Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Medicina Ocupacional y Salud Laboral: Prevención de Riscos y Enfermedades, Resúmenes de Metodología de Investigación

Una introducción a la Medicina Ocupacional y el concepto de salud laboral. Se abordan las especialidades médicas dedicadas a la prevención y manejo de lesiones, enfermedades y incapacidades ocupacionales y ambientales. Se explica el concepto de riesgo laboral y se identifican diferentes tipos de riesgos. Además, se presenta un breve sobre los programas de salud ocupacional y sus fases.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la Medicina Ocupacional y cuál es su objetivo?
  • ¿Cómo se define el concepto de riesgo laboral?
  • ¿Qué tipos de riesgos laborales se pueden identificar?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 15/05/2022

ismael-robledo-2
ismael-robledo-2 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Medicina Ocupacional y Salud Laboral: Prevención de Riscos y Enfermedades y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Medicina Ocupacional y Riesgos de trabajo

La Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente es una de las disciplinas más importantes de la Salud Ocupacional. Es la especialidad médica dedicada a la prevención y manejo de las lesiones, enfermedades e incapacidades ocupacionales y ambientales, de la promoción de la salud y de la productividad de los trabajadores, sus familias y comunidades. Se entiende por riesgo laboral el conjunto de factores físicos, psíquicos, químicos, ambientales, sociales y culturales que actúan sobre el individuo; la interrelación y los efectos que producen esos factores dan lugar a la enfermedad ocupacional. Pueden identificarse riesgos laborales relacionados globalmente con el trabajo en general. La Salud Ocupacional tiene como objetivo, la relación entre el proceso de producción y las consecuencias hacia la salud de los trabajadores, orientándose, entonces, hacia los procesos sociales, para lo cual utiliza tanto a las ciencias naturales como a las sociales, o, la Salud Ocupacional, es el resultado de un trabajo multidisciplinario donde intervienen profesionales en medicina ocupacional, enfermería ocupacional, higiene industrial, seguridad, ergonomía, psicología organizacional, epidemiología, toxicología, microbiología, estadística, legislación laboral, terapia ocupacional, organización laboral, nutrición y recientemente, promoción de la salud. El desarrollo de nuevas tecnologías e industrias, la adquisición de grandes conocimientos y prácticas a través de la globalización, los cambios en la organización del trabajo, la utilización de nuevos agentes químicos, etc. Condicionan la aparición de nuevas enfermedades ocupacionales y la reemergencia de enfermedades ocupacionales antiguas, determinando nuevas prácticas médicas sobre salud laboral con ampliación en las actividades productivas dirigiendo como finalidad principal la prevención, de manera que la recuperación y reparación del perjuicio sufrido, sin restarle importancia, pasan a un segundo plano. Los programas de salud ocupacional han sido diseñados para proporcionar cobertura, en especial a aquellos grupos de trabajadores empleados en los sectores

Programa de salud ocupacional: Las fases de un programa de salud ocupacional:

  • Determinación de la población objetivo. Identificación según sexo, edad, ocupación, profesión, educación, vivienda, hábitos, ingreso económico, situación laboral, y según las condiciones de salud del trabajador y de su núcleo familiar.
  • Determinación de los diferentes medios de producción. Número de empresas; número de trabajadores por empresa; distribución de las empresas por actividad económica.
  • Distribución de las empresas según riesgo de exposición. Ruido, polvo, disolventes (tricloroetileno, benceno), metales (plomo, mercurio, níquel, cobalto), resinas, humos, gases (monóxido de carbono), hidrocarburos, agentes aminados, temperatura y humedad.
  • Descripción de la morbilidad propia del riesgo. a) Sistemas respiratorio, nervioso, aparatos cardiovasculares, urinario, digestivo. b) Entidades clínicas: dermopatías, neuropatías, alergias, trastornos auditivos, visuales, hematológicos y respiratorios. c) Enfermedad profesional. Para la aplicación del instrumento operativo es necesario, además, el conocimiento de los siguientes componentes: a) Medios para la detección del riesgo: predicción teórica basada en la condición tecnológica. b) Recolección de los datos: cuestionario de riesgo realizado en la empresa; información sobre el número de trabajadores por sección y por turnos, croquis de la empresa; visita a la empresa; cuestionario de salud de los trabajadores; informe específico de la empresa según su riesgo; reconocimiento laboral de los trabajadores Retomando las ideas expuestas la función de la Medicina Ocupacional es resguardar y fomentar la salud y la capacidad de trabajo de los personales, así como el bienestar de su familia y la de su ambiente. De este modo, la Medicina favorece a una excelente comisión de las sociedades sanas.

Bibliografías: GOMERO CUADRA, R., Zevallos Enriquez, C., & LLAP YESAN, C. (2006). Medicina del Trabajo, Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente y Salud Ocupacional. Rev Med Hered , 2006. Badía Montalvo’, R. (1998). SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES. Bol OfSanif Panam , 98.