









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción detallada a la simulación de eventos discretos, abordando conceptos clave como la estructura y características de la simulación, mecanismos de tiempo fijo y tiempo variable, etapas de un proyecto de simulación y aplicaciones en diferentes áreas. Además, se proporciona una estructura para la simulación de eventos y se discuten los modelos, sistemas y control.
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alumnos: Carlos Augusto Flores Rivera Luis Fernando García Guzmán Catedrático: M.C Javier Zinath Geronimo Materia: Simulación
Unidad 1
1.1. Introducción………………………………………………………………………… 1.2. Definiciones y Aplicaciones………………………………………………………4, 5 1.3. Estructura y características de la simulación de eventos discretos……………………………………………………………….. 6, 7, 8 1.4. Sistemas, Modelos y Control……………………………………………………9, 10 1.5. Mecanismos de tiempo fijo y tiempo variable…………………………………… 1.6. Etapas de un Proyecto de simulación……………………………………12, 13, 14 Referencias bibliográficas …………………………………………………………….. Mapa conceptual ………………………………………………………………………...
En Simulación se usa una computadora para evaluar un modelo numéricamente en un período de tiempo de interés. Durante este período se recolectan datos para estimar las características verdaderas del sistema. La razón de la Simulación
Sistemas biomédicos Sistemas Justo a tiempo Sistemas de Logística De manera particular:
Esta técnica está apoyada en su totalidad por software especializado tales como, arena, ProModel, GPSS,etc. Características:
Es la aprobación del modelo, puesto que se comprueba que esta bien diseñado y listo para usarse. 7.- Experimentar Implica correr varias veces el programa para comparar los resultados. 8.- Interpretar los datos arrojados por el programa La evaluación de las ventajas y desventajas que genera el modelo 9.- Documentar Es plasmar el modelo ya comprobado y bien definido, para poder presentarlo ante los interesados.
Controles: Los controles dictaminan como, cuando y donde se ejecutan las actividades. Los controles imponen orden al sistema. Ejemplos: planes y programas de producción. Definición y tipos de modelos Un modelo es una representación de un sistema, diferente al sistema mismo. Estructura de los modelos de simulación. Los componentes son las partes constituyentes del sistema. También se les denomina elementos o subsistemas. Las variables son aquellos valores que cambian dentro de la simulación y forman parte de funciones del modelo o de una función objetivo. Los parámetros son cantidades a las cuales se les asignar valores, una vez establecidos los parámetros, son constantes y no varían dentro de la simulación. "Las relaciones funcionales muestran el comportamiento de las variables y parámetros dentro de un componente o entre componentes de un sistema. Estas características operativas pueden ser de naturaleza determinística o estocástica. Las relaciones determinísticas son identidades o definiciones que relacionan ciertas variables o parámetros, donde una salida de proceso es singularmente determinada por una entrada dada. Las relaciones estocásticas son aquellas en las que el proceso tiene de manera característica una salida indefinida para una entrada determinada. Las restricciones son limitaciones impuestas a los valores de las variables o la manera en la cual los recursos pueden asignarse o consumirse. En las funciones de objetivos se definen explícitamente los objetivos del sistema y cómo se evaluarán, es una medida de la eficiencia del sistema. Características deseables de un modelo de simulación
La naturaleza propia de la dinámica de los modelos de simulación de eventos discretos requiere que se lleve un registro de los Valores actuales del tiempo simulado conforman la simulación se ejecuta, y también se requiere de un mecanismo de alcance del tiempo de un valor a otro. Por ello, introduciremos de nuestro modelo de simulación una variable que más proporcionará el valor actual del tiempo simulado y lo llamaremos reloj de simulación Mecanismo de tiempo fijo: este tipo de mediciones será cada determinado lapso de tiempo igual, es decir se cuantifican a los datos en un determinado tiempo histórico. Como el número de accidentes en un año. Mecanismo de tiempo variable: este tipo de mediciones se lleva a cabo en tiempos variables, es decir se, agrega cada ciclo de tiempo al momento de realizar la medición, por ejemplo, cada cuando sucede un tornado. Otros dos factores que inciden en la construcción del diagrama de flujo del programa: elegir un mecanismo de avance del tiempo y el lenguaje de programación que se seleccione Hay fundamentalmente dos formas de considerar el avance del tiempo en un modelo de simulación. INCREMENTOS FIJOS DE TIEMPO: se considera un intervalo fijo del tiempo y el estado de los modelos se comprueba después de transcurrido cada uno de estos incrementos constantes.
Consiste en analizar el modelo con personas familiarizadas con la operación del sistema. Es el proceso de demostración de que el modelo trabaja como se intentó. Construcción del modelo Lenguaje a utilizar o qué paquete para procesarlo en la computadora y obtener los resultados deseados. Esta es una etapa de traducción del modelo a un lenguaje de programación. Realización de pruebas piloto Obtener información y poder realizar la validación de la simulación del modelo. Validación del programa Es el proceso mediante el cual se comprueba si los datos que arroja la simulación son parecidos a los del sistema real. Comparar los resultados de la simulación con los del sistema real, para detallar deficiencias en la formulación del modelo o en los datos alimentados a él. La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación La exactitud con que se predicen los datos históricos La exactitud en la predicción del futuro La exacta comprobación de falla del modelo de la simulación al utilizar datos que hacen fallar al sistema real La aceptación y confianza en el modelo de la persona que hará uso de los resultados que arroje el experimento de simulación. Diseño de experimentos Determinar el número de simulaciones independientes (replicaciones) para cada alternativa, especificando claramente su tiempo y sus condiciones iniciales.
Corrida del programa De acuerdo con el número de replicaciones obtenidas en el paso anterior, se procede a su realización. Análisis de resultados Análisis de la información generada en el paso anterior, se estiman medidas de desempeño para determinar el mejor sistema con respecto a alguna de ellas. Documentación e implementación de resultados Para tener las condiciones necesarias para la implementación de resultados