Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Medicina veterinaria, Apuntes de Anatomía

Medicina veterinaria ANATOMIA DE LOS ANIMALES

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 12/06/2025

victorina-de-los-angeles-echeandia-
victorina-de-los-angeles-echeandia- 🇵🇪

4 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
"Año de la Recuperación y
Consolidación de la Economía Peruana"
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA
INFORME DE PRÁCTICA N° 1
TEMA:
EUTANASIA Y FORMOLIZACIÓN
CURSO:
ANATOMÍA INTERNA DE LOS ANIMALES
DOCENTE:
DRA. ANA CECILIA SOTELO NÚÑEZ
ALUMNOS:
ECHEANDIA GONZÁLES ÁNGELES
HUAMAN TORRES MARTÍN ADÁN
LAMBAYEQUE – PERÚ
06 DE MAYO DEL 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Medicina veterinaria y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

"Año de la Recuperación y

Consolidación de la Economía Peruana"

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

INFORME DE PRÁCTICA N° 1

TEMA:

EUTANASIA Y FORMOLIZACIÓN

CURSO:

ANATOMÍA INTERNA DE LOS ANIMALES

DOCENTE:

DRA. ANA CECILIA SOTELO NÚÑEZ

ALUMNOS:

ECHEANDIA GONZÁLES ÁNGELES

HUAMAN TORRES MARTÍN ADÁN

LAMBAYEQUE – PERÚ

06 DE MAYO DEL 2025

EUTANASIA Y FORMOLIZACIÓN

I.-Introducción:

La eutanasia y formolización de animales con fines académicos constituye un procedimiento que debe ser ejecutado con responsabilidad, ética profesional y bajo estrictas normas de bioseguridad. En el ámbito de la educación veterinaria, el estudio anatómico sobre cadáveres animales es una herramienta pedagógica esencial para la comprensión profunda de la morfología, fisiología y relaciones entre sistemas orgánicos. Este tipo de prácticas permite que los estudiantes adquieran competencias técnicas y científicas indispensables para su futura labor clínica y quirúrgica. El presente informe describe el proceso de eutanasia humanitaria y posterior conservación mediante formolización de un canino adulto, llevado a cabo como parte de una práctica académica en la formación de estudiantes de medicina veterinaria. El animal utilizado fue seleccionado conforme a criterios éticos y sanitarios, y el procedimiento se desarrolló bajo la supervisión de personal docente calificado, garantizando el respeto por la vida animal y el cumplimiento de la legislación vigente. Es importante destacar que este tipo de actividades no solo busca fortalecer el conocimiento técnico de los alumnos, sino también fomentar en ellos la reflexión sobre la dimensión ética de su profesión. La toma de decisiones clínicas, el trato digno hacia los animales, y la comprensión de la responsabilidad social del médico veterinario son aspectos que se abordan y refuerzan a través de estas experiencias educativas. En este informe se detallan los pasos seguidos durante la eutanasia, los métodos aplicados para la conservación del cadáver mediante la técnica de formolización, así como las consideraciones éticas, sanitarias y académicas implicadas en todo el proceso.

II.-Objetivos:

● Aplicar correctamente el procedimiento de eutanasia en animales domésticos

con fines académicos respetando los principios éticos y de bioseguridad.

● Ejecutar la técnica de formolización, asegurando la conservación adecuada

de las estructuras anatómicas para su estudio posterior.

III.- Fundamento

La eutanasia y la formolización son procedimientos fundamentales para la obtención y

preservación de especímenes anatómicos utilizados en la enseñanza de la medicina

veterinaria. La eutanasia, realizada bajo criterios éticos y normativas de bienestar

animal, tiene como objetivo causar la muerte del animal de forma humanitaria, rápida

  1. Materiales para formolización: ● Mochila o bomba de agua ● Aguja Hipodérmica ● Formol ● Fosa ● Agua V.-PROCEDIMIENTO 5.1.-Descripción de la especie La especie utilizada para el desarrollo de la práctica fue un canino, de raza criolla o mestizo, sexo: macho, de aprox 15 kg PV, edad 2 años aprox, se encontró en estado de abandono en la vía pública, con muy mala condición de salud. Entre lo observado se destaca: -Alta presencia de parásitos externos como ácaros de sarna, pulgas y garrapatas. -Abundantes temblores, signos de problema del sistema nervioso( secuelas de distemper). -Deshidratación severa. -Decaimiento. 5.2.-Procedimiento de eutanasia Principios para aplicacion de eutanasia [1] El procedimiento de elección para el sacrificio de los animales debe estar acorde a la legislación, garantizando en todo momento una muerte digna, para lo cual se deben cumplir los siguientes criterios:
  • No causar dolor ni angustia, ni poner en peligro al operador.
  • El proceso es irreversible.
  • Debe ser confiable.
  • Debe ser rápido en su acción (Inconsciencia).
  • Minimizar las alteraciones en los tejidos.
  • Debe ser seguro y sencillo de aplicar. ❖ Pre eutanasia El perro se mantuvo en un lugar donde estuvo tranquilo, sin ruidos fuertes o agentes que causen estrés. Se suministró una dosis de 1.5 ml de ket-a-xyl (1ml x 10Kg PV) como tranquilizante, aplicado vía intramuscular, se calculó 10 min aprox, para que el fármaco haga efecto, despues se trasladó al perro hacia la mesa de eutanasia. ❖ Eutanasia Se observó los reflejos del canino, posteriormente se suministró una sobre dosis de halatal vía intravenosa, se esperó 5 minutos para proceder a la confirmación de la muerte. ❖ Confirmación de la muerte Se tomaron en cuenta los siguientes criterios: [2] -Falta de movimiento del pecho/No existen signos de respiración. -No se observan latidos cardíacos -No presenta pulso -Pérdida del reflejo corneal (reflejo de parpadeo). -Ojos vidriosos. -Pérdida de reflejo interdigital 5.3.-Formolización y conservación de la especie. [3] La formolización y conservación de la especie no se realizo en una sola sesión de practicas, se procedió de la siguiente manera despues de la eutanasia.
  1. Finalmente se retiró la sonda de la bomba de agua, se amarró la vena y arteria. El cadáver se ubicó dentro de la poza de conservación en una posición vertical por un periodo de 48 horas aprox. Posteriormente se sumergió en una solución de formol al 20%

VI.- Conclusiones

Se procedio con la aplicación del protocolo de eutanasia en animales domésticos con

fines académicos que permitió cumplir con los objetivos de la práctica de forma ética y

responsable, asegurando el respeto por el bienestar animal y el cumplimiento de las

normativas de bioseguridad vigentes. Este proceso fue fundamental para minimizar el

sufrimiento animal y garantizar condiciones seguras para los estudiantes y el personal

involucrado.

La ejecución precisa de la técnica de formolización nos brindó una adecuada

conservación de los tejidos y estructuras anatómicas, permitiendo su posterior análisis

y estudio morfológico. Esta práctica resultó esencial para preservar la integridad de

los órganos y sistemas, lo que facilitará el aprendizaje de la anatomía interna del

canino.

VII.- Recomendaciones

  1. Es esencial que los estudiantes comprendan que cada espécimen representa una vida y debe ser tratado con respeto. Se debe incentivar el máximo aprovechamiento académico de cada ejemplar, evitando el uso innecesario o negligente, y fomentando la reflexión ética sobre su empleo. Este enfoque no solo mejora el aprendizaje práctico, sino que también contribuye a formar profesionales comprometidos con una medicina veterinaria ética, consciente y socialmente responsable.
  2. Es indispensable que los agentes eutanásicos sean utilizados siguiendo protocolos precisos, con la dosis adecuada según el peso y condición del animal. La administración debe ser realizada por personal capacitado, asegurando que el procedimiento sea humanitario y cumpla con los estándares de bienestar animal. Una ejecución adecuada no solo evita el sufrimiento, sino que también refuerza la formación ética y técnica de los estudiantes. VII. Referencias

ANEXOS