





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
trabajo de medina para estudiar
Tipo: Diapositivas
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Código CIE-10: G93.
Se define hipertensión endocraneal al momento en que la presión intracraneal (PIC) supera los mecanismos reguladores fisiológicos cerebrales. Es el aumento de la presión intracraneana por encima de los rangos considerados normales para la edad. Los valores normales establecidos para la PIC están entre los 3- mmhg, o 70-150 cm de agua, sin embargo otros autores utilizan limites superiores para comenzar con el tratamiento de la hipertensión endocraneal por tec, (20mmhg)
Lesiones de masa intracraneal: Hematoma subdural Hematoma epidural Tumor cerebral Absceso cerebral Hemorragia intracerebral Volumen cerebral incrementado ( edema citotóxico) Infarto cerebral Isquemia hipoxia cerebral Síndrome de Reye Hiponatremia aguda Incremento de volumen cerebral y sanguíneo Injuria traumática cerebral Encefalopatía hepática Meningitis, encefalitis Encefalopatía hipertensiva Eclampsia Hemorragia subaracnoidea Trombosis venosa cerebral Edema cerebral relacionado a la altura Incremento del líquido cefalorraquideo Hidrocéfalo comunicante Hidrocéfalo no comunicante Papiloma del plexo coroideo La causa más importante de hipertensión endocraneana y la más estudiada es la injuria cerebral traumática.
El edema cerebral es el proceso prototipo capaz de aumentar el componente parenquimatoso del volumen intracraneano. Este lleva a un aumento en el contenido de agua intra o extracelular. El edema cerebral puede ser citotóxico o vasogénico; el citotóxico afecta a la sustancia gris y blanca donde se pierde el equilibrio iónico normal y esto conduce a acumulación de niveles citotóxicos de calcio.
El vasogénico se relaciona más con traumatismo en las estructuras vasculares, esto incrementa la permeabilidad vascular no solo para agua y electrolitos sino también para compuestos de alto peso molecular como las proteínas plasmáticas. Las secuelas adversas del edema cerebral vasogénico pueden resumirse en: · alteraciones patológicas de la composición del fluido intersticial en el parénquima edematoso con perdida de la homeóstasis del fluido extracelular. · alteración de la microcirculación cerebral regional · efecto de masa intracraneal con aumento de la PIC, disminución de la compliance y deterioro concomitante del flujo sanguíneo cerebral.
Líquidoefalorraquídeo Bajo circunstancias normales el volumen de LCR en el adulto es de 150ml. Este es producido por los plexos coroideos como un ultrafiltrado del plasma, es segregado luego directamente a los ventrículos, por ultimo es reabsorbido a nivel de las granulaciones subaracnoideas hacia la circulación venosa sistémica. La hipertensión endocraneana puede producirse como consecuencia de un aumento de la resistencia a la absorción de LCR. La meningitis, encefalitis, células rojas y proteínas en la HSA aumentando en forma directa la resistencia a la absorción de LCR. Una segunda forma de la resistencia puede ocurrir en cualquiera de los canales de la circulación del liquido. El aumento del tamaño ventricular por aumento de la presión del LCR da origen a la hidrocefalia..
Volumen sanguíneo intracraneal. Para comprender el flujo sanguíneo cerebral y su interacción con los fenómenos de presión intracraneana es necesario conocer la presión de perfusión cerebral (PPC), que es definida como el gradiente de presión de la sangre a través del SNC, y representa la diferencia entre la presión arterial media (PAM) de ingreso y la presión venosa de salida Por lo tanto la PPC puede ser medida con aproximación si se resta la presión intracraneal PIC de la presión arterial media PAM ya que la PIC es casi igual a la presión venosa subaracnoidea. Cuando la PAM es normal y la PIC también la diferencia entre PPC y PAM es mínima y no tiene importancia clinica. Esto sin embargo varia en presencia de injuria cerebral y o en presencia de hipertensión endocraneana.
El aumento de la presión intracraneana (PIC) es la causa mas frecuente de muerte en los pacientes neuroquirúrgicos y en gran parte de aquellos con enfermedades neurológicas.
Los accidentes cerebrovasculares en sus formas isquémicas o hemorrágicas constituyen una de las primeras causas de muertes en los países desarrollados y también en el nuestro, además de los traumas craneoencefálico que son la principal causa de muerte en las personas entre 19 y 40 años; en ambos grupos ocurre un aumento de la presión dentro del recinto craneal, cuyo control es muy difícil y de alta mortalidad.
La sospecha de HTE esta basada usualmente en los signos y síntomas anteriormente expuestos, disminución del nivel de conciencia (letargia, estupor, coma), hipertensión con o sin bradicardia y el resultado de la tomografía computarizada que muestra efecto de masa con desviación de la línea media o borramiento de las cisternas basales. Un 10% de los pacientes comatosos con TEC y TAC normal, tienen hipertensión endocraneana.
Descartar las causas oculares de papila de estasis, las que constituyen en la práctica motivo de error, entre estas tenemos:
Clasificación Marshall Injuria Difusa I TAC Normal
Injuria Difusa II Cisternas basales presentes Desviación de la linea media <5mm. No lesiòn de alta o media densidad > 25 cc.
Injuria Difusa III Cisternas basales comprimidas o ausentes Desviación de linea media < 5mm. No lesiòn de alta o media densidad > 25 cc.
Injuria Difusa IV Cisternas basales comprimidas o ausentes. Desviación de linea media > 5mm. No lesiòn de alta o media densidad > 25 cc.
Rx de tórax.
Resonancia magnética nuclear: Es mas sensible que la TAC para detectar lesiones en base de cráneo, fosa posterior y finas lesiones hemorrágicas. La RMN es 5 veces mas sensible que la Tomografia para detectar lesiones no hemorrágicas : Lesión axonal Difusa y Contusiones. Ecografía doppler transcraneal. Electroencefalograma.
Es un establecimiento de salud que como recurso humano sólo cuenta con un médico cirujano y no tiene el apoyo de exámenes auxiliares, para el diagnóstico etiológico de HTE, como es la TAC y/o laboratorio para monitoreo de PIC.
Es un establecimiento de Salud donde ya se puede contar con un médico especialista en Emergencia y cuenta con una unidad de cuidados intensivos.
Además de lo anteriormente descrito debe contar la unidad con monitoreo adecuado para PIC, doppler transcraneal electroencefalograma para el coma barbitúrico, monitoreo de saturación de bulbo yugular y doppler transcraneal.
(SyO2) Mediante la inserción de un cateter en el bulbo yugular , provee información adicional de la oxigenación cerebral global , y sirve de guia en la terapia.
Corticoides: Beneficio solo en edema por tumor cerebral dexametasona 4-20mg c/ horas. Profilaxis Anticonvulsiva
Control de la Hiperglicemia
Profilaxis para ulceras de stress
ALTA: estabilidad del paciente con PIC menor de 20 mmHg por más de 48 horas y con disminución de los síntomas.
El paciente que acude a un puesto de salud con síntomas de: Alteración de conciencia, signos focales, cefalea, vómitos, se aplicara medidas especificadas anteriormente y se hará la referencia respectiva aun hospital de nivel II.
Los pacientes recibidos a este nivel de atención y una vez efectivizados la TAC y medidas terapéuticas establecidas, y que cursen con mala evolución clínica y requieran de un monitoreo más especializado serán referidos a un NIVEL III
Este paciente debe ser hospitalizado en una unidad de cuidados intensivos neurológico y neuroquirúrgicos para el tratamiento especializado.
La contrarreferencia de pacientes se hará del hospital de mayor complejidad a su lugar de origen con las indicaciones respectivas del tratamiento respectivo, asi como cambios en el estilo de vida e indicar las fechas de sus controles posteriores.