Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biomecánica del carpo y la mano, Diapositivas de Medicina

Este documento proporciona una introducción detallada a la biomecánica del carpo y la mano. Cubre temas como la anatomía del carpo, el control muscular activo y pasivo de la muñeca y la mano, los mecanismos de estabilidad articular, los movimientos funcionales de la muñeca y la interacción entre el movimiento de la muñeca y la mano. Se describen conceptos clave como los ligamentos, los tendones, los arcos de movimiento y los patrones de prensión. Este documento sería útil para estudiantes de carreras relacionadas con la salud, la biomecánica o la ergonomía que buscan comprender en profundidad la estructura y el funcionamiento de esta importante región anatómica.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 03/05/2024

ivan-garcia-cb4
ivan-garcia-cb4 🇲🇽

1 documento

1 / 92

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Biomecánica de
carpo y mano
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biomecánica del carpo y la mano y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

Biomecánica de

carpo y mano

Introducción

Muñeca

  • Conecta antebrazo con mano
  • Sus movs favorecen la función de mano y dedos
  • Tiene un alto grado de estabilidad
  • Cinemáticamente: permite una posición diferente al antebrazo y transmite cargas de mano a antebrazo y viceversa Mano
  • Permite asir y manipular objetos y proporciona apoyo al cuerpo
  • Es muy móvil y adaptable (se acomoda a la forma de los objetos)
  • Enfatiza ademanes para comunicar una idea, muestra afecto por medio de las caricias
  • Es el vínculo final de la cadena mecánica de palancas que inician en el hombro
  • la movilidad y estabilidad de hombro, codo, muñeca y mano trabajan en diferentes planos lo que facilita que la mano se mueva dentro de un volumen de espacio y alcance todas las partes del cuerpo
  • La movilidad y mecánica de los 19 huesos y 14 articulaciones de la mano proporcionan la base estructural de la adaptabilidad funcional de la mano
  • Trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.
  • Unidad transversal relativamente inmóvil: forma art. Carpometacarpianas.

Fila distal (TTGG)

(de radio a cúbito)

  • Escafoides (navicular), semilunar (lunate), piramidal y pisiforme.
  • Articulación más móvil.
  • Articula con el radio distal y fibrocartílago triangular (disco articular), compuesto por

colágeno tipo 1 y 2.

Fila proximal (ESPP)

(de radio a cúbito)

  • El escafoides abarca ambas filas anatómica y funcionalmente, y se

articula exclusivamente con el radio.

  • El semilunar articula en parte con el cartílago triangular del cúbito.
  • El pisiforme es sesamoideo, su función es mejorar mecánicamente el motor más poderoso del carpo que es el músculo flexor cubital del carpo, y forma su propia articulación con el piramidal o triangular.
  • Es el último hueso del carpo en osificarse.
  • Dentro del tendón del flexor cubital del carpo.
  • Del griego “ pison ”= guisante.
  • Se permite aprox. 1 cm de movimiento.
  • La superficie palmar del carpo es cóncava, lo que constituye el piso y las paredes del túnel del carpo.
  • El radio, semilunar y piramidal distales articulan con el cúbito distal a través de una estructura ligamentosa y cartilaginosa, llamada complejo cúbito carpiano o fibrocartílago triangular.

Anatomía Mano

  • Rayo dactilar: se define como un metacarpo y sus falanges, puesto que cada unidad digital se extiende hacia el centro de la mano.
  • Se numeran de radio a cúbito: I (pulgar), II (dedo índice), III (dedo medio), IV (anular) y V (menique).
  • Art. carpometacarpocarpiana (CMC): cada rayo dactilar se articula proximalmente con un carpo.
  • Art. metacarpofalángica (MCF): enlaza el metacarpiano con la falange proximal.

Arcos de la mano 3 arcos

  • El hueso grande es el elemento esencial, ubicado en el nivel del carpo distal y es relativamente fijo. Transversal proximal
  • La cabeza del primer metacarpiano es su elemento principal, pasa por todas las cabezas metacarpiana y es más móvil. Transversal distal
  • Los MM flexores y extensores extrínsecos son los que se encargan de cambiar la forma de la mano al trabajar, pero los MM intrínsecos de la mano son los que se ocupan de conservar la configuración de los 3 arcos.
  • Un colapso en el sistema de arcos, como resultado de una lesión ósea, enfermedad reumática o parálisis de los MM intrínsecos, contribuye a grandes incapacidades y deformidades.
  • La piel del dorso de la mano es móvil, a menudo es muy fina y flexible, lo que permite una gran diversidad de movimientos articulares. En cambio, la piel de la palma es gruesa, lampiña e inelástica; desempeña una función significativa en la capacidad de percibir al tocar algo con la mano, así como en la seguridad de la extremidad superior por medio de la protección que da el sentido del tacto, además de proporcionar apoyo a la extremidad para soportar un peso.
  • NN radial: Inerva los MM que facilitan la extensión de la muñeca y de los dedos (los extensores largos del carpo). La lesión motora en este NN causa la caída de la muñeca y produce inestabilidad de esta, lo que impide que la mano pueda asir algo. En su función sensitiva inerva la piel a lo largo de la porción radial del antebrazo y la mano, las lesiones sensitivas impiden en grado mínimo la función de la mano.
  • NN mediano: Inerva sobre todo los flexores extrínsecos largos del carpo y la mano. Tiene influencia en la función motriz fina de la mano. Si el deterioro de este NN es muy grave la afección es mayor en el lado de los flexores radiales de la mano que en el flexor largo del lado cubital. Se lo considera “los ojos” de la mano porque es el encargado de la inervación de los primeros 3 dedos de la mano sobre la superficie palmar. Si no hay sensibilidad adecuada en esos dedos, se afecta o se pierde la habilidad motriz fina.
  • NN cubital: Se lo considera “la fuente de la potencia” de la mano para el asimiento de objetos. Inerva los MM a lo largo de la cara cubital, incluidos los flexores cubitales de la mano y la mayor parte de los intrínsecos de la mano, sobre todo los que se encargan de la aducción y abducción de los dedos. Protege la extremidad superior ya que inerva la superficie de la piel en la cara cubital. La irritación o compresión del NN cubital a lo largo de su trayectoria desde el codo a la muñeca podrían dañar la función de la mano.