomienda realizar una evaluación de control a las 4 semanas 'etroalimenta el tema dentro rr En este punto, en todos los escenarios, se activa el sistema de respuesta a emergencias o la asistencia y se busca un DEA y equipo de emergencias o se pide a alguien que lo traiga. (S' /- Resumen j 1 ' / ES y [Recuperación de la circulación espontánea (Rca) Optimizar la ventilación y la oxigenación + Mantener saturación de oxigeno > 94% » Considerar manejo avanzado de vía aérea y capnografía Tratar la hipotensión (TAS < 90 mmHg) Cuidados en el Post Paro Cardiaco Adulto PLATAFORMA ENARM 20174 _ Dosis/detalles Ventilación/oxigenación: Evitar ventilación excesiva. Empezar con 10 ventilaciones/min y valorar para conseguir una EICO2 de 35-40 mmHg. Cuando sea posible ajustar la FIO2 al minimo para conseguir SpO, 294%. Bolo IV: aproximadamente 1-2 litros de SSF o RL. Perfusión IV de adrenalina; 0.1-0.5 mcg/kg por minuto (en adulto de 70 kg: 7-35 mcg por minuto) Perfusión IV de dopamina: 5-10 mcg/kg per minute Porfusión IV de noradrenalina: 0-05 megkg por minuto (en adulto de 70 kg: 7-35 mog por minuto) Causas reversibles + Hipovolemia + Hipoxia + Hidrogeniones (acidosis) . ¡perpotasemia + Hipotermia + Neumotórax a Tensión + Taponamiento cardíaco + Toxicos + Trombosis pulmonar + Trombosis coronaria ego ntaroionci ona A ENARM 2017 _ Evalúe si la frecuencia cardíaca es adecuada para el estado clínico. | Vga corliena poto porel siBUn a ein ri Identifique y trato la causa subyacente * Mantenga la vía aérea permeable; apoye la ventilación + Acceso IV y ECG de 12 derivaciones si estuviera disponible + Considere la administración de poema 1 E regu + Acceso IV y ECG de 12 derivaciones si estuviera disponible. + Maniobras vagales Dosis/detalles Cardioversión sincronizada: Dosis iniciales recomendadas: + Estrecho regular: 50-100 J + Estrecho irregular: 120-200 J bifásico o 200 J monofásico + Ancho regular: 100 J + Ancho irregular: dosis de desfibrilación (no sincronizada) Adenosina, dosis IV: Primera dosis: bolo IV rápido de 6 mg seguido de bolo de solución salina. Segunda dosis ; 12 mg si es necesario. Infusiones antiarrímicas para taquicardia de QRS ancho estable Procalnamida, dosis IV: 20-50 mg/min hasta supresión de la arritmia, hipotensión, ensanchamiento del ORS >50% o hasta que se alcance la dosis máxima de 17 mg/kg. Infusión de mantenimiento: 1-4 mg/min. Evite en caso de QT prolongado o ICC. Amiodarona, dosis IV: Primera dosis: 150 mg durante 10 minutos. Repita si fuera necesario si reaparece TV. Siga con infusión de mantenimiento de 1mg/min durante las 6 primeras horas. Sotalol, dosis IV: 100 mg (1,5 mg/kg) durante 5 min. Evitar si existe QT prolongado. ENARM 2017, Agudo en el Adulto ll DLATAFORMA ENARM 2017g , Sintomas sugestivos de isquemia o infarto 2 | MM Evaluación y cuidados del SEM preparación hospitalaria , Monitorice, mantenga ABC, esté preparado para dar RCP y desfibrilación + Administre aspirina y considere oxigeno, nitroglicerina y morfina según sea necesario [ee e0o da es deaciones si hay elevación del ST: al hospital receptor con transmisión Pa bi id els inma y dl per tac a (eto Tratamiento Inmediato en la sala de urgencias. + Chequear signos vitales; evaluar SatO2. + Si SatO2 <94%, administre oxigeno a 4 min, valore. AA + Aspirina, de 160 o 325 mg (sino la da el SEM) + Realizar una breve historia focalizada, examen físico * Nitrogllcerina sublingual or spray + Completa el checks de fbrinolsis y comprobar Morfina IV si el malestar no termina con la Troponina elevada o paciente de alto riesgo. Considerar estrategla invasiva temprana sl: ENARM 2077,