

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
.......... ......... .................. .........
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MEDICINA LEGAL -Diciembre T993 - Mayo 1994- 43
CÉSAR AUGUSTO GIRALDa·
REFERENCE: GIRALDO, César Augusto, The structure of forensic medicine in Colombia. Medicina Legal de Costa Rica, 1994. vol. 10, N" 2 pp. 43·44.
ABSTRACT: The history 01 Colombian organizalions related to law and medio cine is reviewed. The developmenl 01 Ihe medico-legal syslem In Ihe Republic 01 Colombia bagan in 1914, when Ihe Law 53 01 october 29 created the Natio- nal Medico-Lagal Service. This service was part 01 the Ministry 01 Govemment until 1946, when it was translerred to the Ministry 01 Justice. In 1991, Colom- bia inaugurated a new Constilution, and the Nalional Medico-Legal Direction, created in 1989, became (july 1, 1992) an autonomous public organism rela- too to the Natlonal General Prosecutor.
The National Medico·Legal Direction has its headquarters in the capital Bogo- tá and includes three subdireclions: Forensic Serviee, fnvestigations. and Administratlon. There are eight regional branches, grouping several departo manis and provlding servlces in Forenslc Clinic, Forensic Pathology, Neuropsy- chiatry, Biology. Chemistry, Physics, Forensic Odontology and Graphology.
Currently, training 15 available In alllhe Colombian laculties 01 medicine, which Include legal medicine in the curricula. and there is a posgraduate course in Antioquia.
KEYWORDS: history, lorensic medicine, Colombia
REFERENCIA: GIRALDa, César Augusto. Organización de la Medicina Legal en Colombia, Medicina Legal de Costa Rica, 1994, vol. 10. N° 2 pp. 43-44.
RESUMEN: Se analiza el desarrollo alcanzado por la Medicina Legal en la Re- pública de Colombia, cuyo comienzo se remonta al año 1914, en lunción de la Ley 53 del 29 de octubre, que creó el "Servicio Nacional de Medicina Legal" como un organismo del Estado. Este servicio perteneció al Ministerio de Go· bierno hasta 1946, cuando pasó a lonmar parte del Ministerio de Justicia. En 1991, se promulga en este país una nueva Carta Constitucional, y la Dirección Nacional de Medicina Legal. que habla sido creada en el año de 1989. pasa a partir del primero de julio de 1992, a ser un establecimiento público autóno- mo adscrito a la Fiscalía General de la Nación. La Dirección Nacional de la Medicina Legal. tiene su sede en la capital de la Re- pública y tiene tres subdirecciones: el Servicio Forense. la Investigación y la Administrativa. Existen ocho direcciones regionales, que agrupan a varios departamentos del país, y en ellos se brindan los servicios de: Cfinica Forense, Patología Foren· se, Neuropsiquiatría, Biología, Química, Fisica, Odontología Forense y Grafo- Iog"a. Desde el punto de vista docente, en todas las facultades de Medicina de Co- lombia se enseña la Medicina Legal '1 existe un curso de posgrado en esta es- pecialidad médica en la Facultad de Antioquia.
PALABRAS CLAVES: historia, medicina legal, Colombia
Las actuaciones médico-legales en nuestro continente aparecen registradas desde los tiempos de la conquista (1) inicialmente con una interpretación muy favorable a la invasión española. Tam- bién en el protonotariato médico hubo alguna organización afín durante la colo- nia. En Colombia la Medicina Legal tuvo su inicio como organismo del Estado en
Hasta 1946 el servicio fue depen- dencia del Ministerio de Gobierno, fecha en la que pasó a ser parte del Ministerio de Justicia, al inicio como una División y
en 1989 como una Dirección, lo que le daba mayor agilidad administrativa. Du- rante todo este tiempo, por disposición legal había además autorización para que los municipios y departamentos tu- vieran su sistema médico-legal, que debería regirse por normas de la instan- cia nacional, situación que no siempre se presentó. Los diversos sistemas médico- legales tuvieron siempre un nivel de dependencia de las ramas ejecutivas del poder público, que la verdad sea dicha nunca les prestó la importancia que de- berían tener como auxiliares de la justi- cia. En 1991 la República de Colombia promulgó una nueva Carta Constitucio- nal, y por disposición del artículo 27 tran- sitorio de esa Ley Suprema, la hasta entonces Dirección Nacional de Medicina Legal dependiente del Ministerio de Jus- ticia pasó a ser a partir del 1ro. de julio de 1992 un establecimiento público autóno- mo adscrito a la Fiscalía General de La Nación. Quedó incorporada a la rama jurisdiccional del poder público; en desa-
rrollo de ese mandato constitucional el Decreto 2699 de 1991 creó el nuevo organismo que pasó a denominarse Insti- tuto Nacional de Medicina Legal y Cien- cías Forenses. Éste unificó los sistemas médico-legales dependientes de los municipios y departamentos bajo un sis- tema único de Medicina legal que queda- ría dirigido y controlado por el nuevo ente público. Esta nueva organización ha hecho que la Medicina legal y las Ciencias Fo- renses obtengan un gran impulso con autonomía presupuestal. Además hay claras normas de control de gestión del desempeño de las funciones periciales que garantiza un óptimo servicio de Medicina Legal. Existe una pirámide organizacional (Fig. 1) en cuyo vértice está la Dirección General, que tiene tres subdirecciones:
44 - MEDICINA LEGAL -Diciembre 1993 - Mayo 1994
cada una con su respectiva infraestructu- ra; la sede de la Dirección General está en la capital de la República. En el nivel Regional, con agrupación a varios depar- tamentos del país existen ocho direccio- nes regionales (mapa), de las que a su vez dependen 36 direccionales secciona- les en cada uno de los departamentos.
des Locales ubicadas en los municipios con mayor número de habitantes y gene- ralmente también mayor número de des- pachos judiciales. En los municipios que no tienen Unidades Locales, la presta- ción directa de los dictámenes médico- legales se hace por los médicos del Sis- tema Nacional de Salud. Para efectos médico-legales éstos deben tener la asesoría de las Unidades Locales, de tal manera que cada una de ellas tiene asig- nado determinado número de municipios. En los niveles regionales hay servi- cio de Clínica Forense, Patología Foren- se, Neuropsiquiatría, Biología, Química, Física (incluye Balística), Odontología Forense y Grafología. En los niveles seccionales se pres- tan los servicios básicos de clínica foren- se, yen algunos hay también servicio de neuropsiquiatría.
En las unidades locales existe el servicio básico de clínica forense y el de patología forense en el aspecto macros- cópico de necropsias. En los municipios que no tienen servicio del Sistema Nacio- nal de Medicina Legal, corresponde por mandato legal atender las solicitudes de las autoridades al médico del Sistema Nacional de Salud.
Forenses, reunido en Medellín, se fundó la Sociedad Colombiana de Medicina Legal y Ciencias Forenses que ha cele- brado dos congresos en Medellín, dos en Bogotá, uno en Cali, otro en Bucaraman- ga y para octubre de 1993 hará su sétima reunión en Barranquilla. Desde el punto de vista docente, en todas las Facultades de Medicina de Colombia hay Cátedra de Medicina Le- gal; en las Facultades de Derecho la cátedra pasó desafortunadamente de ser obligatoria a opcional; la mayoría de los programas docentes de pregrado son regentados por profesionales vinculados al Sistema de Medicina Legal. Existe hasta el momento un solo programa de posgrado, administrado por la Universi- dad de Antioquia, que es multidisciplina-
rio y forma especialistas en Medicina
Sicología Forense, además de Criminólo- gos. El Instituto Central de Bogotá está también preparando un programa de posgrado que probablemente será hecho en conjunción con la Universidad Nacio- nal.
Instituto Nacional de Medicina Legal"; publicación oficial del Instituto, que se edita en Bogotá, y la serie: "Casos Foren- ses" que publica el sello "Señal Editora" de Medellín. En la actualidad corren vientos pro- picios que le auguran a la Medicina Legal Colombiana un gran desarrollo por el carácter especial de su autonomía admi- nistrativa, y ser además el único estable- cimiento público de la rama judicial.
BIBLIOGRAFíA
DIRECCIÓN GENERAL
DIRECCIÓN REGIONAL (8)
DlRECIÓN SECCIONAL (36)
UNIDAD LOCAL (99)
MÉDICOS RURALES Y DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (EN EL RESTO DE MUNICIPIOS COLOMBIANOS)
o REGIONAL BOGOTÁ O REGIONAL NORTE
E] REGIONAL NOROCCIDENTE r:::::J REGIONAL NORORIENTE CJ REGIONAL ORIENTE ~ REGIONAL SURORIENTE t=J REGIONAL OCCIDENTE
,.