Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Medicina, Psicologia, 890, Apuntes de Psicología

Ninguna, ninguna Ninguna, ninguna Ninguna, ninguna Ninguna, ninguna Ninguna, ninguna Ninguna, ninguna Ninguna, ninguna Ninguna, ninguna Ninguna, ninguna Ninguna, ninguna Ninguna, ninguna Ninguna, ninguna Ninguna, ninguna Ninguna, ninguna Ninguna, ninguna Ninguna, ninguna Ninguna, ninguna Ninguna, ninguna

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 25/03/2021

joseline-pineda-garcia-1
joseline-pineda-garcia-1 🇲🇽

5

(1)

4 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La Evolución histórica de los
conceptos médico psicológicos
En la psicología médica, la revisión
histórica de las ideas acerca de la
naturaleza de la mente y de sus
perturbaciones, así como de las
actitudes colectivas hacia los
problemas psicológicos y hacia los
enfermos mentales, es particularmente
instructiva.
La psicología médica es una parte de la Psicología. Su objeto de estudio
es el comportamiento del individuo en un contexto constituido por la
salud o por la enfermedad.
El paciente se observa desde dos puntos de vista: como tal, o sea en sus
relaciones con la enfermedad, y como generador de recursos
adaptativos.
Aunque en un sentido amplio los orígenes de la Psicología Médica se
pueden antedatar a los de la propia medicina, en sentido estricto la
materia tiene poco más de un siglo de existencia, iniciándose en Europa
a mediados del siglo XIX. En España se introduce como asignatura
obligatoria en los estudios de Medicina en 1944, aunque es en 1966
cuando adopta su nombre definitivo y se incluye de manera oficial en el
área de Psiquiatría. A pesar de que su proyección postgraduada está
relativamente poco desarrollada, la Psicología Médica representa en la
actualidad una de las tres grandes vertientes que integran la Psiquiatría
actual, junto con la Psiquiatría Biológica y la Psiquiatría Social y
Comunitaria.
Aunque hace uso de métodos propios de otras ciencias, su método
específico es el método bio-psico-social, e incluye la psicoterapia, la
medicina psicosomática y los aspectos psicológicos de la práctica
médica como algunos de sus aspectos esenciales.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Medicina, Psicologia, 890 y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

La Evolución histórica de los

conceptos médico psicológicos

En la psicología médica, la revisión histórica de las ideas acerca de la naturaleza de la mente y de sus perturbaciones, así como de las actitudes colectivas hacia los problemas psicológicos y hacia los enfermos mentales, es particularmente instructiva. La psicología médica es una parte de la Psicología. Su objeto de estudio es el comportamiento del individuo en un contexto constituido por la salud o por la enfermedad. El paciente se observa desde dos puntos de vista: como tal, o sea en sus relaciones con la enfermedad, y como generador de recursos adaptativos. Aunque en un sentido amplio los orígenes de la Psicología Médica se pueden antedatar a los de la propia medicina, en sentido estricto la materia tiene poco más de un siglo de existencia, iniciándose en Europa a mediados del siglo XIX. En España se introduce como asignatura obligatoria en los estudios de Medicina en 1944, aunque es en 1966 cuando adopta su nombre definitivo y se incluye de manera oficial en el área de Psiquiatría. A pesar de que su proyección postgraduada está relativamente poco desarrollada, la Psicología Médica representa en la actualidad una de las tres grandes vertientes que integran la Psiquiatría actual, junto con la Psiquiatría Biológica y la Psiquiatría Social y Comunitaria. Aunque hace uso de métodos propios de otras ciencias, su método específico es el método bio-psico-social, e incluye la psicoterapia, la medicina psicosomática y los aspectos psicológicos de la práctica médica como algunos de sus aspectos esenciales.

Después de analizar y discutir diversas definiciones propuestas, concluimos por definirla como `la parte de la medicina encargada de informar y formar al médico para mejor realizar su labor en general, proporcionándole una conceptualización amplia del contexto psicobiológico y psicosocial de la salud y la enfermedad, y facilitándole el desarrollo de sus habilidades de interacción interpersonal.

Hombre Primitivo

  • Paradigma mágico-religioso
  • Atribuían sus enfermedades a fuerzas supremas
  • Utilizaban encantamientos y menjurjes para tratar a las personas
  • La experiencia de los sueños, contribuyo a formar ideas animistas
  • Se compara a la mente del humano primitivo con la de un niño o un enfermo mental
  • Perturbaciones mentales (posesiones)

Civilización griega

  • Expresiones intelectuales y emocionales
  • Aplicación sistemática del razonamiento objetivo a la comprensión de la naturaleza y a las expresiones personales. El razonamiento científico permitió trascender el pensamiento animista.
  • Enfermedades mentales debido a causas naturales a) Melancolía b)Manía c)Frenitis
  • Creían más en la recuperación natural que en los medicamentos

SIGLOS XV Y XVI

  • El humanismo alcanzó su apogeo en Italia
  • Paracelso fue un gran aportador en el campo de las enfermedades mentales
  • El termino lunáticos apareció
  • Llego a la conclusión de que se debía tratar de la misma forma a las personas que padecían alguna enfermedad mental a las que padecían una patológica
  • Valencia fue la sede del primer hospital para enfermos mentales, fundado en 1409, el primero en Europa, el cual se llamó “San Hipólito”.

PROGRESO DE LOS SIGLOS XVIII

Y XIX

  • Voltaire (1696-1778) y Montesquieu 1689- 1755 creyeron firmemente que la razón permitiría a los hombres librarse de la ignorancia y de la superstición
  • En 1770 con la fama de Rousseau se empieza a sospechar empieza a sospechar de la razón
  • 1859 Darwin publica el origen de las especies la cual es la gran contribución a la doctrina del progreso

REFORMA HUMANITARIA

  • Marca un cambio en cuanto a ver la forma de las enfermedades mentales
  • Philipe Pinel 1772, obtuvo permiso para remover las cadenas de algunos enfermos mentales
  • Esquirol continuó con la aplicación de mejores tratamientos a los pacientes, organizado en una base humanitaria
  • Se estableció el york retreat, la cual es una institución donde los enfermos mentales vivían tranquilamente
  • Dorotea dix, sometió al congreso un memorándum para cambiar las condiciones en que se trataban a los enfermos mentales Enfermedades nerviosas.
  • Laurientes alrededor de 1600 propuso la simpatía entre el útero y los senos durante el embarazo podría trasmitirse a través de la vena azigos y parcialmente por los nervios intercostales
  • En 1603 se publica el libro “Brief Discourse of a disease called the suffocation of the mother”. En el, su autor Jorden sostenía que las enfermedades normalmente atribuidas a la brujería, en realidad eran por causas naturales en el cuerpo, el aceptaba que la histeria venía del útero
  • En 1657 empieza a usarse el termino “Dispepsia”
  • En 1707 en “Treatise of vapour” Purcell explica muchos de los síntomas de la histeria.
  • En 1730 Se debatía sí hipocondría e histeria eran trastornos diferentes.
  • En 1733 se publica “ The English Malady or a treatise of nervous disease”
  • En 1732 Wislow propuso llamar a los nervios intersotalescostales; “Los grandes nervios impáticos”.

Los conceptos fundamentales de

la psicología médica

Uno de los primeros autores que se preocuparon por la introducción de los aspectos psicológicos en la medicina de manera práctica fue Ernst F. von Feuchtersleben, pionero en la creación de la asignatura y del término 'psicología médica'. Desde entonces, diversas informaciones señalan la incorporación de dicha materia en varias facultades de medicina en el mundo. En Estados Unidos, en la Universidad de San Francisco, por ejemplo, la psicología médica se imparte en la primera parte del plan de estudios de pregrado, con una duración que no excede de dos horas al día, mientras que en Portugal, después de años de haber implementado la asignatura de psicología médica parcialmente en el programa de medicina, se consideró que era fundamental integrarla a lo largo de toda la carrera. Autores como Kendel et al, en Alemania, señalaron que quienes estaban encargados de dar el curso de psicología médica eran principalmente psicólogos y sociólogos y, en menor medida, galenos, lo que dificultaba mantener el enfoque médico requerido. De manera similar, en un análisis sobre esta asignatura realizado por Chur- Hansen et al, en seis países (Australia, Tailandia, Arabia Saudita, Reino Unido, México y Estados Unidos), se destacó como un hallazgo importante que era impartida, en su mayoría, por psicólogos, y se concluyó que si bien algunas universidades incluyen temas como interacción mente-cuerpo, relación médico-paciente, cuestiones sociales y culturales, así como salud, política y economía, que son de utilidad para el médico, y que los temarios de las diferentes universidades que imparten la materia son divergentes debido a aspectos sociológicos, antropológicos y psicológicos, asociados o no con aspectos básicos y clínicos, se requiere divulgar las aportaciones valiosas que la psicología médica brinda a la formación y práctica profesional del médico, y promover y justificar su integración en los programas académicos. Con el tiempo, la materia se ha denominado de diversas maneras; entre las más comunes se encuentran 'psicología médica', 'ciencias de la conducta', 'ciencias sociales y del comportamiento' e 'introducción a la salud mental'. Para los fines de esta investigación, se utiliza el término 'psicología médica' por ser el más utilizado durante la mayor parte del tiempo en que se ha

impartido la asignatura en la licenciatura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El 21 de septiembre de 1551 se fundó la UNAM, entonces conocida como Real y Pontificia Universidad de México. A partir de 1897, a la licenciatura de Medicina de esta institución se incorporó la materia 'Psiquiatría', y en la primera mitad de los años cincuenta del siglo pasado, se creó el Depar-tamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, actualmente el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental (DPSM), conformado por diversas áreas en las que se llevan a cabo funciones de docencia, atención clínica para alumnos universitarios e investigación. Bibliografía;

  • 3.1. El objeto de estudio de la Psicología Médica | Wilma Drupal. (s. f.). Wilma Drupal. Recuperado 11 de febrero de 2021, de http://www.ub.edu/iasc/content/t1.31-el-objeto-de-estudio-de-la- psicolog%C3%ADa-m%C3%A9dica
  • Concepto y definición de la psicología médica | Psicopatología. (s. f.). Instituto de Psicoterapia e Investigación Psicosomática. Recuperado 11 de febrero de 2021, de https://www.psicoter.es/psicopatologia/concepto-y-definicion-de-la- psicologia-medica