



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Mecanismos de defensa. Grassano El concepto de defensa utilizado por Elsa Grassano, es el de la teoríakleiniana: las defensas cobran sentido y significado dentro de una configuración específica de relación objetal; son parte de procesos dinámicos en los que siempre están implicados vínculos con los objetos...
Tipo: Resúmenes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El concepto de defensa utilizado por Elsa Grassano, es el de la teoríakleiniana: las defensas cobran sentido y significado dentro de una configuración específica de relación objetal; son parte de procesos dinámicos en los que siempre están implicados vínculos con los objetos. En tanto parte de procesos dinámicos, las defensas son vivenciadas como fantasías inconscientes acerca de aspectos del yo y/o del objeto enfatizados, peyorativizados, controlados, divididos, no vistos, etc., cuyo objetivo es disminuir la ansiedad existente en los vínculos objetales y preservar el equilibrio. Las defensas constituyen la “mejor solución” lograda por el sujeto en las relaciones con sus objetos, se hallan enraizadas en la personalidad y presentes en toda forma de percibir y conectarse (tanto en la realidad interna como con la externa). Durante la evolución, ciertas fantasías se privilegian y se estabilizan como modos comunes de manejar el vínculo con los objetos. A estos modos estables de preservar el equilibrio de los vínculos con los objetos, apoyados en fantasías y expresados en la conducta manifiesta por modos de percibir y valorizar algunos aspectos de la realidad y del yo y neutralizar otros para evitar el sufrimiento psíquico se denominan mecanismos de defensa. Neurosis Mecanismo de defensa: Represión: Actúa en todas las neurosis. Fenoménicamente se manifiesta como “lagunas” en el pensar,sentir o verbalizar. Es el olvido no intencional de hechos, fantasías, ocurridos en la realidad externa o interna. Implica la necesidad de mantener disociados (olvidados) aspectos del vínculo objetal vividos como conflictuales o peligrosos. Como mecanismo neurótico funciona como un "dique de contención”, provocando empobrecimiento y bloqueo. La represión empobrece al yo en tanto lo limita en sus funciones mnémicas y perceptivas. Es un mecanismo “mudo”, que se expresa por la “falta de” (recuerdos, afectos, etc.), más que por el reforzamiento de determinadas conductas. Manifestación gráfica: Figuras humanas: Son completas y armónicas, con ubicación espacial y tamaño adecuado. La Gestalt está conservada. Las figuras son agradables y armoniosas con bajasexualización. La intensidad o grado de la represión se pone de manifiesto en: a) figuras rígidas y coartadas en sus movimientos; b)figuras pobres en cuanto a contenido; c) distancia entre los pares disociados cuando éstos aparecengraficados. Dibujo de la casa y el árbol: Características generales: buena organización gestáltica, adecuada relación de partes, adecuado tamaño y ubicación espacial, características armónicas. Vacío y pobreza de contenidos variables según el grado de rigidez y control de la defensa. En la construcción de la casa
predomina la preocupación por los ventanales, aunque el aspecto general es cerrado. Histeria Mecanismo de defensa: Desplazamiento: Ubica los impulsos en partes corporales. El desplazamiento se observa de “abajo hacia arriba”, que corresponde a una necesidad de ubicar en la parte superior del cuerpo conflictos referidos a las funciones y órganos genitales. La seducción es manifestada de manera implícita o explícita. Manifestación gráfica: En la figura humana: Ubicación de la situación conflictiva en zonas corporales no conflictivas o en detalles de la vestimenta. Fobia Mecanismo de defensa: Desplazamiento: Necesidad de disociar el vínculo agresivo del vínculo amoroso con el objeto, proyectándolos en los objetos externos. Tiene por finalidad proteger el vínculo con el objeto externo necesitado, ubicando el temor en otros no tan necesitados, a los que puede evitar y odiar, y cuya pérdida no se sufre. Esto alivia al yo del peligro y del dolor, permitiéndole ubicar impulsos y partes corporales en el objeto externo (identificación proyectiva). Manifestación gráfica: Se expresa gráficamente en:
a) Reactivación de características más agresivas y progresiva desorganización en la secuencia de gráficos. b) Incremento y exacerbación progresiva de control obsesivo, unido a un mayor empobrecimiento y confusión del objeto logrado. A través de elementos de un mismo gráfico: a) Presencia de zonas rotas, derruidas, o arbitrarias, “raras”. (Ej.: casas en ruinas). b) Pérdida de equilibrio: figura humana, casa o árbol cayéndose o en peligro de derrumbe. c) Por la dirección del movimiento de las figuras (hacia la izquierda) o hacia abajo (en pendiente). Personalidades esquizoides Mecanismos de defensa Disociación: El yo y un objeto único son divididos fantásticamente en dos. La división del objeto se establece en función de las características idealizadas y persecutorias, y en correspondencia con una división del yo, estructurándose dos vínculos simultáneos entre un yo agresivo y un objeto idealizadamente persecutorio, y un yo lleno de amor con un objeto idealizadamente bueno. Idealización: Unido al mecanismo de disociación y defiende de ansiedades persecutorias. El monto de idealización está relacionado directamente con el monto de persecución frente al objeto, y es una defensa resultante de ansiedades persecutorias. Negación y control omnipotente: Responde a la impotencia del yo frente a sus impulsos destructivos y a estos impulsos proyectados en el objeto. La negación tiene por finalidad no ver aquellos aspectos del yo o del objeto que aterrorizan, y responde a la fantasía de que aquello que no se ve, no existe, y por lo tanto no implica peligro. Está unida al control omnipotente, a la fantasía de poseer, tanto el yo como el objeto idealizado, capacidad de control y de manejo sobre el objeto persecutorio. Manifestaciones gráficas Disociación: Los dibujos se presentan muy delimitados, rígidos, duros. Los personajes humanos son revestidos con caracteres extrahumanos de poder. Idealización: Énfasis del poder mágico y del defensivo, frente a posibles ataques de muerte. Las figuras humanas son de gran tamaño, con exaltación de la capacidad mágica-omnipotente de dominio y control, de protección de los débiles, de mando o de fuerza física.
Negación y control omnipotente: Figuras humanas pobres, con ojos cerrados, sonrisa estereotipada (payaso), bajo contacto con el medio y características infantiles. Para protegerse frente a los temores de desintegración y muerte crea un gráfico que expresa la necesidad de poseer un yo invulnerable, fuerte, poderoso e insensible. Manía Mecanismos de defensa Disociación: Varían los pares de objetos disociados. Se establece entre el objeto idealizado y el objeto peyorativizado (roto). Idealización: Adjudica al objeto una gran riqueza de contenido y una gran capacidad reparatoria. Si el objeto es perfecto y lo posee todo, no está destruido, no puede atacar al yo, ni el yo tiene que penar por él ni preocuparse por repararlo. Negación y control omnipotente: Durante la etapa depresiva, la negación y el control omnipotenteforman parte de las defensas maníacas frente a la persecución y al dolor. La negación se propone negar tanto la destrucción del objeto como los sentimientos de dolor, dependencia y necesidad del yo; favoreciendo las fantasías de reparación omnipotentes del objeto. Defensas maníacas: Este mecanismo es necesario para: a) negar la dependencia del objeto, el miedo a ser abandonado y la emergencia de agresión por el abandono y b) satisfacer la fantasía de reparación total del objeto, mediante un yo que tiene poderes mágicos de reconstrucción. Manifestaciones gráficas: Disociación: Mayor énfasis en algunas zonas corporales, en detrimento de otras. Objetos que simbolizan una característica o función personal. Idealización: Objetos desvalidos, con un objeto idealizadamente protector o con un objeto persecutorio. Negación y control omnipotente: Se manifiestan a través de movimiento, riqueza de contenido, formas de control mágico del objeto, o capacidad omnipotente de reparación. Defensas maníacas: En las figuras humanas está enfatizado el tamaño como expresión de la inflación del yo. El énfasis está puesto en el límite corporal extendido. Generalmente la ubicación es central y hacia arriba. Preocupación por llenar el dibujo de contenidos, tendientes a enriquecer y no tanto a dar poder (botones, flores, etc.). Perversión Mecanismos de defensa Renegación: Consiste en que el sujeto rehúsa reconocer la realidad de una percepción traumática (la castración).
Defensas en los test gráficos - Grassano, E. Delimitación del concepto de defensa Es de la teoría kleiniana, las defensas cobran sentido y significado dentro de una configuración de relación objetal, son parte de procesos dinámicos en los que siempre está implicado el vínculo con objetos. Es necesario diferenciar una defensa tal como es vivida internamente por el sujeto, de la idea de una defensa (observador) acerca de los modos más habituales con que la persona maneja su ansiedad, temores, deseos con los vínculos de los objetos. Las defensas son vivenciadas como fantasías inconscientes acerca de aspectos del Yo y/o otro del objeto cuyo objetivo es disminuir la ansiedad existente en los vínculos objetales y preservar el equilibrio. Estas fantasías se traducen en modos específicos de conducirse frente a objetos internos y externos, creyendo satisfacer necesidades y evitar peligros fantaseados. El uso de fantasías responde a un espectro de fantasías referidas al vínculo objetal (estado del yo, bondad, estado del objeto, maldad, respuesta temida, control) Las defensas constituyen la “mejor solución” lograda por el sujeto, en las relaciones con sus objetos, enraizadas en la personalidad y presentes en la forma de percibir y conectarse. Las defensas se asientan, en su serie complementaria personal, se privilegian determinadas fantasías y se estabilizan modos comunes de vincularse con los objetos. Estos modos, apoyados en fantasías y expresados por modos de percibir y valorizar algunos aspectos de la realidad y del yo y neutralizar otros para evitar el sufrimiento, son los mecanismos de defensa.