Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Medicina legal y psiquiatría criminal, Guías, Proyectos, Investigaciones de Criminología

Es para poder entender mas sobre los criminales

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 16/04/2020

lucia-lopez-33
lucia-lopez-33 🇲🇽

1 documento

1 / 62

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Medicina legal y psiquiatría criminal y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Criminología solo en Docsity!

la conducta antijurídica del delincuente, y, en relación con ellos la

naturaleza psíquica del acto delictivo y el estado del individuo al momento de delinquir".

"Estos mecanismos son conscientes e inconscientes y pueden tener su origen en el pasado de individuo". Y más adelante consigna: "El delito es un hecho humano, determinado por un juego de factores y mecanismos psicológicos internos (endógenos) y externos (ambientales)"; saliéndose así adelante, a las corrientes en boga en Centroamérica, que quieren verlos casos de la criminalidad con una actitud simplificadora y hasta fundamentalista, pensando en el delito como una pura consecuencia de las condiciones de desigualdad y pobreza de nuestros pueblos, y así nos dá datos como el siguiente:

“Las tasas de criminalidad como las del suicidio, accidentes de tránsito y divorcio, entre otras también se usan hoy como indicadores de la salud mental de las poblaciones. De ordinario estas tasas se correlacionan con las de alcoholismo fármaco-dependencia. Las mayores tasas mundiales de delincuencia correspondieron en 1983 a Dinamarca, Alemania Federal y Francia".

En fin, la lectura de la obra nos permite, entre muchas cosas que aprender y reflexiones que concluir, que no sólo hay una ecología natural, sino también una ecología social e, inclusive, una ecología mental individual. De todas estas interrelaciones y de su desequilibrio puede ocurrir el delito; encontrarlas causas, condiciones y cómo es como se dá lo anterior, es parte de lo que el lector va a descubrir en este apasionante libro de tan distinguidos galenos hondureños.

Mauricio Gutiérrez C. Presidente del Poder Judicial de la Corte Suprema de Justicia y de la Sala de lo Constitucional REPÚBLICA DE EL SALVADOR

I. INTRODUCCIÓN

A través de ¡a historia de la evaluación criminal se fue introduciendo el método científico-natural del Médico Es- pecialista pero sin lograr una fusión con el método lógico-normal del jurista. Posteriormente a través de años de experiencia ambos campos lograron comprender el punto de vista y contribución del otro, comenzando un camino de nueva colaboración que culminó con el surgimiento de la Psiquiatría Forense.

Es así como nos interesamos dentro de la Psiquiatría Forense en realizar una revisión acerca de la Psicogénesis Delictiva. Es aquí donde se estudian los mecanismos psicológicos de la conducta antijurídica del delincuente, y, en relación con ellos, la naturaleza psíquica del acto delictiva y el estado del individuo en el momento de delinquir.

Estos mecanismos son conscientes e inconscientes y pueden tener su origen en el pasado del individuo.

Constituye un proceso que va desde el momento de suge- rencia o intuición del objetivo hasta aquel en que se decide la ejecución del delito, pasando por la tentación que se hace deseo, la duda o deliberación, y, superadas o reprimidas las tendencias éticas, se pasa a la intención.

Son ¡as llamadas fases intra-psíquicas de la acción delictiva. Es pues, el trabajo del evaluador de un crimen casi similar al usado por los clínicos para hacer diagnóstico y el plan de tratamiento, extrayéndolo de la información recolectada, situación reconstruida, hipótesis reconstruidas, una evaluación desarrollada y examinada y los resultados reportados.

Requiérase del evaluador gran habilidad para interpretar conductas bizarras y luego trasladarlas al conocimiento psiquiátrico sus realidades de investigación; siendo tal eva- luación una herramienta excelente en investigación cuando es combinada con la ' experiencia, pero recordemos que todo lo que diga este libro puede ser una falacia.

Yo considero que la Psiquiatría Forense estudia la capacidad y la situación mental del imputado y su relación con la Ley.

ESTIMACIÓN INVESTIGATIVA:

B. HISTORIA DE LA EVALUACIÓN DE LA

PERSONALIDAD CRIMINAL.

Evaluación no es enteramente un concepto nuevo. Durante la II Guerra Mundial, la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) empleo al Psiquiatra William Langer para evaluar a Adolfo Hitler. Casos como el "Estrangulador de Boston" y el "Bombero Loco" fueron similarmente evaluados por un psiquiatra. Tradicionalmente psiquiatras y psicólogos entran en un análisis del crimen sólo después de que la persona sospechosa fuera arrestada. Sus evaluaciones son usualmente basadas en determinar o no si la persona sospechosa estaba "sana" al tiempo de la ofensa. Una excepción a este hecho tradicional apoyo tomó lugar a finales de los 50 y comienzos de los 60 cuando el Dr. James A. Brussel, un Psiquiatra de Nueva York, proveyó reforzamiento médico legal a las autoridades con información valorable en los casos sensacionales como en el Bombero Loco de Nueva York y el Estrangulador de Boston, Massachusetts. Hubo otras importantes investigaciones en el que él evaluó la sospecha basada en la psicodinámica del evento y las "claves" psiquiátricas que dedujo de los crímenes que él examinó.

En el caso del Bombero Loco, las autoridades policiacas pidieron al Dr. Brussel proveerles con sus opiniones profesionales. El Dr. Brussel repaso el expediente del caso, las fotografías y un número de cartas que el sospechoso depositó en un período de 16 años. Sin obtener el cual mejor puede ser descrito como una descripción psicoanalítica ambigua, simplemente consideró la siguiente opi- nión: "Busquen a un hombre fornido, edad media, naci-

14

miento desconocido , católico romano, soltero, vive con un hermano o hermana". También agregó: " cuando lo encuentren, hay un chance de que vista un traje de doble pieza abotonado". En enero 20, 1957, la policía arrestó a George Metesky y lo catalogaron ser el famoso Bombero loco.

Era exactamente como lo describió el Dr. Brussel. Cuando fue llevado a custodia estaba vistiendo un traje de doble pieza. La habilidad del Dr. Brussel para interpretar conductas bizarras y luego trasladarlas al conocimiento psiquiátrico en realidades de investigación prueba ser una táctica extremadamente efectiva. El tiene su propio método único de aplicar los principios psiquiátricos en reserva, con una combinación de ciencia e intuición. El Dr. Brussel además aplicó los resultados de los estudios de Ernest Kretschmer, un psiquiatra alemán que demostró que la contextura física se asocia con cierto tipo de personalidad y en el evento de enfermedad psiquiátrica, con un desorden particular, por ejemplo, 85% de las personas sufriendo paranoia tiene un tipo "atlético". Un esquizofrénico, de acuerdo a Kretschmer parecerá asténico, delgado, de esqueleto pequeño y angular mientras que un esquizo-paranoico tendrá presentaciones paranoicas fuertes, tendrá una contextura bien proporcionada de persona de tipo paranoide.

Investigadores profesionales pronto descubrieron que in- volucrando psiquiatras y psicólogos con la experiencia propia y asistencia policial atrás fueron un procedimiento práctico y lógico en ciertas investigaciones criminales. El uso de evaluaciones permaneció esporádico hasta 1978 cuando el FBI estableció un Programa de Evaluación Psicológica con su Unidad de Ciencia en Conducta, en Quántico, Virginia. La búsqueda por la Unidad de Ciencia en Conducta reveló una seria deficiencia en la credibilidad y experiencia de profesionales forenses para asistir a un reforza-

miento legal con evaluaciones psicológicas; el programa de evaluación recabado para abordar recordando y recogiendo tipos específicos de casos, como los descritos previamente en esta sección y homicidios sexuales que tienen mucha información acerca de la mente y motivación del asesino.

Los evaluadores trabajaron cercanamente con psiquiatras y psicólogos calificados para asistir a las autoridades en la interpretación de crímenes que demostraron algún tipo de motivación psicótica o psicopática en la parte del ofensor. Estos profesionales fueron provistos de agencias de reforzamiento legal con información estratégica en la evaluación psicológica.

El programa ha probado ser viable como instrumento investigativo que ha sido exitoso en apuntar sospechosos potenciales en ciertos tipos de casos de asesinatos. En 1981 un sistema designado para identificar asesinos serios fue introducido por Pierce Brooks, un Jefe de Policía y formador de la Comandancia de Homicidios del Departamento de Policía de los Ángeles. Este sistema fue llamado VI-CAP un acrónico para Programa de Aprehensión para Criminales Violentos. Fue asignado para colectar, comparar y analizar todos los aspectos de investigación usando computadoras y tecnología de comunicación.

El éxito combinado del Programa de Evaluación Psicológica y el concepto del VI-CAP consecuentemente produjeron en la legislación congresista que se estableciera el Centro Nacional para el Análisis de Crimen Violento en junio de 1984.

El Centro está basado en la academia del FBI en Quántico, Virginia, y opera como una subdivisión de la Unidad de Ciencias de Conducta. Está compuesta por 4 secciones: Investigación y desarrollo, VI-CAP, Entrenamiento y Personalidad Criminal en Evaluación y Consultoría.

Los profesionales de Reforzamiento Médico Legal pueden someter investigaciones de masa, serial y homicidio sen-

sacional, así como crímenes sexuales y otras investigaciones específicas, para una localización central para análisis e identificación de patrones similares de crímenes que puedan existir en otras jurisdicciones y que posiblemente sean relatadas (16).

III. DEFINICIONES IMPORTANTES

IMPUTABILIDAD: Consiste en la existencia en una persona de ciertas condiciones mentales mínimas que le convierten, no solo en. El autor material de un hecho, sino sobre todo en su actor espiritual. RESPONSABILIDAD: Es el deber jurídico que incumbe al individuo imputable de dar cuenta de los hechos que realiza y de sufrir sus consecuencias jurídicas. CULPABILIDAD: Consiste en el juicio de reprobación por la ejecución de un hecho contrario a lo mandado por la Ley. DELITO: Puede definirse por la existencia de una sanción penal; la noción jurídica del delito lo da la ley mediante la amenaza de una pena. Sin Ley que lo sancione no hay delito. IMPULSIVIDAD: En grado anormal, consiste en el "impulso irresistible " de atacar, tomar cosas ajenas y disfrutarlas. INIMPUTABILIDAD: Es quien en el momento de la acción u omisión, no posee la capacidad de comprender el carácter ilícito del hecho o de determinarse de acuerdo con esa comprensión, a causa de enfermedad mental, o de grave perturbación de la conciencia, sea ésta o no ocasionada por el empleo accidental o involuntario de bebidas alcohólicas o de sustancias enervantes. SIMULACIÓN: Es un proceso psíquico caracterizado por la decisión consciente de reproducir trastornos patológicos valiéndose de la imitación, más o menos directa, con la intención de engañar a alguien, manteniendo el

17

personalidades psicopáticas propiamente dichas, (categoría 301.7 de la CIE-9), los alcohólicos, drogadictos y perversos sexuales constituyen un grupo de una extensión incalculable. Son, por otra parte, los delincuentes habituales, incorregibles de ordinario, particularmente peligrosos desde el punto de vista social

b) Los Enfermos Mentales no psicópatas que, ocasio- nalmente, pueden cometer acciones delictivas. En general, la contribución de los insanos a los crímenes mayores es cuantitativamente pequeña.

  • Epilépticos (estados crepusculares)

  • Esquizofrénicos (furor catatónico)

  • Melancólicos (suicidio, crimen piadoso)

  • Dementes (exhibicionismo)

  • Maniacos (accesos de cólera)

  • Síndrome Posencefalítico

  • Síndrome XYY

  • Débiles mentales

  1. Delitos cometidos por personas que hasta entonces no habían experimentado ninguna perturbación de la conducta. Constituyen la mayoría de los delitos. Incluyen:

a) Emoción violenta (crimen por celos, por ejemplo). b) Situación estresante o particularmente crítica (hambre, desempleo, miseria).

c) Redención política (terrorismo, crimen ideológico). Por supuesto, en este último caso, caben interrogantes de difícil respuesta:

¿Es el terrorista un delincuente?

¿Es la guerra un crimen de lesa majestad, o, como diría

H. Ey, es una manifestación más de la locura de los hombres? (1)

C. FORMAS DE DELINCUENCIA

Entre las más importantes que puede adoptar la delincuencia figuran las siguientes:

1. Delincuencia Juvenil Pareciera que a medida que una sociedad progresa materialmente, el crimen pasa a ser una prerrogativa de los jóvenes. En los EE.UU. la delincuencia juvenil ha aumentado un 93% desde 1940. En América Latina ocurre otro tanto: los delitos cometidos por adolescentes se extienden más aceleradamente que los cometidos por adultos. Hasta ahora no conocemos un patrón particular de personalidad que caracterice a los delincuentes juveniles. A lo sumo podemos agruparlos en tres tipos: a) Delincuentes Socializados. Operan en bandas o pandillas, asimiladas por valores y lealtades de una subcultura cerrada, específica. La banda le brinda al joven un sentimiento de importancia y seguridad que no ha logrado en su familia de origen. Envalentonados, estos delincuentes pueden cometer en grupo toda clase de tropelías, desde robar autos hasta perpetrar crímenes horrendos. Las más de las veces, los delincuentes juveniles , cuando llegan a la adultez, abandonan espontáneamente la conducta delictiva. Con facilidad adoptan entonces las normas de sus mayores. b) Delincuencia Neurótica. El joven neurótico delinque por escapar de su intolerable ansiedad. Son personas angustiadas, deprimidas, inseguras, que a menudo sufren de un complejo de culpabilidad. A diferencia del delincuente socializado, el neurótico suele cometer sus crímenes sólo y, por lo común, perpetra un solo tipo de crímenes (prender fuego, abusos sexuales, drogadicción). Proceden más a menudo de ambientes de clase media, más tradicionales que los delincuentes

21

socializados. Al pasar a la adultez continúan actuando criminalmente con más frecuencia que éstos. c) Delincuencia Psicopática. Es la más grave por implicar un serio trastorno de la personalidad.

La reincidencia es aquí la regla más que la acepción.

2. Criminales Profesionales Son escasos en números pero graves por la depredación social que ocasionan, constituyen una gran parte de la población carcelaria. 3. Delitos Sexuales Maltratos a la mujer (o al hombre). Violación con muerte de la víctima o no. Delitos cada vez más frecuentes en las sociedades industrializadas. 4. Delitos Económicos

La mayoría de los delitos son los cometidos contra la propiedad, pero los más de ellos pasan inadvertidos por pertenecer al mundo de los negocios y a los empleados de "cuello blanco", con suma frecuencia la ley cae implacable sobre el hambriento ladrón de gallinas y cierra los ojos frente a un millonario negociado fraudulento. En todo caso, los delitos económicos infringen más a la Ley Civil o Comercial que la Penal. Muchos delitos de este tipo están tan industrializados socialmente que no salen a relucir (1)

D. FACTORES ETIOPATOGÉNICOS DEL DELITO

El problema etiopatogénico de la delincuencia es demasiado complejo como para admitir una solución demasiado sencilla. La conducta humana, legal o ilegal, es el resultado de la interacción de los factores heredobiológicos, ambientales y personales, y la naturaleza de estos tres elementos, así como sus diversas combinaciones, difiere de un caso a otro.

Primariamente, el motivo de todo delito es la satisfacción impulsiva de llenar una necesidad biológica; hay una finalidad. Se exceptúan de los delitos de los enfermos mentales, en los que la alteración psicopatológica les impide comprender la finalidad del delito, que aparece como ilógico, injustificable o absurdo. Secundariamente, puede haber otras motivaciones, sean endógenas o exógenas, según que convengan de la personalidad del sujeto, o influencias por el medio externo. De ahí que sea tan importante conocer la estructura de personalidad del que delinque, lo mismo que su medio ambiente. En el estudio de la personalidad se valoran distintos factores: a) Psiquiátricos puros (desde oligofrenias hasta estados psicóticos) b) Somáticos o biológicos (morfológicos, endocrinos y neurológicos) c) Psicopatológicos (neurosis, trastornos de personalidad, trastornos emocionales , etc.); d) Psicosociales (medio familiar y social) (17). Los factores etiopatogénicos del delito pueden clasificarse así;

1. Factores Endógenos 1.1 Factores heterodobiológicos, innatos. 1.2 Factores personales o intrapsíquicos. 2. Factores Exógenos (ambientales, socioculturales).

1. FACTORES ENDÓGENOS

1.1. FACTORES HEREDOBIOLOGICOS , INNATOS.

Todavía están mal definidos, ya no se acepta la noción de los estigmas del "criminal nato" de Lombroso y las teorías de la degeneración (Morel, Magnan) perdieron crédito hace rato. Incluso el síndrome XYY como factor casual ha

23

SÍNDROME DE KLINEFELTER

Comporta mucho más frecuentemente de lo que se había supuesto una libido débil, subnormalidad mental y alteraciones de la personalidad inespecíficas que van desde una personalidad inadecuada hasta la delincuencia y la conducta parecida a la esquizofrenia.

Puesto que el cariotipo XXY se presenta con una frecuencia del 2 ó 3 por 1000 varones nacidos, no es del todo seguro si la alteración de la conducta cuando se manifiesta es el resultado del desequilibrio cromosómico o bien si este síndrome cromosómico precipita una psicosis determinada de otra manera al añadir un defecto biológico o social quizá relacionado con la imagen corporal o con el hábito eunucoide (1,5).

1.2. FACTORES PERSONALES O INTRAPSIQUICOS

Desde este punto de vista, la delincuencia es un intento de resolver los conflictos internos a través de conductas antisociales que violan la Ley, Freud (1915) llega a esta conclusión: "Por paradójico que parezca, es preciso reconocer que en todos estos casos (las acciones de carácter delictivo) el sentimiento de culpabilidad ha sido anterior al mismo delito. El sentimiento de culpabilidad no ha surgido como consecuencia del delito perpetrado, sino que éste ha sido cometido como consecuencia del sentimiento de culpabilidad" (fruto de inconscientes impulsos agresivos). El autor experimenta el crimen como una liberación psíquica, puesto que hace que el sentimiento de culpabilidad se apoye en algo real, actual y efectivo.

El caso más típico de confesión y de expiación de la culpa es el conocido Raskolnikor de Dostoiewsky. La vuelta al lugar del crimen es muy frecuente en los grandes criminales de la historia.

El hombre, según Freud, viene al mundo como un ser social, con tendencias al crimen producidas por impulsos de dar satisfacción a sus instintos; es decir, como un ser

socialmente inadaptado. (El niño es un "perverso polimorfo)". Los normales -llamémosles sanos - logran reprimir o transformar en sentido social sus pulsiones delictivas, mientras que en el delincuente se frustra este proceso de adaptación. La criminalidad es, por tanto, no una tara de nacimiento sino un defecto de educación (1) El 1963, McDonald, en un estudio de 100 pacientes admitidos al colorado Psychopathic Hospital para evaluación psiquiátrica por haber proferido amenazas de muerte, encontró en la historia de los más sádicos la triada en la niñez de enuresis, piromanía y crueldad con animales. En otro estudio publicados en 1979, Felthous y Bernard encontraron que, por lo menos, dos de esos 3 anteceden- tes se encuentran asociados en forma importante con el comportamiento agresivo antisocial (17).

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Son tipos aberrantes de configuraciones de la personalidad, anormales y, a menudo, relacionados con dificultades personales y sociales. Para Otto Fenichet se deben a la perpetuación de algunos medios inadecuados para resolver problemas durante el período del complejo de Edipo. En la época preescolar, el niño se siente atraído, hacia el progenitor del sexo opuesto. Al buscar solución a este problema de instinto, debe renunciar, por lo general, al deseo demasiado posesivo hacia dicho progenitor e identificarse con el progenitor del mismo sexo. Si de preescolar aprende a obtener lo que quería de su madre con amenazas de irse, de adulto trataría de vivir de acuerdo con este principio. Por otra parte, es necesario diferenciar entre neurosis sintomática y trastorno de personalidad. Mientras en este último la solución del conflicto de Edipo se efectúa "de una vez por todas" y esta manera de resolver conflictos queda incorporada a la vida del individuo, en las neurosis sintomáticas, en cambio, hay un problema en la

superficie y en el fondo una considerable ansiedad latente, que le hace sufrir. Los individuos con trastornos de personalidad tienen bajo control de impulsos y tienden a escapar porque la estructura de su ego no les permite enfrentarse a la ansiedad y a la depresión. Los diferentes tipos de manera de ser o intensidad en los trastornos de personalidad se llaman rasgos: Rasgos Leves: Características de poca intensidad y que no representan conflictos con sí mismos ni con los demás. Rasgos Moderados: Características de intensidad intermedia y que ya representan algún nivel de conflicto y de alteración funcional. Rasgos Marcados: Características de gran intensidad con problemas de impulsividad, irritabilidad, agresividad, intolerancia a la frustración habilidad emocional, pobre control de impulsos, que constituyen una personalidad normal. Algunos autores, distinguen en los trastornos de personalidad:

  1. Trastornos del patrón de la personalidad.

En estos individuos hay un patrón rígido, perdurable que los hace incapaces de adaptarse a las necesidades de la vida en sociedad. Se incluyen en este grupo las personalidades inadecuadas, esquizoide, ciclotímica y paranoide.

  1. Trastornos en los rasgos de personalidad Hay aquí un trastorno en el componente emocional de la personalidad que hace al individuo incapaz de mantener el equilibrio emocional y la independencia. Se incluye en este grupo las personalidades emocionalmente inestable, pasivo-agresiva y compulsiva.
  2. Trastornos socio paticos de la personalidad Hay desadaptación social o desviaciones sexuales. Co-

28

rresponde este grupo a algunos de los trastornos que antes se denominaron "personalidades psicopáticas" propiamente dichas.

TIPOS DE TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Personalidad Inadecuada : También llamada asténica. Constituye más bien un concepto moral. Incluye en gran proporción retardados mentales, pasivos dependientes y esquizoides. Son individuos mediocres, deficientes física y emocionalmente. De actitud pasiva, se satisfacen con cualquier cosa y viven marginados de la sociedad. Son pobres de juicio. Pueden mantenerse en un trabajo de poca demanda. Funcionan por debajo de sus reales posibilidades naturales, con inhibición de su creatividad. No hay que confundirlos con personas que no adquieren educación. Personalidad Paranoide: También llamada personalidad querulante o litigante. Es el fanático que tiene una idea fija sobre cualquier tema, ya sea de religión, política o música. Tiene una sensibilidad excesiva que lo hace creer que todo tiene que ver con él. Desconfía de todo y de todos. Tiene una posición defensiva contra el mundo. Sus mecanismos defensivos lo llevan a ser agresivo con los demás. En su hostilidad, se mantiene alejado, y aunque en el fondo desea relacionarse con otros, no lo hace por ser incapaz de aceptar tales necesidades afectivas. Generalmente, ha tenido un padre o una madre agresivos o paranoides. Hace del mundo un mismo campo de batalla que fue su hogar, y se defiende atacando. Personalidad Ciclotímica: También llamada afectiva cicloide o extrovertida. Es de naturaleza hereditaria. Se asemeja a los casos leves de enfermedad maniaco-depresiva, razón por la cual algunos autores le han dado el

conflictos de Edipo no resueltos, etc. La conducta antisocial puede ser enseñada al niño, cuando observa al padre que miente y engaña, lo cual le hace creer que las reglas sociales son para otros, mientras para ellos es posible mentir, robar y engañar sin tener que sentirse culpables. Entre sus características se describen:

  1. Poco respeto por las normas sociales.
  2. Cautos de conducta que entran en problemas con la sociedad.
  3. Incapaces de fidelidad o lealtad a individuos, grupos o valores sociales.
  4. Egoísmo, insensibilidad, irresponsabilidad, impulsividad.
  5. Incapacidad para experimentar culpa.
  6. Gran capacidad para racionalizar su conducta.
  7. Primeras manifestaciones entre 12 y 15 años (hurtos).
  8. Incorregibilidad.
  9. Dificultades en la escuela.

l0.Tendencia a malas compañías. ■ 11 .Tendencia a vida extra hogareña exagerada.

  1. Agresiones físicas.
  2. Conducta temeraria irresponsable, irreflexiva.
  3. Niños enurético, algunos.
  4. Descuido en la apariencia personal.
  5. Interés sexual precoz.
  6. Tendencia a mentir (falsedad patológica).
  7. Criminalidad reincidente (en adultos).
  8. Inestabilidad en todos los órdenes.
    1. Pobre récord laboral.
    2. Unión libre.
    3. Ingestión excesiva.
    4. Utilización y comercialización de drogas.
    5. Papel activo en anomalías sexuales. En condiciones de emergencia, como la guerra, el sociopata es de los individuos con mayores posibilidades de sobrevivir. Del mismo modo, en la vida civil, el sociópata más hábil llega al éxito, mientras sólo el menos hábil va a la cárcel. Con excepción del deficiente mental, el sociópata suele ser consciente del carácter ilegal de sus actos, aunque no teme las consecuencias con tal de lograr sus fines. Incapaces de seguir trabajos estables que requieren dedicación, buscan la manera más fácil de vivir, y con este sentido los delitos que cometen abarcan una amplia gama de variedades. Por lo común, el sociópata no aprende del castigo y tiende a reincidir. Cuando falla culpa a los demás del fracaso y no acepta la frustración. Dentro de la personalidad sociopática se distinguen dos tipos: antisocial y disocial. a) Tipo antisocial: Se manifiesta desde la infancia o la pre-adolescencia .Al principio, rebelde, agresivo, vago, men- tiroso, mal estudiante, fugas del hogar. Sus manifestaciones persisten o se agravan después de la adolescencia. De adulto será incapaz de adaptarse al matrimonio o a la familia. Crónicamente antisocial y manipulador, no tiene lealtad ni moral para nadie ni para nada. Suele asociarse con desviaciones sexuales, alcoholismo, drogadicción, mafias, terrorismo, etc. Son capaces de los peores crímenes y aberraciones.

33

La rehabilitación da pobres resultados. Más bien se cree en la declinación biológica después de los 40 ó 45 años.

b) Tipo Disocial: Es producto del medio social. Es capaz de lealtad y moral para los compañeros de grupo o sus familiares. Puede responder al aprendizaje rehabilitador, suele ser más responsable y menos manipulador que el antisocial. No tiende a las aberraciones y raramente comete delitos graves.

ASPECTOS MÉDICO-LEGALES En general, el individuo con trastornos de personalidad es un delincuente en potencia, por su propia naturaleza que implica un desequilibrio mental.

Su problema es cualitativo, con deformaciones de su vida afectiva, instintiva y volitiva. No suelen haber alteraciones de déficit intelectual, e incluso hay casos de elevado coeficiente de inteligencia.

Las perversiones sexuales son muy características en este delincuente, especialmente el exhibicionismo.

Los delitos más frecuentes son el chantaje, las falsificaciones, abusos de confianza, cartas anónimas, etc. Sólo raramente, hay delitos de sangre y cuando ocurren trata de asegurar la impunidad, y demuestran brutalidad (17).

TRASTORNO MENTAL TRANSITORIO

EL trastorno mental transitorio es una entidad psiquiátrica forense que puede considerarse como eximente o atenuante de responsabilidad penal.

Gisbert Calabuíg define esta entidad como "estados de perturbación mental pasajeros y curables, debidos a causas ostensibles sobre una base patológica probada, cuya intensidad llega a producir anulación del libre albedrío, con su consiguiente repercusión en la imputabilidad.

Características:

  1. Desencadenado por una causa inmediata y de fácil demostración.
  2. Aparición brusca o, por lo menos, rápida.
  3. Duración breve.
  4. Curación rápida, completa, sin secuelas y sin probabilidades de repetición.
  5. Base patológica probada.
  6. Anulación completa del libre albedrío e inconciencia u obnubilación temporal.

Formas: Son dos:

  1. No psicótico o incompleto.
  2. Psicótico o completo. En el trastorno mental transitorio incompleto o no psicótico, hay un estado crepuscular de la conciencia. El juicio crítico sufre una obnubilación temporal. Las funciones mentales superiores y el control de impulsos están disminuidos. El paciente no recuerda partes (amnesia lacunar) o recuerda poco (hipomnesia) de los hechos inmediatamente anteriores o posteriores al trastorno. En el trastorno mental transitorio completo o psicótico hay un estado de alienación mental, una psicosis. El juicio crítico sufre una anulación pasajera. Las funciones mentales superiores están abolidas. El individuo no recuerda nada del hecho y de lo que paso inmediatamente antes o después del mismo.

Base Patológica: Debe existir una predisposición. Esto implica la razón por la cual no todas las personas, ante los estímulos desencadenantes, reaccionan con un trastorno mental transitorio. Es un deber del perito médico valorar el papel de esta predisposición. Para el trastorno mental transitorio com-

35

orgánico tenga manifestaciones psíquicas irreversibles, que persisten después de haber cesado la acción del agente. En este caso, desde luego, el individuo no volverá a ser lo que era antes.

EMOCIÓN VIOLENTA La emoción violenta es un estado psíquico fugaz, durante el cual el individuo actúa con obnubilación del juicio crítico y disminución de las formas de trastorno mental transitorio incompleto.

La diferencia con la demencia está en que mientras el demente actúa sin querer actuar, en la emoción violenta se actúa queriendo, pero impulsado por la ruptura de los frenos inhibitorios. Por esta razón, a la emoción violenta se le ha considerado una causal de imputabilidad disminuida, desde luego siempre que el imputado se encuentre bajo este estado en el momento de hecho, y no antes ni después del mismo.

SINOPSIS DEL TRASTORNO MENTAL TRANSITORIO SINOPSIS DEL TRASTORNO MENTAL TRANSITORIO

CARACTERÍSTICAS T.M.T. INCOMPLETO T.M.T. COMPLETO

Conciencia Estado crepuscular Psicosis Juicio crítico Obnubilado Abolido Memoria Disminuida o lacunar Abolida Funciones mentales superiores Disminuidas Abolidas Control de impulsos Disminuido Abolido Base patológica Emoción violenta Ebriedad simple Estado puerperal Ebriedad complicada Neurosis severa Epilepsia psicomotora Depresiones severas Psicosis maniacal Sonambulismo Psicosis post-parto Paroxismos epilépticos Brotes psicóticos agudos Intoxicación Psicótica por drogas o tóxicos

ASPECTOS PSIQUIÁTRICOS

Como forma de trastorno mental transitorio, y de acuerdo con Bonnet, tiene:

  1. Personalidad emotiva preexistente.
  2. Intensa reacción emocional.
  3. Estado crepuscular psicoafectivo.
  4. Factores orgánicos o tóxicos, agregados.
    1. Relación con tendencia afectivas primarias (miedo, cólera, amor).

ASPECTOS JURÍDICOS.

Dentro del concepto de "que las circunstancias hicieren excusables", deben considerarse:

1. Circunstancias calificativas: Ofensas severas, injurias graves, agresiones que alteren la serenidad y el con trol de impulsos emocionales. En este sentido los factores que impulsan a la emoción violenta provienen de dos fuentes: el ímpetu de ira y el justo dolor. La primera es la llamada provocación, que es personal. La segunda se dirige no hacia el sujeto que reacciona, sino a los seres que son objeto de su afecto. De este modo pueden considerarse: a) Motivos éticos que afectan en forma sorpresiva el honor del individuo o de su familia. b) Motivos físicos que afectan en forma sorpresiva la integridad física del individuo o de sus familiares más cercanos. 2. Elementos Cronológicos: Lo que interesa es que el individuo obre bajo los efectos de la emoción, del raptus emotivo, dominado por el " huracán psicológico ", como dicen los positivistas, que avasalla la conciencia. Crono lógicamente pueden presentarse tres eventualidades: a) Reacción inmediata a la provocación, que es lo más frecuente.

b) Reacción tardía, que aunque resultante de conflictos de largo planteamiento, hay proximidad entre el último acto de provocación y la crisis emocional. Este proceso ocurre en poco tiempo (horas o días). Tal es el caso de Ruffet, en Argentina, donde el autor mató a quien acababa de ganar judicialmente la tenencia de la hija, cuando éste lo miró con sonrisa irónica. El sujeto sensibilizado a través del litigio, descargó la emoción que venía acumulando. c) Reacción diferida, en la que habiendo coincidencia entre el estímulo y la emoción, lo que se pospone es la descarga psicomotora, la respuesta agresiva. Se observa en individuos esquizoides o en ciclotímicos.

3. El Medio Empleado: bajo esta crisis emocional, el individuo por lo general, no busca medios complicados ni maneras complejas de lesionar o dar muerte. Esto no descarta que consume el hecho en forma brutal, precisamente por el súbito furor de que es presa. Como dice Ricardo Núñez, no basta el estado de emoción, sino que es imprescindible que tenga un grado tal que por su violencia arrastre el autor al atentado. (17).

DESVIACIONES SEXUALES

Hay:

Desviaciones Sexuales Anónimas: Implica un contacto gradualmente decreciente con el objeto sexual.

Desviaciones Agresivas: Estas incluyen:

a) Violación

b) Asesinato Sexual

c) Sadomasoquismo

d) Pedofilia

e) Necrofilia

f) Sodomía

40

La agresión está dirigida hacia otro ser humano, vivo o muerto, usando la sexualidad como vehículo expresivo de la agresión y la hostilidad.

En consecuencia, el violador puede convertirse, si se excede en la fuerza empleada, en asesino sexual y, a continuación, pasar a ser necrólilo.

El sádico o el masoquista pueden agredir o ser agredidos por su pareja.

VIOLACIÓN. Esto puede ser una expresión de la necesidad de expiar los sentimientos de culpa y hostilidad hacia la madre seduc-tora

ASESINATO SEXUAL Con frecuencia, las víctimas son prostitutas o mujeres consideradas inmorales por el violador, merecedoras de castigo, o por personas que, a juicio del agresor, solicitan ser des-truidas.

SADOMASOQUISMO. El sádico es un individuo que desea agredir y obtener satisfacción sexual a base de herir a otra persona. El masoquista, por su parte, obtiene la gratificación sexual experi-mentando dolor antes del acto sexual, durante y después del él.

Con frecuencia, los sádicos buscan a las prostitutas, que son remuneradas para actuar de esta forma, previas instrucciones del cliente (son golpeadas, etc.).

Los masoquistas suelen ser predominantes hombres que disfrutan siendo flagelados, heridos o insultados en los preliminares de la relación sexual.

TRASVESTISMO: en la adolescencia puede poner en peligro la propia vida del sujeto. A veces, la muerte es el resultado de la auto estrangulación, como producto de una rara desviación en la que el adolescente se viste con las ropas de su madre e intenta el orgasmo apretando su cuello con una media hasta llegar casi a la asfixia.

INCESTO. Parece haber una relación inversa entre la incidencia del incesto y el status socioeconómico; el incesto es más común en las clases trabajadoras menos favorecidas y en los grupos rurales aislados, donde la pobreza, el inadecuado alojamiento, el hacina-miento y las deficientes condiciones sanitarias conducen a una proximidad física sin oportunidades para un correcto intercambio emocional fuera de la familia.