Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Materno Infantil del niño, Transcripciones de Enfermería

Carteles y tripticos sobre materno infantil

Tipo: Transcripciones

2020/2021

Subido el 02/10/2022

ramirez-perez-maria-soledad
ramirez-perez-maria-soledad 🇲🇽

4

(1)

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ansiedad:
“Depresión y ansiedad en el embarazo y posparto”
Trastorno del estado de ánimo que puede afectar a las mujeres durante el
embarazo y después del parto, caracterizado por un sentimiento de tristeza,
vacío o desánimo.
Sentimiento o sensación de preocupación, miedo, temor,
inquietud, angustia y/o malestar emocional constante
durante el embarazo o posparto.
Síntomas somáticos:
Nudo en la garganta
(constante).
Taquicardia.
Dolor en el pecho.
Hiperventilación.
Inquietud
Desconcentración
Insomnio
Dormir demasiado
Falta de apetito
Pensamientos
suicidas o de
autolesión.
Parestesias y/o sudoración.
Dificultades para
concentrarse.
Tensión muscular.
Fatiga e inquietud constante.
Factores de riesgo
o Parto de mellizos o
múltiples.
o Embarazo no planeado.
o Poco o ningún apoyo.
o Embarazo complicado o un
parto difícil.
o Antecedentes de depresión
o ansiedad (y familiares)
o Problemas (familiares,
físicos, sociales, de salud,
etc.)
Tratamiento
Es necesario utilizar estrategias que no
requieran medicamentos, como las
terapias de:
Relajación Conductuales
Cognoscitivas Psicodinámicas
Los antidepresivos y ansiolíticos en
embarazadas, deben restringirse cuando
existen posibles efectos adversos.
Se recomienda su uso en caso síntomas
moderados, reservándose para
trastornos mentales graves en el periodo
pre o posnatal.
Cuidados de enfermería
Valorar los factores de riesgo.
Vigilar la aparición de
síntomas y signos de
depresión y/o ansiedad.
Medidas preventivas para
evitar o minimizar los
trastornos.
Brindar apoyo.
Informar a la madre sobre los
factores de riesgo, ntomas y
complicaciones.
Enseñar técnicas de
relajación.
Asesoría en salud mental y
terapia con antidepresivos y/o
tranquilizantes.
División de ciencias de la salud.
Licenciatura en enfermería.
Enfermería materno infantil.
Dra. Morales Ortiz Abigahid Vianey.
Cuarto semestre, grupo: “B”
REFERENCIAS:
Prevención, diagnóstico y manejo de la depresión prenatal y postparto en el pri mer y segundo niveles de atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recome ndaciones. México, CENETEC; 2021 [fecha de acceso 02 de abril
2022]. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC -SS-666-21/ER.pdf
Organization, P. A. Pan American Healt Organization. [fecha de acc eso 02 de abril 2022] Obtenido de https://iris.paho.org/handle/10665.2/49117
ROQUE PREGO DORCA, M. A. (s.f.). Parentalidad, Perinatalidad y Salud mental en la Primera Infancia. [fecha de acceso 02 de abril 2022] Obtenido de http:/ /www.tienda-aen.es/wp-content/uploads/2018/05/AEN-Digital-3-
Parentalidad.pdf
UIEP OFICIAL
2223569937
Alumna: Ramírez Pérez María Soledad
Síntomas:
Tristeza constante
Ansiedad
Irritable
Sentimientos de culpa, falta de
esperanza o impotencia
Desinterés en actividades
Fatiga
La teórica Depresión
Postparto De Cheryl Tatano
Beck, afirma que:
o Los estresores afectan el cerebro.
o Las mujeres son más vulnerables
a trastornos de ánimo por la
química hormonal.
o La depresión es producto de
estresantes biológicos,
psicológicos, sociales,
relacionales, económicos y
situacionales.
o Se puede evitar mediante la
identificación y alivio de los
factores de riesgo durante el
periodo preparto.
Depresión:

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Materno Infantil del niño y más Transcripciones en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Ansiedad:

“Depresión y ansiedad en el embarazo y posparto”

Trastorno del estado de ánimo que puede afectar a las mujeres durante el embarazo y después del parto, caracterizado por un sentimiento de tristeza, vacío o desánimo. Sentimiento o sensación de preocupación, miedo, temor, inquietud, angustia y/o malestar emocional constante durante el embarazo o posparto.

Síntomas somáticos:

Nudo en la garganta (constante). Taquicardia. Dolor en el pecho. Hiperventilación. Inquietud Desconcentración Insomnio Dormir demasiado Falta de apetito Pensamientos suicidas o de autolesión. Parestesias y/o sudoración. Dificultades para concentrarse. Tensión muscular. Fatiga e inquietud constante.

Ocasionan:

Resultados obstétricos deficientes Parto prematuro Problemas sociales/emocionales y de comportamiento de sus hijos.

Factores de riesgo

o Parto de mellizos o múltiples. o Embarazo no planeado. o Poco o ningún apoyo. o Embarazo complicado o un parto difícil. o Antecedentes de depresión o ansiedad (y familiares) o Problemas (familiares, físicos, sociales, de salud, etc.)

Tratamiento

Es necesario utilizar estrategias que no requieran medicamentos, como las terapias de: Relajación Conductuales Cognoscitivas Psicodinámicas Los antidepresivos y ansiolíticos en embarazadas, deben restringirse cuando existen posibles efectos adversos. Se recomienda su uso en caso síntomas moderados, reservándose para trastornos mentales graves en el periodo pre o posnatal.

Cuidados de enfermería

 Valorar los factores de riesgo.  Vigilar la aparición de síntomas y signos de depresión y/o ansiedad.  Medidas preventivas para evitar o minimizar los trastornos.  Brindar apoyo.  Informar a la madre sobre los factores de riesgo, síntomas y complicaciones.  Enseñar técnicas de relajación.  Asesoría en salud mental y terapia con antidepresivos y/o tranquilizantes. División de ciencias de la salud. Licenciatura en enfermería. Enfermería materno infantil. Dra. Morales Ortiz Abigahid Vianey. Cuarto semestre, grupo: “B” REFERENCIAS: Prevención, diagnóstico y manejo de la depresión prenatal y postparto en el primer y segundo niveles de atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021 [fecha de acceso 02 de abril 2022 ]. Disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS- 666 - 21/ER.pdf Organization, P. A. Pan American Healt Organization. [fecha de acceso 02 de abril 2022] Obtenido de https://iris.paho.org/handle/10665.2/ ROQUE PREGO DORCA, M. A. (s.f.). Parentalidad, Perinatalidad y Salud mental en la Primera Infancia. [fecha de acceso 02 de abril 2022] Obtenido de http://www.tienda-aen.es/wp-content/uploads/2018/05/AEN-Digital- 3 - Parentalidad.pdf

UIEP OFICIAL 2223569937

Alumna: Ramírez Pérez María Soledad

Síntomas:

Tristeza constante Ansiedad Irritable Sentimientos de culpa, falta de esperanza o impotencia Desinterés en actividades Fatiga

La teórica “Depresión

Postparto” De Cheryl Tatano

Beck, afirma que:

o Los estresores afectan el cerebro. o Las mujeres son más vulnerables a trastornos de ánimo por la química hormonal. o La depresión es producto de estresantes biológicos, psicológicos, sociales, relacionales, económicos y situacionales. o Se puede evitar mediante la identificación y alivio de los factores de riesgo durante el periodo preparto.

Depresión: