Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Antieméticos: Difenhidramina, Metoclopramida y Domperidona, Diapositivas de Medicina

Este documento proporciona información detallada sobre tres antieméticos: difenhidramina, metoclopramida y domperidona. Se incluyen descripciones de cada medicamento, indicaciones de uso, vías de administración, dosis, efectos adversos, contraindicaciones y precauciones. El documento también incluye información sobre el riesgo en el embarazo y las interacciones con otros medicamentos.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 10/02/2025

sarai-hernandez-salas
sarai-hernandez-salas 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANTIEMETICOS
DIFENHIDRAMINA
DESCRIPCION INDICACIONES VIA DE ADMINISTRACION Y
DOSIS
JARABE
Difenhidramina
clorhidrato250 mg/100 ml
Envase con 60 ml.
Reacciones de
hipersensibilidad inmediata.
Oral.
Adultos:
25 a 50 mg cada 6 a 8
horas.
Dosis máxima: 100 mg/kg de
peso corporal/ día.
Niños de 3 a 12 años:
5 mg/kg de peso
corporal/día, fraccionada
cada 6 a 8 horas.
Dosis máxima: 50 mg/ kg de
peso corporal/día
SOLUCIÓN INYECTABLE
Difenhidramina
clorhidrato100 mg/10 ml
Envase con frasco ámpula
de 10 ml.
Reacciones de
hipersensibilidad inmediata.
Intramuscular:
Adultos y niños mayores de
12 años:
10 a 50 mg cada 8 horas.
Dosis máxima 400 mg/día.
Niños de 3 a 12 años:
5 mg/kg/ día cada 6 horas
Dosis máxima 300 mg/día.
Generalidades
Compite con la histamina por los sitios receptores H1 en células efectoras.
Riesgo en el Embarazo
B
Efectos Adversos
Somnolencia, inquietud, ansiedad, temor, temblores, crisis convulsivas,
debilidad, calambres musculares, vértigo, mareo, anorexia, náusea, vómito,
diplopía, diaforesis, calosfríos, palpitaciones, taquicardia; resequedad de boca,
nariz y garganta.
Contraindicaciones y Precauciones
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, glaucoma de ángulo cerrado,
úlcera péptica, obstrucción piloroduodenal, hipertensión arterial, hipertrofia
prostática, obstrucción del cuello de la vejiga, asma bronquial crónica.
Precauciones: Menores de 2 años.
Interacciones
La administración concomitante con antihistamínicos, bebidas alcohólicas,
antidepresivos tricíclicos, barbitúricos u otros depresores del sistema nervioso
central aumentan su efecto sedante.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Antieméticos: Difenhidramina, Metoclopramida y Domperidona y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

ANTIEMETICOS

DIFENHIDRAMINA

DESCRIPCION INDICACIONES VIA DE ADMINISTRACION Y

DOSIS

JARABE

Difenhidramina

clorhidrato 250 mg/100 ml

Envase con 60 ml.

Reacciones de

hipersensibilidad inmediata.

Oral.

Adultos:

25 a 50 mg cada 6 a 8

horas.

Dosis máxima: 100 mg/kg de

peso corporal/ día.

Niños de 3 a 12 años:

5 mg/kg de peso

corporal/día, fraccionada

cada 6 a 8 horas.

Dosis máxima: 50 mg/ kg de

peso corporal/día

SOLUCIÓN INYECTABLE

Difenhidramina

clorhidrato 100 mg/10 ml

Envase con frasco ámpula

de 10 ml.

Reacciones de

hipersensibilidad inmediata.

Intramuscular:

Adultos y niños mayores de

12 años:

10 a 50 mg cada 8 horas.

Dosis máxima 400 mg/día.

Niños de 3 a 12 años:

5 mg/kg/ día cada 6 horas

Dosis máxima 300 mg/día.

Generalidades

Compite con la histamina por los sitios receptores H1 en células efectoras.

Riesgo en el Embarazo

B

Efectos Adversos

Somnolencia, inquietud, ansiedad, temor, temblores, crisis convulsivas,

debilidad, calambres musculares, vértigo, mareo, anorexia, náusea, vómito,

diplopía, diaforesis, calosfríos, palpitaciones, taquicardia; resequedad de boca,

nariz y garganta.

Contraindicaciones y Precauciones

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, glaucoma de ángulo cerrado,

úlcera péptica, obstrucción piloroduodenal, hipertensión arterial, hipertrofia

prostática, obstrucción del cuello de la vejiga, asma bronquial crónica.

Precauciones: Menores de 2 años.

Interacciones

La administración concomitante con antihistamínicos, bebidas alcohólicas,

antidepresivos tricíclicos, barbitúricos u otros depresores del sistema nervioso

central aumentan su efecto sedante.

METOCLOPRAMIDA

DESCRIPCION INDICACIONES VIA DE ADMINISTRACION Y

DOSIS

SOLUCIÓN INYECTABLE

Metoclopramida

clorhidrato 10 mg

Envase con 6 ampolletas de

2 ml.

Náusea.

Vómito.

Reflujo gastroesofágico.

Gastroparesia.

Intramuscular o intravenosa.

Adultos:

10 mg cada 8 horas.

Niños:

Menores de 6 años. 0.1/kg

de peso corporal/día,

dividida la dosis cada 8

horas.

De 7 a 12 años 2 a 8 mg/ kg

de peso corporal/día,

dividida la dosis cada 8

horas.

TABLETA

Metoclopramida

clorhidrato 10 mg

Envase con 20 tabletas.

Náusea.

Vómito.

Reflujo gastroesofágico.

Gastroparesia.

Oral

Adultos:

10 a 15 mg cada 6 a 8

horas.

Niños:

Menores de 6 años. 0.1/kg

de peso corporal/día,

dividida la dosis cada 8

horas.

De 7 a 12 años 2 a 8 mg/ kg

de peso corporal/día,

dividida la dosis cada 8

horas.

SOLUCIÓN

Metoclopramida clorhidrato 4

mg/ml

Envase frasco gotero con 20

ml

Náusea.

Vómito.

Reflujo gastroesofágico.

Gastroparesia.

Oral

Adultos:

10 a 15 mg cada 6 a 8

horas.

Niños:

Menores de 6 años. 0.1/kg

de peso corporal/día,

dividida la dosis cada 8

horas.

De 7 a 12 años 2 a 8 mg/ kg

de peso corporal/día,

dividida la dosis cada 8

horas.

Generalidades

Estimula la motilidad de las vías gastrointestinales superiores sin incrementar

las secreciones pancreáticas biliares o gástricas. Aumenta el tono y la amplitud

de las contracciones gástricas, relaja el bulbo duodenal y el esfínter pilórico, la

peristalsis, el vaciamiento gástrico y el tránsito intestinal. Las propiedades

antieméticas son por antagonismo de los receptores dopaminérgicos,

periféricos y centrales en la zona "gatillo" quimiorreceptora.

Riesgo en el Embarazo

DOMPERIDONA

DESCRIPCION INDICACIONES VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS

Cada TABLETA contiene: Domperidona 10 mg El complejo de síntomas dispépticos que se asocia frecuentemente con vaciamiento gástrico retardado, reflujo gastroesofágico y esofagitis: Adultos y adolescentes (mayores de 12 años y que pesan 35 kg o más): Formulación Dosificación Dosis máxima por día Comprimidos ( mg/tableta) 1 a 2 tabletas t.i.d. a q.i.d.

tabletas (80 mg) Infantes y niños: Las tabletas no son adecuadas para usarse en niños que pesan menos de 35 kg. Dispepsia crónica (principalmente administración oral): Adultos: 10 mg (1 tableta) tres veces al día, de 15 a 30 minutos antes de los alimentos y, si es necesario, otra vez antes de acostarse. Cuando los resultados no son satisfactorios, la dosis indicada puede ser duplicada en adultos y en niños mayores de 1 año. Estados agudos y subagudos (generalmente náuseas y vómito): Adultos: 20 mg (2 tabletas) 3 a 4 veces al día antes de los alimentos y antes de acostarse. Observaciones: Se recomienda tomar MOTILIUM®^ antes de los alimentos. Si se toma después de los alimentos la absorción del medicamento puede verse retrasada. No se debe intentar administrar las tabletas a niños por debajo de los 5 años.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Información de estudios clínicos: La seguridad de

MOTILIUM®^ fue evaluada en 1,221 pacientes con gastroparesis, dispepsia, reflujo gastroesofágico, u otra condición relacionada en 45 estudios clínicos, incluyendo la base de datos de seguridad. Todos los pacientes fueron ³ 15 años y recibieron al menos una dosis de MOTILIUM®. Ligeramente menos de la mitad (553/1,221) de los pacientes fueron diabéticos. La mediana de la dosis total diaria fue de 80 mg (rango de 10 a 160 mg), con 230 pacientes recibiendo una dosis

superior a 80 mg. La mediana de la duración de la exposición fue de 56 días (rango de 1 a 2, días). Cada.ml de SUSPENSIÓN contiene: Domperidona 1 mg El complejo de síntomas dispépticos que se asocia frecuentemente con vaciamiento gástrico retardado, reflujo gastroesofágico y esofagitis: Adultos y adolescentes (mayores de 12 años y que pesan 35 kg o más): Formulación Dosificación Dosis máxima por día Suspensión oral (1 mg/ml) 10 a 20 ml t.i.d. a q.i.d. 80 ml ( mg) Infantes y niños menores de 12 años: Formulación Dosificación Dosis máxima por día Suspensión oral (1 mg/ml)

mg/kg t.i.d. a q.i.d.

mg/kg pero sin exceder los 80 ml (80 mg) Dispepsia crónica (principalmente administración oral): Niños: 2.5 ml por cada 10 kg. De peso corporal, 3 veces al día minutos antes de los alimentos y, si es necesario, por la noche. Cuando los resultados no son satisfactorios, la dosis indicada puede ser duplicada en adultos y en niños mayores de 1 año. Estados agudos y subagudos (generalmente náuseas y vómito): Niños: 2 x 2.5 ml por cada 10 kg. De peso corporal, 3 a 4 veces al día minutos antes de los alimentos y, si es necesario, por la noche.

tabletas después de 12 horas La dosis I.V. no debe exceder 8 mg. No se deben exceder las dosis para adultos. Tabla 1. Dosificación con base en la SC para NVIQ (personas de 6 meses a 17 años de edad). Dosificación con base en el peso corporal: Ondansetrón debe administrarse inmediatamente antes de la quimioterapia como una dosis I.V. única de 0.15 mg/kg. La dosis I.V. no debe exceder 8 mg. En el Día 1, se pueden administrar dos dosis I.V. adicionales en intervalos de 4 horas. Náusea y vómito postoperatorios (NVPO): NVPO en adultos: Para la prevención de las náuseas y el vómito postoperatorios (NVPO), la dosis recomendada de Ondansetrón para inyección consiste en una sola dosis de 4 mg, administrados mediante inyección I.M. o I.V. lenta en la inducción de la anestesia. Para el tratamiento de las náuseas y el vómito postoperatorios establecidos, se recomienda administrar

una sola dosis de 4 mg, mediante inyección I.M. o I.V. lenta. NVPO en niños y adolescentes (de 1 mes a 17 años de edad): Para la prevención y el tratamiento de las NVPO de pacientes pediátricos sometidos a cirugía bajo anestesia general, Ondansetrón debe administrarse mediante una inyección I.V. lenta (no menos de 30 segundos), a una dosis de 0.1 mg/kg., hasta un máximo de 4 mg, ya sea antes, durante o después de la inducción de la anestesia, o después de la intervención quirúrgica. Las frecuencias de eventos se estimaron a las dosis de Ondansetrón consideradas como estándar y recomendadas según la indicación y la formulación. Los eventos adversos reportados en niños y adolescentes fueron similares a los observados en adultos.