¡Descarga Mausoleo de Augusto en Roma y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia solo en Docsity!
EDITORIAL
UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA
20 CONFERENCIAS EN LA ETSA
2008 - 2012
EDITORIAL
UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA
20C| etsa
El tema de la arqueología urbana implica inevitablemente una confrontación con el pasado. Un pasado
que a veces nos pesa, que puede ser totalmente desconocido, que percibimos sólo parcialmente o que
nos interesa y nos llena de curiosidad y entusiasmo. Sin duda alguna, ofrece ocasiones excepcionales
para profundizar en la historia de las ciudades, en ese pasado remoto que había quedado sepultado
durante muchos siglos y que, repentinamente, vuelve para ocupar un papel de protagonista en la es-
cena urbana.
Figura 1. Alessandro Strozzi (segunda mitad del siglo XV), Vista de Roma.
eL ProYecTo Para La PLaza
aUGUsTo emPeraDor Y eL maUsoLeo
De aUGUsTo en roma
marÍa marGariTa seGarra LaGUnes
Dra. Arquitecta
Facoltà di Architettura – Università degli Studi Roma Tre
20 Conferencias en la ETSA, 2008 - 2012
20C| etsa
En este sentido, el Mausoleo de Augusto y el espacio que lo rodea, la Plaza Augusto Emperador en
Roma, constituyen un caso emblemático que ha permitido, a través del proyecto arquitectónico, conci-
liar necesidades propias de la ciudad contemporánea con un testimonio único en la historia de Roma,
profundamente marcado por las vicisitudes de casi veinte siglos.
Figura 2. Etienne Dupérac, el Jardín Soderini en el Mausoleo de Augusto (siglo XVI).
Iniciado por Augusto a partir del 29 a. C., el Mausoleo se construye en una zona sin edificar del Campo
Marzio septentrional, entre el río Tíber y la via Lata, el eje rectilíneo que, desde la via Flaminia, conducía
hasta el Capitolio.
El edificio, descrito por las fuentes antiguas (Suetonio, Estrabón), se presentaba probablemente como
los túmulos funerarios helenísticos, coronado por árboles perennifolia (probablemente cipreses o enci-
nas) y rodeado por bosques, descritos por Suetonio como “ silvas et ambulationes in usum populi iam
tum publicarat ”.
1
Cinco anillos concéntricos
2
, realizados en opus reticulatum o en bloques de travertino,
interceptados por muros radiales, también en opus reticulatum , daban lugar a un sistema de cámaras
completamente cegadas y constituían una estructura laberíntica que custodiaba, probablemente, en la
parte central, la cámara funeraria en la que se depositaron los restos del emperador y de la familia Julia.
1
Suetonio, Augusto , C.
2
Para identificarlos, los arqueólogos que excavaron y han estudiado el monumento, les han atribuido un número progresi-
vo, a partir del muro 1, que rodea una hipotética celda (o pilar central) de la que no se han encontrado evidencias, hasta
el muro externo, denominado muro 5. En lo referente a los estudios llevados a cabo durante las fases de excavación y
“liberación” del monumento, cfr. Colini, Antonio Maria, “Il Mausoleo d’Augusto”, en Capitolium , n. 4, 1928, pp. 11-22; Colini,
Antonio Maria, “Le vicende del Mausoleo dal medio evo ai nostri tempi”, en Capitolium , n. 6, 1930, pp. 47 ss.; Colini, Antonio
Maria, “Mausolaeum Augusti”, en Bullettino della Commissione Archeologica Comunale di Roma , n. 67, 1939 (1941), pp. 206-
207; Gatti, Guglielmo, “Si può valorizzare il Mausoleo di Augusto?” (1956), en Topografia ed edilizia di Roma antica , Roma
1989, pp. 51-56; Gatti, Guglielmo, “Il Mausoleo di Augusto. Studio di ricostruzione”, en Capitolium , n. 10, 1934, pp. 457-464;
Gatti, Guglielmo, “Mausolaeum Augusti”, en Bullettino della Commissione Archeologica Comunale di Roma , n. 66, 1938, pp.
273-275; Gatti, Guglielmo, “Nuove osservazioni sul Mausoleo di Augusto”, en L’Urbe , n. 8, 1938, pp. 1-17; Von Hesberg,
Henner; Panciera, Silvio, “Das Mausoleum des Augustus” , en Kaiser Augustus und die verlorese Republik, (Austellung im
Martin- Gropius-Bau, Berlin, 7 Juni -14 Augst 1988), Mainz 1988, pp. 245-251; von Hesberg, Henner; Panciera, Silvio, “Das
Mausoleum des Augustus: Der Bau und seine Inschriften”, en Bayerische Akademie der Wissenschaften, Philosophische-
Historische Klasse , Suppl. 108, München 1994; Von Hesberg, Henner, Monumenta: I sepolcri romani e la loro architettura ,
Milano 1994 (Darmstadt 1992).
20 Conferencias en la ETSA, 2008 - 2012
20C| etsa
Este proceso puede notarse en los grabados y vistas de Roma realizados a partir de mediados del si-
glo xVi en los que el Mausoleo ha perdido casi completamente su presencia urbana, manteniendo sin
embargo potente significado simbólico.
Convertido en palacio renacentista ya en la segunda mitad del siglo XVI, el cilindro central, formado por
el muro 3, se transforma en jardín a la italiana, caracterizado por un trazo geométrico y por la presencia
de setos de arbustos recortados, acogiendo además, como es costumbre en la época, la colección de
escultura romana de la familia Soderini.
Pero es también la intensa actividad que se desarrolla a su alrededor la que colabora mayormente al
proceso de metamorfosis del insigne monumento: el puerto de Ripetta, adyacente al área, es el lugar en
el que se desembarcan todas las mercancías que, a través del río Tíber, han sido trasportadas desde
los territorios del Alto Lacio, Umbria y Toscana para ser comercializadas en los mercados que abaste-
cen capital del papado.
4
Figura 5. Giuseppe Vasi, Mausoleo de Augusto en la segunda mitad del siglo XVIII.
Cargadores, inspectores de aduana, mercaderes y marineros confieren una gran vitalidad a la zona,
que se modifica acogiendo nuevos edificios: en la segunda mitad del siglo XVI se termina la fachada de
la iglesia de San Jerónimo, en esos mismos años se realiza la iglesia de San Carlos y San Ambrosio
en la via del Corso, se completa el Hospital de San Roque, el Palacio de la familia Borghese, la iglesia
de San Gregorio de los albañiles en Ripetta, además de otros edificios como bodegas y locales, en los
que se venden los productos descargados en el puerto, y otros menos respetables, como prostíbulos
y hosterías populares.
4
M. M. Segarra Lagunes, Il Tevere e Roma. Storia di una simbiosi , Gangemi Editore, Roma 2004.
20C| etsa
Figura 6. Planta de Roma de Giuseppe Nolli, con el Mausoleo de Augusto
completamente rodeado por otros edificios (1748).
17. El proyecto para la Plaza Augusto Emperador y el Mausoleo de Augusto en Roma. María Margarita Segarra Lagunes
20C| etsa
En 1700 el Mausoleo es adquirido por el Marqués Benedetto Correa de Silva Bravo; sus descendientes,
hacia 1780, lo alquilan al empresario español Bernardo Matas que lo convierte en arena para llevar a
cabo espectáculos populares a los que asiste un público numeroso
5
. Los grabados de Pinelli, de finales
del siglo XVIII, testimonian corridas de toros y espectáculos con juegos pirotécnicos, mientras que las
primeras fotografías tomadas hacia 1870 documentan ferias del vino y funciones teatrales al aire libre.
Transformado nuevamente, en las primeras décadas del siglo XX, en Auditorium para conciertos, el
edificio vive su última temporada de esplendor, acogiendo en su interior manifestaciones artísticas y
musicales de gran resonancia en la ciudad.
Figura 9. Bartolomeo Pinelli, corrida de toros en el Anfiteatro Correa (finales del siglo XVIII).
Sin embargo, ya en el Plan de ordenación urbana del 1909 se advierte un cambio radical en la men-
talidad: una franja amarilla, que indica las demoliciones previstas para sanear los barrios históricos de
Roma, aparece rodeando el cilindro central del Mausoleo y, aunque no se lleven a cabo todas las obras
previstas por el Plan, sobre esas áreas pesará una condena que no tardará en ser ejecutada.
5
M. De Angelis d’Ossat, Il Marchese Correa e il Mausoleo di Augusto , en J. Beltrán Fortes, B. Cacciatti, X. Dupré Raventós,
B. Palma Venetucci (editores), Illuminismo e Ilustración. Le antichità e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel XVIII secolo ,
L’«Erma» di Bretschneider, Roma 2003, pp. 121-141.
17. El proyecto para la Plaza Augusto Emperador y el Mausoleo de Augusto en Roma. María Margarita Segarra Lagunes
20 Conferencias en la ETSA, 2008 - 2012
20C| etsa
Figura 10. Bartolomeo Pinelli, fuegos artificiales en el Augusteo (finales del siglo XVIII).
En efecto, el Plan de ordenación urbana de 1931, que confirma cuanto ya establecido desde 1909, y
la celebración del segundo milenio del nacimiento de Augusto en 1937, que certifica la identificación
ideológica que Benito Mussolini ha establecido con el Imperio romano, son los principales argumentos
sobre los que se basa la decisión de emprender las obras de completa “liberación” del Mausoleo.
20 Conferencias en la ETSA, 2008 - 2012
20C| etsa
Figura 12. Giuseppe Garibaldi es homenajeado en el Correa (segunda mitad del siglo XIX).
Figura 13. El Augusteo transformado en Auditorium en una fotografía de principios del siglo XX.
20C| etsa
Las demoliciones se inician en 1934 y conciernen no sólo los edificios adyacentes, sino todas las zo-
nas aledañas, desplazando a la población residente a la periferia romana, en nuevos barrios lejanos
del centro y todavía sin concluir. Conforme avanzan las obras la zona va adquiriendo un estado de
desolación y destrucción, testimoniado por fotógrafos y pintores de la época, mientras que el Mauso-
leo sacado a la luz descubre la pobreza de su estado real: los saqueos y el despojo del material de
revestimiento, llevados a cabo desde épocas inmemorables, ponen a los arqueólogos delante de una
situación paradójica y prácticamente sin solución. ¿Cómo justificar, ahora que se han percatado que
es imposible devolver al grandioso Mausoleo imperial la dignidad perdida, la drástica devastación de
una parte consistente e históricamente significativa del tejido urbano del corazón del Campo Marzio, a
pocos metros de la Plaza del Popolo y de la Plaza de España?
Figura 14. Inicio de las demoliciones en el área del Mausoleo de Augusto (1935 ca.).
17. El proyecto para la Plaza Augusto Emperador y el Mausoleo de Augusto en Roma. María Margarita Segarra Lagunes
20C| etsa
Figura 17. Eva Quajotto, demoliciones en el Mausoleo de Augusto (1936).
La extensión de las demoliciones y la brutalidad de la operación dejan una huella tan profunda en la
ciudad que pasará mucho tiempo antes de que ésa se borre de la memoria colectiva, ya que significó
el sacrificio de un cuantioso patrimonio edificado de valor histórico y la modificación radical del tejido
social que en éste habitaba desde tiempos remotos.
Antonio Muñoz, consejero de Mussolini en la realización de las grandes obras de transformación urba-
na ligadas a las zonas arqueológicas romanas, elabora una serie de estudios y bocetos que intentan
recobrar una imagen convincente para esta porción de ciudad, recurriendo a la vegetación típica del
área romana (pinos, laureles, cipreses), que ya desde años atrás había sido utilizada con gran eficacia
escenográfica en el Foro romano, en el Palatino y en la Passeggiata Archeologica y que en el caso
específico del Mausoleo, habría contribuido a disimular el estado de desolación del área.
6
6
Muñoz, Antonio, “La sistemazione del Mausoleo di Augusto”, en Capitolium , n. 11, 1935, pp. 251-255; MUÑOZ, Antonio,
“La sistemazione del Mausoleo di Augusto”, en Capitolium , n. 13, 1938, pp. 491-508.
17. El proyecto para la Plaza Augusto Emperador y el Mausoleo de Augusto en Roma. María Margarita Segarra Lagunes
20 Conferencias en la ETSA, 2008 - 2012
20C| etsa
Figura 18. Antonio Muñoz, boceto para la Plaza Augusto Emperador (1937 ca.).
Figura 19. Antonio Muñoz, boceto para el Mausoleo de Augusto (1937 ca.).
20 Conferencias en la ETSA, 2008 - 2012
20C| etsa
Por su parte, los arqueólogos, encabezados por Antonio Maria Colini y Guglielmo Gatti, trabajan pre-
sionados por el plazo tan corto que se les ha concedido para completar la operación y concentran sus
esfuerzos en intervenciones puntuales tendientes a mejorar la imagen depauperada del Mausoleo,
regularizando el perfil superior del muro 5 (el más afectado por las transformaciones post-antiguas),
construyendo ex novo una celda, completamente inventada y que intenta reproducir una cámara fune-
raria de la que no se encuentra algún indicio y recubriendo la entera superficie externa del muro 4 y el
paramento interno del muro 3 con un revestimiento en ladrillo, que cancelará definitivamente muchos
restos materiales que habrían permitido interpretar, más tarde, enigmas sin solución sobre la estructura
y la forma original del Mausoleo.
Figura 23. El Mausoleo de Augusto en una fotografía de la postguerra.
Independientemente del trabajo de liberación que se lleva a cabo en el monumento, el arquitecto Vitto-
rio Ballio Morpurgo elabora varios proyectos tanto para la plaza como para los edificios que rodean el
Mausoleo, entre los que se cuenta también el que albergará el Ara Pacis, transportado a este lugar, por
iniciativa de Mussolini, desde los subterráneos de Palazzo Peretti en via in Lucina.
La fecha impuesta para la terminación de las obras (en coincidencia con las celebraciones augusteas
en 1938) lleva a dar prioridad al exterior del monumento, posponiendo la conclusión de las demolicio-
nes interiores y los relativos acabados a un segundo momento, que no llegará a tener lugar por el inicio
de la guerra. En efecto, la entrada de Italia al conflicto mundial detiene las obras por varios años y sólo
hasta la década de los Cincuenta éstas podrán ser en parte concluidas. Los edificios de Ballio Morpur-
go, inaugurados en 1938 junto con el Museo del Ara Pacis, irán gradualmente ocupándose con oficinas
y locales comerciales, mientras que el Mausoleo permanecerá cerrado al público durante casi setenta
años, creando a su alrededor un vacío urbano, privo de interés, olvidado y rechazado por habitantes y
visitantes. Todo ello agravado por una vegetación que por varias décadas se dejó crecer sin manteni-
miento, alrededor y sobre el Mausoleo hasta hacerlo casi desaparecer bajo el espeso follaje.
20C| etsa
Figura 24. El área del Mausoleo de Augusto y de la Plaza Augusto Emperador en los años Setenta.
17. El proyecto para la Plaza Augusto Emperador y el Mausoleo de Augusto en Roma. María Margarita Segarra Lagunes