




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Método para realizar direcciones en el cuerpo humano y planos generales
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 329
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ANATOMIA HUMANA - DISECCION
MÉXICO • B OGOTÁ • BUENOS AIRES SAN JU AN • S AN TI AG O • S AO P AU LO FRANCISCO • SINGAPUR • ST LOUIS • SIONEY •
DISECCION
Michigan State
DR. CARLOS HERNÁNDEZ ZAMORA E.S.M., DR. JOSE ANTONIO RAMIREZ ALMARAZ E.S.M., I.P.N., MEXICO
Página 1
Adjunct Professor of Anatomy School of Medicine Michigan State University. East Lansine
Traducción: E.S.M., LP.N., MEXICO RAMIREZ ALMARAZ E.S.M., I.P.N., MEXICO
M ADR ID • N UE V A YOR K • P AN AM Á • MONTREAL • NUEVA DELHI • PARIS SAN
Prefacio Introducción Inicio en el Laboratorio
1. - Dorso Músculos superficiales del dorso Músculos profundos del dorso Triángulo suboccipital Conducto vertebral y médula espinal 2.- Región pectoral 3.- Axila 4.- Triángulos del cuello Triángulo posterior Triángulo anterior 5.- Est ruct uras bajo el esternocleidomastoideo 6.- Raíz del cuello 7.- Cabeza y cuello Cara Región temporal e in fratemporal Cavidad craneal Meninges craneales y senos venosos de la dura Cerebro Fosa craneal Orbita Ojo Región prevertebral Espacios aponeuróticos de cabeza y cuello Boca Cavidad bucal (detalles) Lengua Faringe Fosas nasales Nervio maxilar superior y fosa pterigopalatina Región submaxilar Oído interno y nervio facial Oído medio 8.- Laringe 9.- Tórax Pared torácica Cavidad torácica Pleura Mediastino Pericardio Corazón Tráquea, bronquios y pulmones Mediastino posterior 10.- Pared abdominal Anatomía de superficie Regiones topográficas Músculos abdominales y estructuras que les acompañan 11.- Pene, escroto y testículos 12.- Región inguinal Hernias inguinales 13.- Cavidad abdominal Exploración de las vísceras Peritoneo
Introducción
El derecho para disecar un cuerpo humano, se ganó después de centurias en una lucha contra los perjuicios de las personas poco conocedoras. En la actualidad, los estudiantes de medicina y odontología están aptos para olvidar que el tener a su disposición, en forma legal y sin esfuerzo de parte de ellos, un cuerpo bien preservado para la disección, es un privilegio por el cual hubiesen dado mucho los anatomistas de hace 300 años. El cuerpo en la mesa de disección es todo laque sobra de lo que alguna vez fue un ser humano y siempre se deberá de observar con respeto.
Los anatomistas al principio —si eran afortunados para obtener un cuerpo— con frecuencia afrontaban la necesidad de trabajar en forma secreta y con cautela. Su trabajo debía hacerse con prisa, ya que se echaba a perder fácilmente el cuerpo. La sola responsabilidad del estudiante, así como la del disector, para la preservación del cuerpo en la sala de disección, es evitar una sequedad extrema, envolviéndolo en una frazada húmeda con el líquido de preservación mientras no está siendo disecado o estudiado.
La técnica de la disección humana sólo se adquiere mediante la práctica. Por for- tuna, normalmente usted desarrollará una técnica adecuada en un tiempo relativamente corto. Es una técnica diferente de aquella con la cual usted ya puede estar familiarizado a partir de los estudios de anatomía comparada, en principio, debido al tamaño tan grande del cuerpo. Por esta razón, la técnica de la disección humana es menos difícil que la usada para el que hace anatomía comparada y a menudo requiere paciencia más que gran habilidad.
Los instrumentos esenciales para la disección del cuerpo humano, son un par de pinzas romas fuertes y un bisturí filoso con hoja ancha de tamaño medio o grande. Una sonda flexible, un hemostato de tamaño medio, y en ocasiones se necesita un par de tijeras de tamaño medio con un extremo agudo y uno redondeado. No son esenciales para la disección las pinzas puntiagudas pequeñas, de hoja angosta, los cuchillos puntiagudos, y varios instrumentos quirúrgicos elaborados. El número y tipos de instrumentos seleccionados no se necesitan conforme a esta lista, sino que pueden variar de acuerdo a las necesidades y plan de estudio de las distintas escuelas de medicina.
El método para disecar el cuerpo es un método por regiones en el cual el dibujo se hace para ver todo lo que se puede en una sola área del cuerpo en un solo momento, al contrario de un método sistémico que sigue de manera más común en los estudios de anatomía comparada. Cuando se enfoca cualquier región de cuerpo, primero hay identificar las marcas de superficie huesos, músculos, vasos, etc, que se pueden ver o palpar a través de la piel. Entonces se le instruirá para despegar la piel de esa región. Esta se debe quitar solo cuando se va a estudiar la región, ya que la piel es la mejor protección contra la sequedad de las partes adyacentes. La técnica real es el desplazamiento de la piel, se aprende mejor mediante la práctica, pero recuerde que las incisiones que demarcan un colgajo de piel para su desplazamiento, se deben hacer a lo largo de toda la piel y todo su grosor, antes de iniciar el desplazamiento de la misma y que la piel sola siempre se deberá despegar en forma limpia de la fascia subyacente.
Las estructuras a exponerse y estudiarse después de que se desplaza la piel, están embebidas en distintos tipos de tejido conectivo que se denominan bajo el término genérico de fascia. Antes de que quite la fascia, se deben estudiar su forma, extensión y conexiones. No sólo este tejido forma la estructura de sostén (y en ocasiones encierra) de las diversas estructuras, ya que también es importante para delimitar y dirigir la diseminación de las infecciones. La disección del cuerpo consiste, en gran parte, en remover la fascia sin lesionar las estructuras que contiene. Este proceso —el limpiado de los músculos embebidos, nervios, arterias y otras estructuras— es un asunto tedioso y a menudo usted se sentirá tentado a dejarlo incompleto y pasar a otras cosas una vez que ha limpiado en forma parcial la estructura particular que busca. Sin embargo, esto es una mala práctica, no sólo por el trabajo descuidado que por sí mismo va en detrimento para la observación adecuada, sino también por su efecto acumulado en la disección como un todo. Limpie cada estructura en su totalidad. Mientras más intenso sea el limpiado de una región particular, será más fácil y satisfactorio el limpiar y observar las estructuras más profundas.
Cuando ya ha limpiado todas las estructuras de una región particular, deberá tomar tiempo para revisarlas y estudiarlas conforme van apareciendo en el cuerpo. Se debe seguir un plan de estudio definido para cada estructura disecada. Este debe incluir el plano o parte del cuerpo en el cual está localizado, la forma, tamaño y apariencia de la estructura, su origen, curso, distribución y función. Si en cualquier momento desea usted probar su conocimiento de cualquier estructura o región, puede escribir en términos exactos una descripción breve de la parte o partes del cuerpo que está estudiando, o puede hacer un dibujo o diagrama y discutirlo con sus compañe- ros. Aunque en otros cursos se estudiará la función en más detalle, la anatomía gruesa puede ser más dinámica e interesante, si usted tiene cierto conocimiento de la función de la estructura que está disecando.
En ocasiones, una fuente de disgusto será el darse cuenta de que a partir de un estudio regional usted esperaba adquirir un conocimiento sistémico de la anatomía humana. El único consuelo que se puede ofrecer es que hay aquí una oportunidad para ejercer sus potenciales intelectuales de integración, y que quienes lo estimulan en el estudio de la anatomía se supone que poseen. Aunque es una necesidad práctica el disecar una serie de regiones separadas, de ninguna manera es necesario conservar las observaciones hechas en compartimientos separados de su mente. Así como continua la disección, asocie en ella el conocimiento adquirido región por región, de manera que, en ocasiones, usted verá el cuerpo como un todo y será capaz de reproducir su conocimiento en forma sistémica a pesar de que por ejemplo, quizá nunca llegue a ver el sistema arterial ni el sistema nervioso completos en un solo momento.
El orden para la disección se inicia con la parte posterior por las siguientes razones: 1).- Para aquellos que no están acostumbrados a la disección humana, la disección de la parte posterior causa menos trauma emocional que el disecar las aéreas del cuerpo que son visibles y mas familiares; por ejemplo, cara, mano. 2).- Debido a que la piel de la espalda es relativamente gruesa, la técnica para el desollado se puede aprender más fácil que con la piel delgada que cubre las aéreas ventrales del cuerpo. 3).- Por lo general, la cantidad de grasa en el tejido
Figura 1.2.- Términos de movimiento usados al hablar del ser humano: abducción, significa mover hacia afuera de la línea media. Aducción: significa moverse hacia la línea media. Rotación Lateral: significa girar hacia afuera. Rotación medial: girar hacia dentro. Flexión: Doblar. Extensión: enderezar (incrementar el ángulo de una articulación).
El Cadáver
Son de importancia extrema el cuidado respetuoso y propio y el mantenimiento del material cadavérico. Sus respuestas a las preguntas de los exámenes en el laboratorio, se derivan de su cadáver y sus disecciones. ¿Es necesario decir algo más?
Quizá necesite el limpiar el cadáver para prepararlo para disección. Siga los pro- cedimientos provistos por su director de laboratorio. Conserve siempre el cadáver y la mesa de disección limpios y libres de restos de carne y grasa. Deséchelos según las instrucciones de su laboratorio en particular. No use los contenedores ordinarios de basura para este propósito.
Al final de cada período de disección, asegúrese de colocar los órganos, músculos y colgajos de piel, en sus posiciones originales. Empape levemente el cadáver con agua o cualquier otro tipo de preservativo húmedo (por ejemplo, aceite de wintergreen, folmaldehído) y cúbralo con un trapo.
Utilizar este procedimiento simple, les asegurará a usted y a sus compañeros de clase, un buen espécimen de estudio durante el curso.
ELEMENTOS DE LABORATORIO
Libros y huesos
Así como es cierto que usted no se aventura a través de un camino de terracería sin un buen mapa en mano, o a construir un rascacielos sin los planos adecuados, tampoco debe intentar aprender la anatomía humana en detalle, sin los materiales de referencia que se enlistan abajo. Consérvelos con usted en el laboratorio todo el tiempo.
Ropa de protección
Se debe vestir lo siguiente siempre que esté llevando a cabo una disección:
Instrumentos de disección
Son esenciales los siguientes instrumentos (fig. 1):
interés. Estudie el dibujo. Note las estructuras, por donde pasan, y su relación espacial con las que lo rodean. En este punto, quizá quiera relacionar las estructuras del esqueleto o un modelo. Hágalo. Ahora, transfiera toda esta información visual hacia su cadáver, lea la descripción del manual y las direcciones en forma cuidadosa y empiece la disección. Si trabaja con un compañero, uno de ustedes debe disecar, mientras el otro lee y localiza los dibujos apropiados en el atlas. Hágalo durante un tiempo y después cambie de lugar. Asegúrese de encontrar lo que está buscando. Después de un corto periodo de tiempo estos pasos van a emerger en forma automática y rutinaria, y harán que este curso sea uno de los más interesantes y gratificantes que haya llevado en su carrera.
TECNICAS
Sin los materiales y técnicas de aprendizaje apropiados, su tiempo de disección será tan solo un ejercicio para desmantelar el cuerpo humano una pieza cada vez. Deberá ser y puede ser una experiencia invaluable, tanto visual como tangible para el aprendizaje. Sólo mediante sostener, analizar, trazar, limpiar y ver, realmente aprenderá esta materia muy bien.
Cortar (bisturí y tijeras)
BISTURI. Una clave para la disección exitosa es el uso adecuado del bisturí. La expresión "uso adecuado", en forma necesaria implica también uso limitado. Aquellos que utilizan un bisturí filoso como el arma principal a través de la disección, finalizarán muy pronto sin duda alguna. Sin embargo, la integridad de su disección y la exposición de las estructuras anatómicas se encontrarán en peligro. Los estudiantes sin experiencia usan de forma indiscriminada el bisturí sobre arterias, nervios y músculos, sin nunca verlos a ellos o su relación con las estructuras que los rodean. Se recomienda que limite el uso del bisturí tan sólo para la piel.
Ejemplo: Incisiones en la piel y desplazamiento. Primero, se delinea la extensión de la incisión sobre la piel, con un plumón marcador. Téngase en mente, que el grosor de la piel es distinto en las diferentes áreas del cuerpo, así como entre cadáver y cadáver. Primero hágase una incisión ligera con el bisturí a lo largo de la línea marcada. Después, con cuidado, vuelva a hacer un trazo a lo largo de la línea y haga que la incisión sea un poco más profunda: Repita este procedimiento tantas veces como sea necesario hasta llegar a la interfase dermoepidérmica. Tome entonces un borde de la piel cortada con pinzas con diente de ratón o un hemostato y gírelo sobre sí mismo (es decir, desplace la piel). Conforme se eleva el borde la piel, las papilas dérmicas que se unen al tejido conectivo subyacente se estrecharán ligeramente. Corte con cuidado las papilas a lo largo de la interfase (fig. 2); jale el colgajo cutáneo un poco hacia atrás, note las bandas de tejido conectivo, córtelas y repita el procedimiento. Sabrá que tan sólo está desplazando la piel, si la parte interna del colgajo cutáneo tiene la apariencia de piel de cerdo.
En cadáveres sin grasa, es muy importante mantener el desplazamiento de
ANATOMIA HUMANA - DISECCION
la piel a lo largo de este plano. Los sujetos obesos tienen una capa subcutánea cargada de venas para alcanzar la piel. A me primero desplace la piel según se describió sonda para disecar y desplazar la grasa subcutánea. busque algunos ejemplos de nervios cutáneos, arterias y venas.
Figura 2.- Eliminación de la piel. Jale el colgajo cutáneo hasta tensarlo y corte las bandas de te
TIJERAS. Debe usar las tijeras para todo tipo de corte, con excepción de las inci siones en piel. Puede utilizar tijeras q otro redondea do o tijeras con los dos extremos a últimas. Las tijeras son un instrume cortar sino también para sepa embebidas en el tejido conectivo.
Ejemplo 1: Disección y corte de un músculo o tendón asegúrese que tiene un campo visual claro. Ent sus dedos o de una sonda, que lo rodean (músculo, nervios, arte plano facial. Una vez que ha aislado en forma completa el músculo o tendón des de su origen de inserción, jálelo para estar seguro arterias que lo inervan e irrigan no están en el campo de corte. Ahora inserte con cuidado las agujas en el punto donde el músculo o tendón será di y cortado; jale hacia arriba
Ejemplo 2: Separación de las estructuras en un sólo paquete vasculonervioso. A menudo están juntos los nervios, arterias y venas que cursan a lo largo de la misma vía, en una envoltura de tejido conectivo. Su tarea es separarlos uno del otro. Una desplazar a través del tejido conectivo
DISECCION
a lo largo de este plano. Los sujetos obesos tienen una capa subcutánea cargada de grasa, a través d e la cual viajan nervios, arterias y venas para alcanzar la piel. A menos que se le pida que haga otra cosa, primero desplace la piel según se describió arriba y entonces use su sonda para disecar y desplazar la grasa subcutánea. M ientras hace esto, busque algunos ejemplos de nervios cutáneos, arterias y venas.
Eliminación de la piel. Jale el colgajo cutáneo hasta tensarlo y corte las bandas de tejido conectivo estirado, unas pocas a la vez.
Debe usar las tijeras para todo tipo de corte, con excepción de las siones en piel. Puede utilizar tijeras que tienen un extremo agudo y el do o tijeras con los dos extremos a gu dos. Yo prefiero estas últimas. Las tijeras son un instrume nto agradable, fácil de usar, no sólo para cortar sino también para separar y sondear las estructuras que están embebidas en el tejido conectivo.
Ejemplo 1: Disección y corte de un músculo o tendón asegúrese que tiene un campo visual claro. Entonces, mediante el uso de sus dedos o de una sonda, separe el músculo o tendón de las estructuras que lo rodean (músculo, nervios, arterias, tejido conectivo), a lo l plano facial. Una vez que ha aislado en forma completa el músculo o tendón de su origen de inserción, jálelo para estar seguro de que los nervios y arterias que lo inervan e irrigan no están en el campo de corte. Ahora inserte ujas en el punto donde el músculo o tendón será di y cortado; jale hacia arriba mientras hace esto.
Ejemplo 2: Separación de las estructuras en un sólo paquete A menudo están juntos los nervios, arterias y venas que cursan vía, en una envoltura de tejido conectivo. Su tarea es separarlos uno del otro. Una forma excelente de llegar a esto, es sondear y desplazar a través del tejido conectivo con una sonda. También puede usar
Página 11
a lo largo de este plano. Los sujetos obesos tienen una capa e la cual viajan nervios, arterias y nos que se le pida que haga otra cosa, arriba y entonces use su ientras hace esto,
Eliminación de la piel. Jale el colgajo cutáneo hasta tensarlo jido conectivo estirado, unas pocas a la vez.
Debe usar las tijeras para todo tipo de corte, con excepción de las tienen un extremo agudo y el dos. Yo prefiero estas radable, fácil de usar, no sólo para rar y sondear las estructuras que están
Ejemplo 1: Disección y corte de un músculo o tendón. Primero, onces, mediante el uso de separe el músculo o tendón de las estructuras rias, tejido conectivo), a lo l argo de su plano facial. Una vez que ha aislado en forma completa el músculo o tendón de que los nervios y arterias que lo inervan e irrigan no están en el campo de corte. Ahora inserte ujas en el punto donde el músculo o tendón será di secado
Ejemplo 2: Separación de las estructuras en un sólo paquete A menudo están juntos los nervios, arterias y venas que cursan vía, en una envoltura de tejido conectivo. Su tarea es forma excelente de llegar a esto, es sondear y con una sonda. También puede usar
ANATOMIA HUMANA - DISECCION
También puede usted utilizar un hemostato agarrado al borde del colgajo cutá neo y jalar de éste.
Figura 4 Haga un pequeño ojal en el colgajo cutáneo, para que se pueda
Ejemplo 2: Trazado de arterias y nervios desde un se trazan las arterias y nervios a partir de un campo y hacia otro nervio axilar a través del espacio cuadrangular en la extremidad superior (pag. 16), us ted puede seguir con facilidad el curso de las estructuras mediante el uso de un he visual. Una vez que usted ha loca hemostato o pinza mientras pasa entre los músculos subescapular y redondo mayor. Ahora gire la extremidad para aproximar posterior de la axila (vea la fig. 17.4). Para encontrar la continuación nervio axilar, inicie un movimiento l percibe en el área apropiada de la parte posterior del hombro dicho nervio. Mientras usted sondea hacia el hemostato, pronto encontrará el nervio axilar que pasa a través del posterior del hombro. Esta técnica se
Separación (sondeo)
La sonda para tejidos y las pinzas, se deben usar la mayoría de las veces para separar los tejidos, eliminar grasa, y definir músculos, nervios, arterias y venas. Son menos factibles de causar daño tisular, que puede resultar si usted no percibe una estructura para separar los tejidos.
Ejempl o 1: Separación y definición de estructuras en un paquete neurovascular. Primero tome el paquete ya sea con sus dedos o con pinzas. Mediante el uso de una largo de la dirección en la cual entidades individuales del paquete empezarán a separarse una de la otra. Al
DISECCION
También puede usted utilizar un hemostato agarrado al borde del colgajo cutá
Figura 4 Haga un pequeño ojal en el colgajo cutáneo, para que se pueda jalar la piel con más facilidad.
Ejemplo 2: Trazado de arterias y nervios desde un campo hasta otro. Cuando se trazan las arterias y nervios a partir de un campo y hacia otro vio axilar a través del espacio cuadrangular en la extremidad superior ted puede seguir con facilidad el curso de las estructuras mediante el uso de un hemostato o de pinzas, aunque cambie el campo visual. Una vez que usted ha localiza do el nervio axilar en la axila, ponga un hemostato o pinza mientras pasa entre los músculos subescapular y redondo mayor. Ahora gire la extremidad para aproximar posterior de la axila (vea la fig. 17.4). Para encontrar la continuación nervio axilar, inicie un movimiento l ige ro del hemostato, mientras usted en el área apropiada de la parte posterior del hombro dicho nervio. Mientras usted sondea hacia el hemostato, pronto encontrará el nervio axilar que pasa a través del espac io cuadrangular cuando alcanza la parte posterior del hombro. Esta técnica se puede usar repetidas veces.
La sonda para tejidos y las pinzas, se deben usar la mayoría de las veces los tejidos, eliminar grasa, y definir músculos, nervios, arterias factibles de causar daño tisular, que puede resultar si usted no percibe una estructura identificable en su disección. No use el bisturí
o 1: Separación y definición de estructuras en un paquete Primero tome el paquete ya sea con sus dedos o con pinzas. Mediante el uso de una sonda, comience a picar y golpear el paquete a lo largo de la dirección en la cual corre dicho paquet e. Poco a poco las entidades individuales del paquete empezarán a separarse una de la otra. Al
Página 13
También puede usted utilizar un hemostato agarrado al borde del colgajo cutá-
Figura 4 Haga un pequeño ojal en el colgajo cutáneo, para que se pueda
campo hasta otro. Cuando se trazan las arterias y nervios a partir de un campo y hacia otro —por ejemplo el vio axilar a través del espacio cuadrangular en la extremidad superior ted puede seguir con facilidad el curso de las estructuras mostato o de pinzas, aunque cambie el campo do el nervio axilar en la axila, ponga un hemostato o pinza mientras pasa entre los músculos subescapular y redondo mayor. Ahora gire la extremidad para aproximar se a la parte posterior de la axila (vea la fig. 17.4). Para encontrar la continuación del ro del hemostato, mientras usted en el área apropiada de la parte posterior del hombro dicho nervio. Mientras usted sondea hacia el hemostato, pronto encontrará el nervio io cuadrangular cuando alcanza la parte puede usar repetidas veces.
La sonda para tejidos y las pinzas, se deben usar la mayoría de las veces los tejidos, eliminar grasa, y definir músculos, nervios, arterias factibles de causar daño tisular, que puede resultar si identificable en su disección. No use el bisturí
o 1: Separación y definición de estructuras en un paquete Primero tome el paquete ya sea con sus dedos o con pinzas. sonda, comience a picar y golpear el paquete a lo e. Poco a poco las entidades individuales del paquete empezarán a separarse una de la otra. Al
ANATOMIA HUMANA - DISECCION
final, cada arteria, nervio y vena estarán limpias e in posiciones naturales en relación con las estructuras adyacentes. Es toma tiempo y paciencia al principio, pero con la práctica se hará de rutina. Ejemplo 2: Separación músculos grandes uno del otro a lo largo de sus planos faciales ya sea con una sonda o con sus dedos. Después de la localiza ción del plano facial mediante la separación de los músculos en cuestión, en el cadáver. Empiece por deslizar sus dedos en la sonda a lo largo del plano hasta que usted obtenga una separación clara del músculo.
Ejemplo 3: Eliminación sonda, o mango del bisturí (habiendo quitado la hoja), para quitar de manera segura y rápida las capas gruesas de grasa que se encuen músculos. Tan sólo tome usted el instrumento en su mano, póngalo en forma tan plana como sea posible sobre la grasa, y raspe hacia fuera de usted (fig. 5). Repita este movimiento.
Figura 5.- Raspe la superficie cubierta de grasa con un instrumento romo, como una pinza de
Dentro de poco tiempo, la
revelará un músculo intacto y en muchas o
ALGUNAS GENERALIZACIONES DE UTILIDAD
Venas por lo general son múltiples
DISECCION
final, cada arteria, nervio y vena estarán limpias e intactas aún en sus posiciones naturales en relación con las estructuras adyacentes. Es mpo y paciencia al principio, pero con la práctica se hará de rutina. Separación de músculos dentro de un grupo. Se pueden separar culos grandes uno del otro a lo largo de sus planos faciales ya sea con una sonda o con sus dedos. Después de mirar un dibujo apropiado en el atlas, estime ción del plano facial mediante la separación de los músculos en ver. Empiece por deslizar sus dedos en la sonda a lo largo del plano hasta que usted obtenga una separación clara a lo largo de toda la longitud
3: Eliminación de la grasa de los músculos. Se puede usar la pinza, da, o mango del bisturí (habiendo quitado la hoja), para quitar de manera rápida las capas gruesas de grasa que se encuentran encima de los lo tome usted el instrumento en su mano, póngalo en forma tan sible sobre la grasa, y raspe hacia fuera de usted (fig. 5).
Raspe la superficie cubierta de grasa con un instrumento romo, como una pinza de disección, para ablandarla y eliminarla en forma segura.
Dentro de poco tiempo, la g rasa se romperá y disolverá, y de esta manera se
un músculo intacto y en muchas ocasiones vasos y nervios intactos.
ALGUNAS GENERALIZACIONES DE UTILIDAD
Los nervios, arterias y venas que sirven a un músculo, tienen su origen alcanzar dicho músculo. Un músculo recibe irrigación e inervación por desde su extremo ir, cerca del eje central del cuerpo). Los nervios, arterias y por lo general las venas, se acompañan uno al otro. Para diferenciar entre nervios, arterias y venas, recuerde que:
por lo general son múltiples
Página 14
tactas aún en sus posiciones naturales en relación con las estructuras adyacentes. Esta técnica mpo y paciencia al principio, pero con la práctica se hará de rutina. Se pueden separar culos grandes uno del otro a lo largo de sus planos faciales ya sea con una mirar un dibujo apropiado en el atlas, estime ción del plano facial mediante la separación de los músculos en ver. Empiece por deslizar sus dedos en la sonda a lo largo del a lo largo de toda la longitud
Se puede usar la pinza, da, o mango del bisturí (habiendo quitado la hoja), para quitar de manera tran encima de los lo tome usted el instrumento en su mano, póngalo en forma tan sible sobre la grasa, y raspe hacia fuera de usted (fig. 5).
Raspe la superficie cubierta de grasa con un instrumento disección, para ablandarla y eliminarla en forma
rasa se romperá y disolverá, y de esta manera se casiones vasos y nervios intactos.
Los nervios, arterias y venas que sirven a un músculo, tienen su origen
Un músculo recibe irrigación e inervación por desde su extremo
Los nervios, arterias y por lo general las venas, se acompañan uno al otro. Para diferenciar entre nervios, arterias y venas, recuerde que:
Capítulo 1
Para su disección se coloca el cuerpo boca abajo, con un bloque que eleve el tórax para que la cabeza cuelgue libre y quede estirada la parte posterior del cuello. Antes de desprender la piel se identificarán algunos puntos superficiales. En la línea media de la base del cráneo está la protuberancia occipital externa. Hacia afuera, por abajo de la parte inferior del oído externo, se encuentra la apófisis mastoides. Describiendo un arco entre la protuberancia occipital externa y la apófisis mastoides en cada lado, está la línea curva superior del occipital. En la línea media de la espalda se palpan las apófisis espinosas de la mayor parte de las vértebras. La apófisis espinosa vertebral más superior que por lo general se palpa, es la de la séptima vértebra cervical (vértebra prominente). Las apófisis espinosas cervicales superiores están separadas de la piel por el ligamento triangular o nucal, resistente banda fibrosa que se extiende en el plano medio de la protuberancia occipital externa, a la sexta vértebra cervical y se inserta en las apófisis espinosas de todas las vértebras cervicales. Por debajo de la última apófisis espinosa lumbar, en posición subcutánea, está la cara posterior del sacro, y por abajo de éste entre las dos regiones glúteas, está el cóccix. La cresta iliaca se identifica por que forma un arco hacia afuera a partir de la espina iliaca posterosuperior. La parte posterior de la cresta iliaca a menudo está cubierta por una capa bastante gruesa de grasa subcutánea.
Se localiza el borde vertebral de la escápula. A partir de éste, al nivel de la quinta apófisis espinosa torácica, la espina de la escápula se extiende hacia afuera y arriba. Esta es subcutánea en toda su longitud y termina formando el acromion, la ancha prominencia ósea del hombro.
Después de haber observado estos puntos, se hacen en la piel las siguientes incisiones, que se ilustran en la figura 1.1: 1) incisión longitudinal media de la protuberancia occipital externa al vértice del cóccix; 2) a partir de la extremidad superior de la primera, otra hacia afuera y abajo a través de la parte posterior del cráneo, por abajo de las orejas, hasta la apófisis mastoides: 3) a partir de la primera, otra al nivel de la primera apófisis espinosa lumbar hacia arriba y afuera hasta el pliegue axilar posterior y luego siguiendo éste hasta la cara posterior del brazo; 4) a partir de la primera, otra al nivel de la séptima apófisis espinosa cervical, recta y hacia afuera, hasta el vértice del acromion, 5) a partir de la extremidad inferior de la primera, otra hacia arriba y afuera hasta la espina iliaca posterosuperior y luego siguiendo la cresta iliaca hasta la línea axilar posterior. Los tres grandes colgajos de piel delimitados a cada lado se desprenderán hacia afuera.
Al levantar la piel descubrirá la aponeurosis superficial del dorso. Antes de quitarla, diseque algunos de los nervios cutáneos del dorso para observar su disposición segmentaria. Estos se derivan de las ramas dorsales de los nervios espinales cervicales, torácicos y lumbares. Con excepción del nervio occipital mayor, son delgados y van acompañados por una arteria y una ven Perforan la aponeurosis superficial y los músculos del dorso justo por fuera de la línea media
ANATOMIA HUMANA - DISECCION
las regiones cervical y torácica superio inferior (veas Atlas).
Fig. 1.1 Puntos de referencia superficiales e incisiones de la piel en el dorso.
MUSCULOS SUPERFICIALES DEL DORSO
Los más superficiales del dorso son el trapecio Limpie el trapecio quitando las aponeurosis superficial y profunda su cara superficial. Al limpiar la occipital mayor, que es la terminación de la ra cervical. Perfora el (^) trapecio un poco por abajo y afuera de la protu externa y se dirige hacia arriba terior del cuero cabelludo. En su distribución se acompaña por las ramas terminales de la arteria occipital lateral de éste tenga cuidado de conser posterior del cuello. El origina del tercio interno de la línea curva superior del occipital, del ligamento nucal en toda su longitud, y de las apófisis torácicas. Sus fibras con en el tercio externo del borde posterior acromion y el borde superior de la espina de la escápula.
DISECCION
las regiones cervical y torácica superio r, y hacia afuera en la región torácica
Fig. 1.1 Puntos de referencia superficiales e incisiones de la piel en el dorso.
MUSCULOS SUPERFICIALES DEL DORSO
Los más superficiales del dorso son el trapecio y el dorsal ancho Limpie el trapecio quitando las aponeurosis superficial y profunda su cara superficial. Al limpiar la parte más superior del músculo, cuide el nervio occipital mayor, que es la terminación de la rama dorsal del segundo nervio rapecio un poco por abajo y afuera de la protu externa y se dirige hacia arriba en la aponeurosis para repartirse por la parte pos terior del cuero cabelludo. En su distribución se acompaña por las ramas occipital (figura 1.3). Al limpiar la parte superior lateral de éste tenga cuidado de conservar las estructuras de la región El trapecio es un músculo triangular aplana origina del tercio interno de la línea curva superior del occipital, del ligamento en toda su longitud, y de las apófisis espinosas de todas las 12 Sus fibras convergen hacia afuera hasta una inserción en for en el tercio externo del borde posterior de la clavícula, el borde interno del borde superior de la espina de la escápula.
Página 17
hacia afuera en la región torácica
Fig. 1.1 Puntos de referencia superficiales e incisiones de la piel en el dorso.
ancho (figura 1.2). Limpie el trapecio quitando las aponeurosis superficial y profunda que cubren toda parte más superior del músculo, cuide el nervio ma dorsal del segundo nervio rapecio un poco por abajo y afuera de la protu berancia occipital en la aponeurosis para repartirse por la parte pos - terior del cuero cabelludo. En su distribución se acompaña por las ramas Al limpiar la parte superior del borde var las estructuras de la región es un músculo triangular aplanado que se origina del tercio interno de la línea curva superior del occipital, del ligamento todas las 12 vértebras hacia afuera hasta una inserción en for ma de V de la clavícula, el borde interno del
auscultación, es el espacio limitado, y por el músculo trapecio, el dorsal ancho y el borde vertebral de la escápula. En ambos lados del dorso, éste puede agrandarse sobre la sexta y la séptima costillas y el espacio que las separa cuando se cruzan los brazos sobre el pecho y se inclina el tronco hacia adelante, es usado para auscultar con más claridad las estructuras situadas dentro de la cavidad torácica. Más abajo a ambos lados, se encuentra otra zona triangular, el triángulo lumbar, formado por la parte- inferior del borde externo del dorsal ancho, el borde posterior del músculo oblicuo mayor y la cresta iliaca. El músculo oblicuo menor (interno) forma el piso de éste, que es un punto débil de la pared abdominal posterior.
Fig. 1.3 Parte superior del dorso después de separar el trapecio. Se quitó un segmento del romboides menor.
Ahora se levanta el trapecio, pero antes de levantar éste o cualquier otro músculo introduzca un dedo por debajo de él y, por palpación, compruebe sus inserciones óseas, sus nexos con otras estructuras y sus vasos y nervios. Esto evita cortar las estructuras adyacentes, ya que el grosor del músculo que se levantará no se aprecia por completo hasta palparlo. Es esencial siempre que se desprenden por completo los músculos de sus inserciones óseas. Ahora separe las fibras más superiores del trapecio del hueso occipital y haga una incisión longitudinal en él, paralela a la línea media del cuerpo, más o menos a un cm de ella. Separe el músculo hacia afuera hasta su inserción. Al hacerlo observará los vasos y nervios que se ramifican por la cara pro- funda de él.
Como regla, casi todos los músculos reciben sus vasos y nervios por su cara profunda.
El trapecio es inervado por el nervio espinal o accesorio, undécimo nervio craneal (SIC XI), complementado por ramas del tercero y el cuarto nervios cervicales. Todos alcanzan la cara profunda del músculo, pasando a través del triangulo posterior del cuello. Se acompañan por la rama superficial (ascendente) de la arteria cervical transversa (figura 1.3).
Limpie los dos músculos romboides, que a veces se encuentran más o menos fusionados. El romboides menor es estrecho y aplanado, tiene su origen en la parte inferior del ligamento nucal la apófisis espinosa de la séptima vértebra cervical. Sus fibras se dirigen hacia abajo y afuera para conectarse en el borde vertebral de la escápula, frente a la espina de la misma. El romboides mayor es aplanado, mucho más ancho situado justo por abajo del menor. Se origina en las apófisis espinosas de las cuatro o cinco vértebras torácicas superiores y se introduce en el borde vertebral de la escápula por abajo de la espina.
Limpie el elevador de la escápula (angular del omóplato) músculo largo y aplanado que se origina por medio de cuatro fascículos terminados en punta en los tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las cuatro primeras vértebras cervicales. Se inserta en el borde vertebral de la escápula por arriba de la espina. Se cubre en su origen por la porción superior del esternocleidomastoideo y en su ingreso por el trapecio.
Desprenda la inserción escapular del músculo elevador de la escápula y sepárelo hacia arriba. Haga un corte vertical en los dos músculos romboides, más o menos a uno y medio cm por fuera de su origen y sepárelos. Una vez hecho esto, limpie el nervio del romboides (nervio escapular dorsal) y la rama profunda de la arteria cervical transversa. Estos elementos abandonan el triángulo posterior al nivel del borde anterior del elevador de la escápula y descienden un poco por dentro del borde vertebral de la escápula y profundos al elevador de la escápula y los dos romboides. El nervio del romboides inerva los romboides y a veces el elevador de la escápula, cuya inervación principal brinda el tercero y el cuarto nervio cervicales.
Corte el dorsal ancho a unos dos y medio cm de su origen en la aponeurosis toracolumbar y apártelo hacia afuera. Este es mucho más grueso hacia su inserción que en su origen.
Limpie los músculos serratos posteriores (vea su Atlas). Estos son dos músculos delgados y planos que a menudo son más tendinosos que musculares. El serrato menor posterosuperior es profundo al romboides y sus fibras corren en la misma dirección. Se origina de la parte inferior del ligamento nucal y de las apófisis espinosas de la séptima vértebra cervical y las dos o tres primeras torácicas; se conecta por medio de cuatro fascículos en la cara externa de la 2a. a la 5a. costillas. El serrato menor posteroinferior está cubierto por el dorsal ancho. Nace de la hoja posterior de la aponeurosis toracolumbar en la región de las vértebras torácicas inferiores y las lumbares superiores. Sus fibras van hacia arriba y afuera para entrar en la cara