




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los procesos de inspiración y espiración en la mecánica ventilatoria, así como los músculos y variables que intervienen en ellos. También se habla de la ley de Fick y las características de la membrana alveolar. Se mencionan patologías relacionadas con el tejido pulmonar y la importancia del grosor y área de la membrana en el intercambio gaseoso. El texto es útil para estudiantes de medicina, enfermería y áreas afines.
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se divide a muy groso modo en dos procesos: Inspiración Proceso por el cual ingresa Oxigeno (O2) a los pulmones Espiración Proceso por el cual egresa o sale Dióxido de carbono (CO2) del organismo INSPIRACION Para que logre ingresar aire desde afuera hacia los pulmones el cuerpo debe generar una fuerza de succión que atraiga el aire desde el exterior al interior. Para ello vamos a utilizar dos variables importantes:
producir su ascenso, con ello una disminución del volumen pulmonar y un aumento de la presión, la cual va a facilitar el egreso del aire de los pulmones. En este proceso también contaremos con músculos para llevar a cabo una espiración forzada (al ser forzada requerirá gasto energético), estos músculos son: rectos abdominales, oblicuos mayor y menor, transverso del abdomen y los músculos intercostales. Vamos a encontrar una diferencia entre ambos procesos, la inspiración es un proceso activo el cual requiere gasto de energía debido a que se está produciendo la contracción del diafragma, mientras que la espiración es un proceso pasivo (no hay gasto energético) ya que ningún musculo esta en contracción, más bien están relajados por lo que se ve favorecida la elasticidad pulmonar. ¿De qué depende la ventilación para poder ejecutarse? Vamos a contar con dos variables fundamentales:
¿Cómo hace el O2 para atravesar la membrana alveolar y llega a los capilares pulmonares? A esto se le conoce como difusión de gases En ella encontramos dos determinantes fundamentales:
Ahora hablaremos de aquellos que están limitando el paso de esos gases que es la membrana. Tanto el engrosamiento de la membrana como la ruptura de la membrana alveolar sin condiciones patológicas. En el caso del engrosamiento es la fibrosis pulmonar. En el caso de la ruptura de la membrana alveolar es el caso del enfisema pulmonar. LEY DE FICK Es la ley que rige la difusión de los gases, no nos dice nada más que “la difusión de un gas a través de una membrana es proporcional a: La diferencia entre las concentraciones a ambos lados de la membrana determinados por:
Se define como la relación entre ventilación alveolar por minuto y el flujo circulatorio por los capilares pulmonares en cada minuto. Debemos saber que cantidad se ventila por minuto. Si la ventilación disminuye Relación V/Q disminuye (Va a ser baja) (Porque el Numerador y eso va a hacer que la relación disminuya en su totalidad) Ej: Obstrucción de la vía aérea Si la perfusión disminuye Relación V/Q aumenta (va a ser alta) Ej: Trombo embolismo pulmonar (Porque en este caso tenemos un embolo, un coagulo que se esta estancando en uno de los capilares pulmonares y no está permitiendo que la sangre llegue al lugar donde esta el alveolo para hacer el intercambio gaseoso) SI BIEN LA RELACION V/Q PUEDE AFECTARSE EN DIFERENTES PATOLOGIAS, NO QUIERE DECIR QUE EN UNA PERSONA SANA TODAS SUS ZONAS DEL PULMON TENGAN LA MISMA RELACION V/Q. LA RELACION V/Q NO ES IGUAL EN TODAS LAS ZONAS DEL PULMON. Esto se conoce como Zonas de West VENTILACION: 4,2 Ltrs X Min. de Gas PERFUSION: 4,5 Ltrs X Min de Sangre Relación V/Q = 0,8 a 1 Respuesta compensatoria por parte del sistema respiratorio = VASOCONSTRICCION LOCAL Respuesta compensatoria por parte del sistema respiratorio = BRONCOCONSTRICCION LOCAL ¿Qué sentido tiene? Que toda esa sangre que está yendo a ese lugar donde los alveolos están colapsados, en vez de ir ahí donde no va a ser utilizada, sea llevada a otro sitio, a otros vasos pulmonares en donde si va a haber ventilación para que se pueda oxigenar. Con el fin de que el aire no vaya a esas zonas donde está mal perfundido, sino que se redirija a alveolos que estén bien perfundidos y así poder hacer el intercambio gaseoso.
West la relacion V/Q varia dependiendo de la zona de los pulmones cuando la persona se encuentra en bipedestacion. Existen 3 zonas: Zona 1: Apices Pulmonares (parte mas alta del pulmon) Zona 2: Lobulos Intermedios Zona 3: Bases Pulmonares Relación V/Q mayor a 1 Espacio muerto fisiológico Relación V/Q igual a 1 Relación V/Q menor a 1 Shunt o Cortocircuito Porque la sangre sigue derecho sin ser oxigenada (como si se saltara la oxigenación) Se debe a que el aire tiende a acumularse especialmente en las partes más superiores debido a la gravedad, lo más denso (en este caso la sangre) va a tender a estar abajo por la gravedad y el aire que es menos denso va a tender a estar arriba.