Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Max scheler, Apuntes de Gestión del Conocimiento

Reflexión acerca de la obra "El puesto del hombre en el cosmos"

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 07/01/2016

jos_antonio_estrella
jos_antonio_estrella 🇲🇽

4

(1)

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Seminario Conciliar de Querétaro de
Nuestra Señora de Guadalupe
LO PROPIO DEL HOMBRE: NEGAR
EL INSTINTO
Max Scheler
José Antonio Estrella Angeles
Antonio Cárdenas Salinas
LO PROPIO DEL HOMBRE: NEGAR EL INSTINTO
[Escriba la fecha]
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Max scheler y más Apuntes en PDF de Gestión del Conocimiento solo en Docsity!

Seminario Conciliar de Querétaro de

Nuestra Señora de Guadalupe

LO PROPIO DEL HOMBRE: NEGAR

EL INSTINTO

Max Scheler

José Antonio Estrella Angeles

Antonio Cárdenas Salinas

[Escriba la fecha]

¿Por qué este tema?

Quiero comenzar por el hecho de que los hombres somos seres de cultura. Esto es lo que nos distingue de los animales que viven adaptados a la naturaleza y por consecuencia obran de acuerdo a ella y a sus instintos. No tienen la capacidad de adaptarla para su beneficio, para su progreso, para su evolución. Y me es interesante aquello que dice Max Scheler con respecto al hombre, que lo propio de él es negar su instinto.

Surgen a mi mente las preguntas: “¿Será que la cultura que domina el entorno de la persona, la hace actuar de cierta manera para que ésta se vea en la necesidad de privarse de cosas que pueden ser para su beneficio? si es así, entonces ¿cuál es realmente el papel del hombre en torno a la sociedad, culturizarse o sólo quedar bien con la sociedad? Puesto que el hombre tiene que progresar y no sólo progresar, sino también enriquecerse así mismo, culturizarse.

En al actualidad, en la juventud, el hecho de querer pertenecer a alguna colectividad (algún grupo de amigos, miembro de algún club social, etc.) lleva a actuar de un modo en el que las actitudes que los jóvenes toman no van muy concordes a querer ser personas realmente cultas, sino sólo actúan por quedar bien con aquella colectividad a la que quieren pertenecer.

Al hacer esto van forjándose un perfil no muy de acuerdo hacia un fin progresivo, sino sólo a un fin de poder pertenecer a aquella colectividad. De modo que con el paso del tiempo lo que hacen no es progresar, sino sólo conseguir aquellos estatutos por los cuales serán admitidos o aceptados en aquella colectividad.

Y esto de que sirve si se supone que somos seres de cultura. Un fin de la cultura es para progresar, ¿dónde queda esto?. Y esto es sólo en la juventud, ¿qué pasa si no se llega a una maduración y se vive con este pensamiento durante toda la vida? Podría ser algo gravísimo, ya que no se estaría actuando de acuerdo a un progreso, sino sólo hacia una necesidad propia.

psicológicamente. La tercera es “la memoria asociativa” no pertenece en modo alguno a todos los seres vivos, falta a las plantas, tanto a los hombres como a los animales le es perteneciente este grado, ya que son los que tienen la capacidad de asociar las cosas de acuerdo a algún acontecimiento marcado, claro que hay una diferencia entre la asociación de un animal a un hombre, ya que en el segundo hay conciencia de lo asociado. La cuarta es la “inteligencia práctica”, que en principio está todavía orgánicamente condicionada, enlazadas con ella están la facultad y la acción de elegir y de preferir entre los bienes o compañeros de especie, en el proceso de reproducción; hay conducta inteligente cuando pone en práctica una conducta con las siguientes características: que tenga sentido, no derivarse de ensayos previos, responder a situaciones nuevas y acontecer de súbito. Se le llama inteligencia práctica porque su sentido último es siempre una acción.

Para Scheler le esencia del hombre es su “espíritu”, lo que está por encima de las facultades ya mencionadas y esto lo hace ser libre, independiente, pero no sólo lo hace libre sino que también el espíritu es objetividad: “es la posibilidad de ser determinado por la manera de ser de los objetos mismos 2 por tanto la objetividad es “la categoría más formal del estado lógico del espíritu 3 ”. El acto espiritual en el hombre lo lleva a poder hacer consciente de sí mismo. El espíritu es actualidad pura que se agota en la realización de los actos.

Y el espíritu es quien conoce, y puesto que la esencia del hombre según Scheler es su espíritu, es éste quien lo lleva a presentarse en el aquí y en el ahora, y hace a que se explique lo que acontece con su ser día con día y el que lo llevará a conocer y a decidir los actos que este decida tomar. El hombre puede reprimir y someter los propios impulsos.

El espíritu en su forma pura carece de todo poderío, fuerza, actividad. Para que este espíritu tenga todas estás características se le tiene que agregar el ascetismo, esa represión de los impulsos. De la manera de concebir el espíritu surgen dos teorías, la primera desarrollada ya por los griegos es la teoría clásica del hombre, donde el espíritu mismo tiene la fuerza y la actividad, pero no sólo esto, sino también el máximo de poderío y de fuerza. La segunda es la teoría negativa, inversa a la primera donde el

2 SCHELER MAX, El puesto del hombre en el cosmos, Losada S. A., Buenos Aires 1938, pp. 56 3 SCHELER MAX, El puesto del hombre en el cosmos, Losada S. A., Buenos Aires 1938, pp. 58

espíritu mismo es el producto de la cultura (actos morales, lógicos, de contemplación estética y de creación artística ).

Concluye que la estructura fundamental del hombre explica todas las funciones y obras especificas de él. El hombre es consciente de sí mismo, tiene la capacidad de preguntarse a sí mismo de quién es y qué papel juega, cuál es su conexión con el mundo (éstas son características especificas del espíritu).

La conciencia del mundo, la conciencia de sí mismo y la conciencia de Dios forman una indestructible unidad estructural. 4

¿Qué pienso?

Primero aclarar que la palabra “instinto” es tomada en el sentido de “impulso”.

Con referencia a lo planteado, el hecho de que en la juventud se suscite este problema, es precisamente, según Scheler, por la falta de atención al espíritu y puesto que somos seres de cultura y seres pensantes, se ha dejado de cierta manera a un lado esta capacidad. Y si el fin es sólo pertenecer a una colectividad y esta colectividad no exige estatutos con los cuales enriquecer el espíritu, éste se descuida y hace que la persona olvide por completo el enriquecerlo, y comienza con todo este tipo de negaciones.

Caso particular cuando se prefiere quedar bien con los amigos a ser más destacado en el salón de clases, lo primero implica sólo vivir de acorde a cierto grupo, lo segundo requiere esfuerzo y dedicación. Puesto que lo primero de cierta manera es más fácil lograrlo la persona tiene a esto, y lo segundo que requiere fortalecer virtudes y hábitos no se busca, además de que en la actualidad las influencias en la sociedad se ven muy marcadas, puesto al papel que hoy en día está jugando la discriminación.

Bien, si no se tiene la conciencia de que somos seres pensantes y hombres de cultura, no se podrá alcanzar un nivel alto en la espiritualidad del hombre, y esto es lo que hace que el hombre niega aquellas cosas que tiendan al bien, o que sean para su beneficio.

[Escriba la fecha]

4 SCHELER MAX, El puesto del hombre en el cosmos, Losada S. A., Buenos Aires 1938, pp. 110