Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cronometría Dentaria en Caballos: Determinación de la Edad, Apuntes de Medicina Veterinaria

Medicina veterinaria, cronología veterinaria

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 07/09/2024

lu-dmngz
lu-dmngz 🇦🇷

1 documento

1 / 33

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE
1
2011 2011
UNIDAD TEMÁTICA Nº 1: ZOOTECNIA
UNIDAD 3 TEMA 3: cronometría dentaria: Concepto, importancia. Limitaciones. Cronometría
dentaria en las distintas especies.
CRONOMETRIA DENTARIA EN EL EQUINO
CONCEPTO
Es el estudio de la determinación de la edad aproximada por medio de los dientes
El aparato dentario ofrece cambios y evoluciona de tal manera en todas las épocas de la vida, que ofrece
indicios ciertos para determinar la edad.
El valor de un equino se deduce de la actividad que desempeña y por la vida útil que pueda tener, por
ejemplo el período de aptitud para la reproducción. Por ello la determinación de la edad es una práctica
que se debe dominar. También tiene una aplicación práctica en los peritajes.
Los cambios físicos que se presentan en el cuerpo de los equinos son constantes a través del tiempo y
afectan el aspecto y el estado general del animal dentro de ciertos límites.
La influencia del medio y el mal trato que se le da al animal, son determinantes y pueden acelerar su
deterioro físico, por lo que determinar la edad por el aspecto físico es poco preciso. Los cambios
graduales que presentan los dientes debido al desgaste por la masticación es un método más confiable.
El conocimiento de la edad por medio de la observación de los dientes, maniobra denominada
boqueo”, es importante para determinar el valor comercial del mismo y su futura utilización.
El examen de los dientes se ha de realizar de forma metódica. De pie, por el lado izquierdo del caballo,
separamos los labios del animal y observamos el número de dientes presentes, tipo de dentición,
dirección y color de los dientes, posible presencia de anomalías y fraudes.
LA EDAD:
Podemos hablar de:
1. Edad real: es la que se determina conociendo la fecha de nacimiento. Esto es posible en los
haras donde existen fichas con los datos de cada animal.
2. Edad convencional: se determina arbitrariamente para clasificarlos en categorías, como por
ejemplo en el Pura Sangre de Carrera, los cuales cumplen años cada 1º de julio.
3. Edad aproximada: se determina a través de la cronometría dentaria. Es aproximada porque el
desgaste de los dientes depende del tipo de alimentación, el suelo y la genética del animal.
Tipos de dentición
Una característica fundamental de los caballos es que tienen dientes hipsodontos, eso quiere decir que ,
aunque sus dientes tienen crecimiento limitado (crecen hasta 1 año y medio o 2 después de su
Sitio Argentino de Producción Animal
1 de 33
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cronometría Dentaria en Caballos: Determinación de la Edad y más Apuntes en PDF de Medicina Veterinaria solo en Docsity!

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

1

20112011

UNIDAD TEMÁTICA Nº 1: ZOOTECNIA

UNIDAD 3 TEMA Nº 3: cronometría dentaria: Concepto, importancia. Limitaciones. Cronometría dentaria en las distintas especies.

CRONOMETRIA DENTARIA EN EL EQUINO

CONCEPTO

Es el estudio de la determinación de la edad aproximada por medio de los dientes

El aparato dentario ofrece cambios y evoluciona de tal manera en todas las épocas de la vida, que ofrece indicios ciertos para determinar la edad. El valor de un equino se deduce de la actividad que desempeña y por la vida útil que pueda tener, por ejemplo el período de aptitud para la reproducción. Por ello la determinación de la edad es una práctica que se debe dominar. También tiene una aplicación práctica en los peritajes. Los cambios físicos que se presentan en el cuerpo de los equinos son constantes a través del tiempo y afectan el aspecto y el estado general del animal dentro de ciertos límites. La influencia del medio y el mal trato que se le da al animal, son determinantes y pueden acelerar su deterioro físico, por lo que determinar la edad por el aspecto físico es poco preciso. Los cambios graduales que presentan los dientes debido al desgaste por la masticación es un método más confiable.

El conocimiento de la edad por medio de la observación de los dientes, maniobra denominada “ boqueo” , es importante para determinar el valor comercial del mismo y su futura utilización. El examen de los dientes se ha de realizar de forma metódica. De pie, por el lado izquierdo del caballo, separamos los labios del animal y observamos el número de dientes presentes, tipo de dentición, dirección y color de los dientes, posible presencia de anomalías y fraudes.

LA EDAD:

Podemos hablar de:

  1. Edad real: es la que se determina conociendo la fecha de nacimiento. Esto es posible en los haras donde existen fichas con los datos de cada animal.
  2. Edad convencional: se determina arbitrariamente para clasificarlos en categorías, como por ejemplo en el Pura Sangre de Carrera, los cuales cumplen años cada 1º de julio.
  3. Edad aproximada: se determina a través de la cronometría dentaria. Es aproximada porque el desgaste de los dientes depende del tipo de alimentación, el suelo y la genética del animal. Tipos de dentición Una característica fundamental de los caballos es que tienen dientes hipsodontos, eso quiere decir que , aunque sus dientes tienen crecimiento limitado (crecen hasta 1 año y medio o 2 después de su

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

2

20112011

erupción), estos erupcionan a lo largo de toda la vida del animal (aproximadamente 2 a 3 mm por año). A su vez se produce un desgaste originado por la fricción entre las superficies masticatorias de los dientes opuestos entre sí y con el alimento. El desgaste dental es similar a la erupción en dientes normales. Estas características (desgaste y erupción) producen diversos cambios morfológicos en los dientes. Estas modificaciones y sobre todo el momento de la erupción de los dientes permiten estimar la edad dentaria del individuo hasta los 7 u 8 años con bastante precisión, de ahí en adelante la edad dentaria es casi exclusivamente especulativa, y varía de acuerdo a la raza, sexo, nutrición (tipo de alimentos y comportamiento alimentario), conformación dental propia de cada caballo, diferencias fisiológicas, ambientales y comportamiento del individuo en particular. Todas estas características se asocian directamente con la velocidad y características del desgaste dental.

Según su tipo de dentición los animales se clasifican de la siguiente manera: a) Por las distintas formas de los dientes: Ҩ Homodontes: todos los dientes tienen la misma forma (se da en las especies inferiores). Ҩ Heterodontes: tienen dientes de distintas formas: incisivos, caninos y molares, como ocurre en los animales domésticos. b) A su vez pueden ser: Ҩ Heterodontes completos: cuando existen todos los tipos de dientes, como el equino macho adulto. Ҩ Heterodontes incompletos: cuando faltan algunos de ellos como la yegua, bovinos, ovinos, etc. c) Según las series pueden ser: Ҩ Monofiodontes (o Monofisiarios): cuando tienen una sola dentición en su vida, Ҩ Difiodontes (o Difisiarios): cuando tienen una primera serie (de leche, decidua o caduca) y una segunda serie (permanente o de adultos). Como ejemplos el equino macho es heterodonte completo y difiodonte; y la yegua es heterodonte incompleto (faltan los caninos) y difiodonte.

ESTRUCTURA DE LOS DIENTES INCISIVOS

a) Partes de los dientes incisivos: Los dientes son papilas calcificadas que funcionan como órganos de prehensión, masticación y defensa. Están implantados en los alvéolos de los huesos maxilar y mandibular. Después de la erupción, el diente presenta una parte libre que sobresale de la encía llamada corona y una parte empotrada en el alvéolo llamada raíz (que generalmente es más grande que la corona) y entre estas dos partes está el cuello, estrangulamiento más o menos pronunciado según la especie. Poco manifiesto en el equino. La corona, enfrenta al diente de la arcada opuesta, por medio de la superficie masticatoria u oclusal que en su conjunto forman la tabla masticatoria. La longitud promedio de la corona cuando empieza a desgastarse es de 6 cm. En este momento la tabla tiene un diámetro medio-lateral mayor que el antero posterior. Esta relación se invierte gradualmente desde la superficie masticatoria hacia el vértice. La porción apical ó proximal de la raíz puede ser denominada "corona de reserva" ya que avanza desde el alveolo a medida que el diente se va desgastando.

b) Tejidos que componen el diente: Estructuralmente los dientes están constituidos por cinco tejidos, siendo 3 duros y 2 blandos. b.1. Tejidos duros:

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

4

20112011

Ancha en la corona y se angosta hacia la raíz. Convexa longitudinal y transversalmente. Está recorrida por una canaladura, de arriba hacia abajo, bien manifiesta, siendo doble en los dientes superiores. Ҩ Cara posterior ó lingual Cóncava en sentido longitudinal. Convexa en sentido transversal. Ҩ Cara superior o tabla dentaria Es por la cual se oponen y frotan los incisivos superiores con los inferiores; presenta una excavación más o menos profunda que es el Cornete dentario externo ó infundíbulo, el cual va desapareciendo con el desgaste de los dientes. La abertura del infundíbulo es ancha y de sección redondeada. En su porción más profunda, disminuye gradualmente de tamaño y se inclina hacia la superficie "lingual" del diente. La porción superior de la cavidad dentaria o pulposa pasa sobre el lado labial del cornete externo (ver figura). A medida que el diente se desgasta, esta cavidad que se va llenando por el depósito de dentina de segunda formación aparece sobre la tabla dentaria o superficie masticatoria constituyendo la “ estrella dentaria “antes de que el infundíbulo externo haya desaparecido por completo. La forma de la tabla dentaria , también va variando con el desgaste; primero es elíptica, después es oval, redonda, triangular y por último biangular. Ҩ Bordes laterales Anchos en la base estrechándose hacia arriba, en contacto con los incisivos vecinos. Los incisivos superiores se diferencian de los inferiores en que los primeros son más grandes y su cornete dentario externo es más profundo.

d) Diferencias exteriores de forma y volumen entre incisivos de leche y permanentes. Los dientes de leche tienen las siguientes características : Ҩ Son más pequeños (notable cuando están los dos) Ҩ Tienen cuello muy pronunciado. Ҩ Corona más cuadrada y ancha. Ҩ Color más blanco (por la ausencia de cemento en la cara anterior.) Ҩ Superficie masticatoria son de forma ovalada. Ҩ Superficie vestibular (o superficie labial) tienen muchos surcos y crestas longitudinales que lo hacen fácilmente diferenciables de los dientes permanentes.

Diente de leche Diente permanente

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE

5

20112011

FÓRMULA DENTARIA

Nos permite conocer el tipo de diente y la cantidad de ellos en cada mitad del maxilar y la mandíbula y se representa en forma de números quebrados (fraccionarios), donde el numerador pertenece a los superiores y el denominador a los inferiores. Además se representa cada tipo de diente con una inicial y se multiplica por dos, porque en ambas mitades el tipo y la cantidad de dientes son iguales. Existe una fórmula dentaria para la serie caduca o de leche y otra para la serie de adulto o permanentes y cada especie tiene su fórmula dentaria correspondiente.

Ҩ Fórmula dentaria temporaria o de leche en el equino

2 x ( i 3/3; c 0/0; pm 3/3; m 0/0 ) = 24

Esta fórmula es válida tanto para machos como para hembras.

Ҩ Fórmula Dentaria Permanente o Adulta en el equino macho.

2 x ( I 3/3; C 1/1; PM 3-4/3; M 3/3 ) = 40- 42

Esta fórmula corresponde a los machos y vemos que en los Premolares puede aparecer un diente supernumerario llamado "diente de lobo" que se ubica delante del 1er premolar superior y es un rudimento de los antepasados de la especie.

Ҩ Fórmula dentaria en la yegua adulta

2 x ( I 3/3; C 0/0; PM 3/3; M 3/3 ) = 36

Vemos acá que no existen los caninos aunque pueden aparecer en el 1 ó 2 % de los casos.

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 20112011

ELEMENTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EDAD

Ҩ Cambios de forma Ҩ Datos subsidiarios o complementarios.Curvatura de la arcada.Cola de golondrina.Surco o signo de Galvayne.

a) Cambios de forma de los incisivos adultos por efecto de la edad: La tabla dentaria sufre cambios por efecto de la trituración o molienda continua de la misma que ocasiona su desgaste progresivo. Estos cambios se pueden representar por una serie de cortes transversales a partir de la extremidad libre, ya que su uso baja progresivamente la superficie de frotamiento de manera que lo que fue parte incrustada se vuelve progresivamente libre, para terminar por alcanzar la tabla y desaparecer por la trituración continuada de la misma. En el diente virgen la forma de la tabla dentaria es elíptica y en su superficie se observa solo el hueco o cavidad del cornete dentario externo, el germen de haba. Se denomina así vulgarmente a una sustancia negruzca que llena naturalmente el hueco del cornete externo, producto de residuos alimenticios ( germen de haba ó marca ó copa )

Inicialmente se desgasta el borde anterior de la cara oclusal y más tarde el posterior. Este desgaste se aprecia por la desaparición de la capa de esmalte y visualización de la dentina. Luego se produce el rasamiento, que se define como el estadio de evolución en el desgaste del diente que coincide con la desaparición de la cavidad externa. Aquí la forma se vuelve ovalada , aparece el esmalte central rodeando al cemento que llena el fondo ciego del cornete denominada clavija cementosa. Aquí decimos que el diente está “ rasado” ; ha desaparecido el hueco del cornete dentario externo como resultado de la masticación. No así la clavija cementosa.

Por efectos del desgaste la tabla dentaria se vuelve redonda , quedando solamente residuos del fondo ciego del cornete externo con cemento, y lleva a la superficie masticatoria a la exteriorización de la dentina de nueva formación (que como se vio obtura la parte superior del conducto pulpar ó cornete dentario interno). Esta aparición se hace bajo la forma de una banda transversal, la “ estrella de Girard” , que se coloca entre el esmalte de revestimiento coronario y el esmalte central cuando este aún existe.

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 20112011

Más adelante el desgaste del diente hará desaparecer el esmalte central y la clavija cementosa, proceso conocido como “ nivelamiento”****. La forma pasa a ser triangular y la Estrella de Girard se hace central y bien visible.

Forma biangular (alargada de adelante hacia atrás). Los incisivos de ambas arcadas, superior e inferior sufren las mismas modificaciones pero como el cornete dentario externo de la arcada superior es más profundo y menos relleno con cemento hay siempre un retardo en el rasamiento y en el nivelamiento de los mismos.

b) Datos subsidiarios o complementarios

Ҩ Curvatura de la arcada de los incisivos Las modificaciones que sufre la arcada dentaria en su angulación, forma y relaciones se puede usar como apoyo. En los primeros años forman un arco de círculo regular, con implantación casi perpendicular de los dientes que apoyan normalmente en la superficie masticatoria. A partir de los 8 años sufre modificaciones en su forma y relación. La arcada se va aplanando, la línea de incisivos tiende a la horizontalidad. Los dientes se desvían hacia afuera y la relación de las arcadas se hace más angular, así en los caballos viejos el ángulo es agudo con vértice hacia la superficie oclusal. Circular  5-6 años Ojival  7-8 años Angular  viejo, los labios flojos y empujados por la forma puntiaguda de la mandíbula cierran mal la boca.

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 20112011

Ҩ Signo de galvayne Surco longitudinal que se puede observar (en el 50% de los caballos), en le cara labial de los extremos superior. Sobre la superficie labial del incisivo superior se extiende un surco longitudinal que se convierte en una mancha oscura (depósito de sarro) que aparece a los 10 años. La mancha se extiende sobrepasando la mitad del diente a los 15 años, y los 20 años llega a la tabla masticatoria. A los 30 años ha desaparecido por completo.

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 20112011

DETERMINACIÓN DE LA EDAD

Teniendo en cuenta las nociones anteriores se puede determinar la edad basados en los siguientes hechos o períodos en la vida del equino.

**1) Erupción de dientes de leche

  1. Rasamiento de los dientes de leche
  2. Erupcion de los dientes permanentes
  3. Rasamiento de los dientes de adulto
  4. Forma circular de los dientes de adulto
  5. Forma triangular de la tabla. Nivelamiento
  6. Forma biangular de la tabla**

Erupción: La erupción de los dientes, de leche o permanentes, es uno de los indicadores más exacto de la edad de los caballos; siendo el único signo que se tiene en cuenta en la determinación de la edad de caballos con menos de 5 años.

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 20112011

DOS AÑOS Y MEDIO TRES AÑOS Y MEDIO

Conjuntamente con el reemplazo de los incisivos extremos, nacen los caninos en los machos y también los premolares han completado su reemplazo. En ese momento es cuando se denomina animal de "boca llena".

4 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

4º Período: RASAMIENTO DE LOS INCISIVOS

Pinzas o Palas rasan a los 6 años Medianos rasan a los 7 años. Extremos rasan a los 8 años.

6 AÑOS 7 AÑOS 8 AÑOS

SIETE AÑOS

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 20112011

SEIS AÑOS OCHO AÑOS

El rasamiento de los incisivos superiores , se producen 3 años más tarde que los inferiores.

Signos complementarios: En éste período aparecen algunos signos complementarios los cuales aportan datos que nos ayudan a determinar la edad aproximada de los equinos. Ellos son: Ҩ Cola de Golondrina o Gavilán: Aparece en los incisivos extremos superiores corresponde a una edad de 7 a 9 años aproximadamente. Ҩ Perfil de la arcada dentaria: En este período su forma es semicircular. Ҩ Forma de la tabla masticatoria: En éste período vemos que el diámetro mayor es transversal.

5º Período: FORMA CIRCULAR DE LOS INCISIVOS

La forma que adquiere la superficie masticatoria en éste período es circular, el diámetro transversal y el antero posterior son semejantes.

Pinzas o Palas comienzan a ser circulares a los 9 años. Medianos comienzan a ser circulares a los 10 años. Extremos comienzan a ser circulares a los 11-12 años.

9 AÑOS 10 AÑOS 11 AÑOS

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 20112011

13 AÑOS 14 AÑOS 15 AÑOS

DIECISIETE AÑOS

Signos complementarios: En éste período, desaparece el infundíbulo de los incisivos inferiores. Se produce el nivelamiento. La Estrella de Girard es más grande, toma una forma redonda y se ubica en el centro de la tabla masticatoria. A partir de éste período se hace difícil determinar la edad.

7º Período: FORMA BIANGULAR DE LA TABLA

La forma que adopta la superficie masticatoria es biangular, o sea que su diámetro antero posterior es mayor que el transversal.

Pinzas o Palas se vuelven biangulares a los 17 años. Medianos se vuelven biangulares a los 18 años. Extremos se vuelven biangulares a los 19-20 años.

  • Perfil de las arcadas dentarias: En este período toman una forma angular.

20 AÑOS 30 AÑOS

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 20112011

Guía para determinar la edad de los caballos

El examen de los incisivos para determinar la edad de los caballos se realiza en dos etapas:

ETAPA 1: Examen de la superficie labial de los incisivos. ETAPA 2: Examen de la tabla dentaria de los incisivos.

Colocándonos en el lado izquierdo del animal, separamos los labios y observamos: a) si las arcadas incisivas están formadas por dientes decíduos, permanentes o de ambos. b) Si el número de dientes presentes es normal. c) Si los dientes tienen una localización, dirección y tamaños normales. d) Si se corresponden bien los superiores con los inferiores. e) Si el extremo superior es permanente, evaluar la forma del diente. f) Si hay prácticas fraudulentas.

En una segunda fase, abrimos la boca del animal, separando ambas arcadas, hemos de examinar: a) La forma de la tabla dentaria de la arcada inferior. b) Observar la presencia de cornete dentario externo, estrella dentaria y esmalte central. c) Si hay correspondencia entre la forma de la tabla dentaria y la presencia de cornete externo, estrella dentaria o esmalte central (con cornete externo la tabla dentaria ha de ser ovalada o a lo sumo redondeada)

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 20112011

LONGITUD Y ANCHURA DEL EXTREMO SUPERIOR

La forma del extremo superior ha sido utilizada recientemente para categorizar la edad de los caballos entre los cinco y veinte años.

Entre los 5 y 9 años de edad, el extremo es tan ancho como largo. A partir de los nueve años, el extremo aumenta de longitud y aparece un surco que aumenta con la edad. FORMA DE LA TABLA DENTARIA DE LOS INCISIVOS INFERIORES La forma de la tabla dentaria de los incisivos centrales (pinzas) ha sido utilizada para la determinación de la edad. Cambia desde la forma oval hasta la biangular. Aunque el cambio de forma es gradual y ligeramente subjetivo, es considerado como bastante fiable. La forma oval a redondeada se observa entre los 5 y 9 años de edad, la forma redondeada a triangular entre los 10 y 15 años de edad y de triangular a biangular se aprecia entre los 16 a 20 años de edad.

DESAPARICIÓN DEL INFUNDÍBULO O CORNETE DENTARIO EXTERNO

El infundíbulo está formado por la invaginación del esmalte en la tabla dentaria del incisivo. Referencias antiguas señalan la desaparición del cornete externo de las pinzas, medianos y extremos inferiores hacia

Introducción a la Producción Animal - FCV - UNNE 20112011

los 6, 7 y 8 años de edad, respectivamente. Estudios más recientes señalan que las pinzas inferiores pueden rasar a los 5 años, así como los extremos pueden rasar hasta los 12-15 años. Sin embargo, la desaparición del infundíbulo es un buen indicador de la edad entre los 5 y 9 años.

APARICIÓN DE LA ESTRELLA DENTARIA

La estrella dentaria es una dentina secundaria como consecuencia del taponamiento del cornete dentario interno, y aparece como una línea amarillo-marrón entre la cara labial de la tabla dentaria de los incisivos y el infundíbulo. La estrella dentaria aparece en las pinzas inferiores hacia los 5 años de edad, en los medianos hacia los 6 años y en los extremos hacia los 8 años de edad. Con la edad, la estrella dentaria pasa de una forma oval hacia la forma redondeada y se dirige hacia el centro de la tabla dentaria del diente. La estrella dentaria aparece sola en la tabla dentaria de los incisivos inferiores hacia los 15-18 años de edad.

DESAPARICIÓN DEL ESMALTE DE LA TABLA DENTARIA

Su forma es inicialmente alargada y termina siendo redondeada; a la vez que cambia de forma, va reduciendo de tamaño y se desplaza hacia el borde lingual de la tabla dentaria del incisivo.

En las pinzas inferiores, el esmalte es ovalado entre 5 y 12 años de edad. La desaparición del esmalte central es muy variable, entre los 12 a 18 años en las pinzas inferiores, y 1 a 3 años después en los medianos y extremos inferiores. APARICIÓN Y CRECIMIENTO DEL SURCO DE GALVAYNE