Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Puestos de trabajo para construcción de juguetes ecológicos en Fundación Asiusme, Monografías, Ensayos de Desarrollo de Personalidad

Documento que describe los puestos de trabajo para la construcción de juguetes ecológicos en la Fundación Asiusme, incluye descripciones generales y específicas de cada puesto, requisitos intelectuales, condiciones de trabajo y materiales a utilizar. El objetivo es fortalecer la cultura del cuidado del medio ambiente mediante la reutilización de materiales reciclables.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 03/09/2021

farfandiego
farfandiego 🇵🇪

1 documento

1 / 64

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REUTILIZACIÓN DE MATERIAL RECICLABLE EN EL DISEÑO DE JUGUETES.
CASO: ASIUSME
OSCAR FABIAN LADINO CAMACHO
536396
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ALTERNATIVA PRACTICA SOCIAL
BOGOTÁ
2017
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Puestos de trabajo para construcción de juguetes ecológicos en Fundación Asiusme y más Monografías, Ensayos en PDF de Desarrollo de Personalidad solo en Docsity!

REUTILIZACIÓN DE MATERIAL RECICLABLE EN EL DISEÑO DE JUGUETES.

CASO: ASIUSME

OSCAR FABIAN LADINO CAMACHO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ALTERNATIVA PRACTICA SOCIAL

BOGOTÁ

REUTILIZACIÓN DE MATERIAL RECICLABLE EN EL DISEÑO DE JUGUETES.

CASO: ASIUSME

OSCAR FABIAN LADINO CAMACHO

Trabajo de Grado para Optar al Título de Ingeniero Industrial Directora Leidy Patricia Rodríguez Bernal Ingeniera de sistemas UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ALTERNATIVA PRACTICA SOCIAL BOGOTÁ

Nota de Aceptación Aprobado por el comité de grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Facultad de Ingeniería y la Universidad Católica de Colombia para optar al título de Ingenieros de Industriales. ________________________________ Leidy Patricia Rodríguez Bernal Director ________________________________ Ingeniero Revisor Metodológico Bogotá. 22, noviembre, 2017

Este trabajo lo dedico a mi familia y a una gran persona que no me acompaña en vida, pero en el corazón siempre estará conmigo con el apoyo invaluable gracias tía Marlen.

CONTENIDO

LISTA DE TABLAS

  • INTRODUCCIÓN
    1. GENERALIDADES
  • 1.1 ANTECEDENTES
  • 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • 1.2.1 Descripción del Problema
  • 1.2.2 Formulación del Problema
  • 1.3 OBJETIVOS
  • 1.3.1 Objetivo General.
  • 1 .3.2 Objetivos Específicos.
  • 1.4 JUSTIFICACIÓN
  • 1.5 DELIMITACIÓN
  • 1.5.1 Espacio
  • 1.5.2 Tiempo
  • 1.5.3 Contenido
  • 1.5.4 Alcance
  • 1.6 MARCO REFERENCIAL
  • 1.6.1 Marco Teórico
  • 1.6.2 Marco Conceptual
  • 1.7 METODOLOGÍA
  • 1.7.1 Tipo de estudio
  • 1.7.2 Fuentes de Información.
  • 1.8 DISEÑO METODOLÓGICO
  • 1.8.1 Etapa 1:
  • 1.8.2 Etapa 2:
  • 1.8.3 Etapa
  • 1.8.4 Etapa
  • 1.8.5 Etapa
  • 1.8.6 Etapa
  • 2 DESARROLLO DEL PROYECTO
  • 2.1 SITUACIÓN ACTUAL
  • 2.1.1Historia
  • 2.1.2 Población Beneficiada
  • 2.2 DIAGNÓSTICO
  • 2.2.1Encuesta.
  • 2.2.2 Grupo Focal
  • 2.3 CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES Y DISEÑO DE PUESTOS
  • 2.3.1 Clasificación de los materiales de la cometa.
  • 2.3.2 Especificación y descripción de cargos construcción de cometa
  • 2.3.3 Construcción de juguete cuidado personal.
  • cuidado personal. 2.3.4 Especificación y descripción de cargos construcción de muñeco
  • 2.3.5 Construcción juego didáctico
  • 2.3.6 Especificación y descripción de cargos construcción juego didáctico
  • 2.4 AULA VIRTUAL
  • 2.4.1 Paso
  • 2.4.2 Paso
  • 2.4.3 Paso
  • 2.4.4 Paso
  • 2.4.5 Paso
  • 2.4.6 Paso
  • 2.4.7 PASO
  • 2.4.8 Paso
  • 2.4.9 Paso
  • 3.CONCLUSIONES
    1. RECOMENDACIONES
  • BIBLIOGRAFÍA
  • Figura 1. Pirámide poblacional Localidad de Usme pág.
  • Figura 2. Casos de consumo de alcohol y drogas identificados en colegios
  • Figura 3. Localización del colegio Ofelia Uribe Acosta oficiales en 2014 - primer semestre
  • Figura 4. Guía para el adecuado manejo de residuos sólidos y peligrosos
  • Figura 5. ¿Sabes del medio ambiente?
  • Figura 6.¿Crees que eres una persona que cuida el medio ambiente?
  • Figura 7. ¿Sabes que es la contaminación?
  • Figura 9. ¿Sabes que es reciclar?
  • Figura 11. ¿Dónde colocan la basura en tu casa?
  • Figura 12. ¿Clasifican la basura en tu casa?
  • Figura 13. ¿Dónde colocan la basura tus compañeros del colegio?
  • ¿Qué juguete construirías? Figura 14. Si tuvieras la oportunidad de construir juguetes con residuos
  • Figura 15. Grupo Focal
  • Figura 16. Tipo de residuos reciclables y Clasificación
  • Figura 17. Resultados construcción cometa
  • Figura 18. Tipo de residuos reciclables y Clasificación
  • Figura 19. Resultados construcción muñeco cuidado personal
  • Figura 20. Tipo de residuos reciclables y Clasificación
  • Figura 21. Resultados construcción juguete didáctico silabas
  • Figura 22. Aula virtual paso 1.
  • Figura 23. Aula virtual paso 2.
  • Figura 24. Aula virtual paso
  • Figura 25. Aula virtual paso
  • Figura 26. Aula virtual paso
  • Figura 27. Aula virtual paso
  • Figura 28. Aula virtual paso
  • Figura 29. Aula virtual paso
  • Tabla 1. Especificación de puesto corte bolsas pág.
  • Tabla 2. Descripción de puesto corte bolsas
  • Tabla 3. Especificación de puesto medidas palos de cometas
  • Tabla 4. Descripción de medidas palos de cometas
  • Tabla 5. Especificación de puesto amarre de los palos de cometa
  • Tabla 6. Descripción amarre de los palos de cometa
  • Tabla7. Especificación del puesto ensamblaje de palos con las bolsas
  • Tabla8. Descripción de puesto ensamblaje de palos con las bolsas
  • Tabla 9. Especificación de puesto medida y corte de medias
  • Tabla 10. Descripción medida y corte de medias
  • Tabla 11. Especificación de puesto amarre y llenado con aserrín
  • Tabla 12. Descripción amarre y llenado con aserrín.
  • Tabla 13. Especificación de puesto llenado con alpiste y amarre
  • Tabla 14. Descripción llenada con alpiste y amarre
  • Tabla 15. Especificación de puesto decoración
  • Tabla 16. Descripción llenada con alpiste y amarre
  • Tabla 17. Especificación de puesto medición y corte de tubos
  • Tabla 18. Descripción medición y corte de tubos
  • Tabla 19. Especificación de puesto perforación botellas y tubos
  • Tabla 20. Descripción perforación botellas y tubos
  • Tabla 21. Especificación de puesto pegar imágenes y silabas alas botellas
  • Tabla 22. Descripción de puesto pegar imágenes y silabas alas botellas
  • Tabla 23. Especificación de puesto ensamblaje de botellas con tubos
  • Tabla 24. Descripción de puesto ensamblaje de botellas con tubos

LISTA DE CUADROS

pág. Cuadro 1. Descripción y técnicas utilizadas para construcción de la cometa 37 Cuadro 2. Descripción y técnicas utilizadas para 43 construcción del muñeco cuidado personal Cuadro 3. Descripción y técnicas utilizadas para construcción del juguete 49 didáctico de silabas

GLOSARIO

CONTAMINACIÓN: es la presencia o acumulación de sustancias en el medio ambiente que afectan negativamente el entorno y las condiciones de vida, así como la salud o la higiene de los seres vivos. JUGUETES DIDÁCTICOS: es una técnica participativa de la enseñanza encaminado desarrollar en los estudiantes métodos de dirección y conducta correcta, estimulando así la disciplina con un adecuado nivel de decisión. MEDIO AMBIENTE: es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. MOTRICIDAD: acción del sistema nervioso central que determina la contracción muscular. MOTRICIDAD FINA: se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud, sino que son movimientos de más precisión. MOTRICIDAD GRUESA: se refiere a todos aquellos movimientos de la locomoción y desarrollo postural como andar, correr y saltar. RECICLAJE: es la acción y efecto de reciclar (aplicar un proceso sobre un material para que se pueda volver a utilizarse. RESIDUOS SÓLIDOS: constituyen aquellos materiales desechados tras su vida útil, y que por lo general por si solos carecen de valor económico. Se componen principal mente de desechos procedentes de materiales utilizados en la fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo. REQUISITOS INTELECTUALES: tienen que ver con las exigencias del cargo en lo referente a las capacidades intelectuales que el empleado debe poseer para desempeñar el cargo de manera adecuada. REQUISITOS FÍSICOS: tienen que ver con la cantidad y la continuidad de energía y esfuerzos físicos y mentales requeridos, y la fatiga provocada. Así como la constitución física que necesita el empleado para desempeñar el cargo adecuadamente.

RESUMEN

El presente trabajo de grado desarrollado con la alternativa práctica social, describe las actividades realizadas con los niños de la Fundación Asiusme, entidad sin ánimo de lucro ubicada en la localidad de Usme, uno de los sectores de Bogotá más afectados por la contaminación ambiental, la delincuencia y el consumo de drogas en niños y adolescentes. Teniendo en cuenta esta problemática se plantea el proyecto cuyo objetivo general se encamina a fortalecer la cultura del cuidado del medio ambiente y brindar espacios para que los niños que pertenecen a la fundación se alejen de estos flagelos. Para el desarrollo del proyecto se trabajaron tres objetivos específicos, el primero orientado a diagnosticar el grado de conocimiento que tienen los niños sobre el cuidado de medio ambiente y el reciclaje, el segundo orientado al diseño de actividades de concientización, como la elaboración de juguetes con materiales reciclables y a la descripción de actividades y técnicas a realizar para la elaboración de cada uno de ellos. Como objetivo final se desarrolló un aula virtual que permitió organizar, sistematizar la información y facilitar el acceso y actualización con proyectos y actividades que se desarrollen a futuro en esta misma línea. Como conclusión principal se encuentra la necesidad latente de estructurar programas orientados a mitigar problemáticas de la localidad de Usme, que permitan focalizar esfuerzos y realizar actividades sistemáticas que impacten de manera significativa a la comunidad de esta localidad. Palabras clave: Educación Ambiental, Medio ambiente, Reciclaje, Residuos sólidos, Tratamiento de desechos.

desarrolla un aula virtual con el objetivo de organizar y sistematizar el trabajo con la comunidad. En la parte final se emiten conclusiones y recomendaciones sobre el trabajo realizado.

1. GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

La Fundación ASIUSME (Asociación integral localidad 5 de Usme) sin ánimo de lucro, nació en 1998 y se legalizó el 21 junio del 2000 como respuesta a las necesidades que la localidad de Usme presentaba, como la falta de servicios públicos, falta de colegios y el reconocimiento como una comunidad independiente entre otros. Asiusme se mantiene como Fundación bajo el liderazgo del señor José Omar Calderón, el cual decide mantener viva la esencia de la Fundación orientándola a beneficio de los niños. El líder decide darle un nuevo sentido a Asiusme y utiliza los llamados juegos tradicionales o de calle para alejar a los menores de la delincuencia y la drogadicción ; esta idea surge en el primer Festival de Bolonia en 1998. Utilizando los juegos tradicionales y de calle como cucunuba, pikis, carritos de balineros, yoyo, trompo entre otros, la Fundación Asiusme se fue reconociendo en la localidad y en los distintos centros políticos de recreación y educación, como una asociación que genera integración, creatividad, respeto, diversión, autonomía, cuidado y sobre todo un lugar que le permite a los niños comunicarse y participar de manera sana y formativa. En proyectos anteriores y de la misma naturaleza que el planteado en este documento, realizados entre la Fundación Asiusme y la Universidad Católica de Colombia se encontró que estudiantes del programa construyeron elementos de cuidado personal con material reciclable para el desarrollo de actividades formativas y recreativas que se adelantaban con los niños de la Fundación. De esta manera se buscaba generar en ellos la cultura de seguridad y prevención de riesgos y el cuidado del medio ambiente. En ese proyecto se desarrollaron talleres de clasificación de residuos orgánicos, en los cuales los residuos debían ser clasificados en canecas o bolsas que se distinguen por tener distintos colores para poder identificar el tipo de desechos que se deben almacenar^2 Tomando como base lo anterior y teniendo en cuenta que las actividades que desarrolla la fundación se realizan en espacios rurales donde se está interactuando constantemente con árboles, plantas, un río y amplias zonas verdes (zonas que se encuentran muy contaminadas debido a que la comunidad arroja basura constantemente) se determina plantear actividades con los niños de la fundación encaminados a generar juguetes lúdicos y (^2) LOZANO NIÑO Michael Stiven , PARRA GOMEZ Diego Armando. Elaboración de elementos de protección personal para fomentar la cultura de seguridad y prevención de riesgos en la fundación Asiusme. [CD-ROM]. [Bogotá]: Universidad Catolica de Colombia, 2016.Antedecedentes trabajos realizados en la fundación Asiusme.

 Caracterizar los materiales reciclables, elaborar el diseño de los puestos de trabajo para la elaboración de los juguetes lúdicos y didácticos.  Diseñar un aula virtual para consolidar el trabajo realizado en la Fundación Asiusme. 1.4 JUSTIFICACIÓN La población de la localidad de Usme creció́ en un 2,62% (11. habitantes) con respecto al 2013. El crecimiento demográfico se explica considerando que la localidad por ser de gran extensión, cuenta con zonas de expansión territorial, las cuales han permitido la planificación y construcción de Viviendas de Interés Social (VIS) dando continuidad a los planes parciales de desarrollo aprobados en 2009 y 2010 (Bolonia, Hacienda El Carmen y Tres Quebradas), que ocupan en total 378,26 hectáreas y cuentan con un potencial de construcción de 30.311 viviendas, de las cuales el 51% corresponden a VIS. Así́ mismo, Usme es una de las principales localidades de Bogotá́, receptoras de población desplazada después de Ciudad Bolívar, Bosa y Santa Fe. Se puede evidenciar que la mayoría de los habitantes (53,8%) en el 2005 se encuentran dentro de los ciclos vitales de infancia, adolescencia y juventud, de igual manera, aunque en mayor proporción para el 2014, un poco más de la mitad de la población (56%) de Usme se encuentra en los mismos ciclos vitales. En cuanto a la distribución de la población por sexo para el 2014, el 50,5% son mujeres y el 49,5% hombres; desde el nacimiento hasta los 54 años quienes predominan son los hombres. Con relación a la distribución por quinquenios se encuentran con mayor proporción los grupos de 10 - 14 años y 15 - 19 años para el 2005 y 2014 con 22,1% y 20% del total de la población respectivamente, estos grupos corresponden a adolescencia temprana y tardía, en segundo lugar, se encuentran los grupos de 0 - 4 años y 5 - 9 años con 22,2% en el 2005 y 16% para el 2014. En el 2005 el 5,1% de la población son personas mayores de 60 años, se muestra un leve incremento para el 2014 con 7,3% del total de la población. (véase la Figura 1).

Figura 1. Pirámide poblacional Localidad de Usme Fuente. SUBREDSUR. Análisis de Condiciones, Calidad de Vida, Salud y Enfermedad [en línea]. Bogotá: Alcaldía mayor Bogotá [Citado 31 julio , 2017 ]Disponible en Internet: < http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Diagnsticos%20distritales%20y%20local es/Local/2017/Subred%20Sur/USME.pdf> Según base datos intervención psicosocial 2015, durante el mes de abril se han atendido 20 casos de los 72 casos del año 2015 por consumo de alguna sustancia psicoactiva, siendo la UPZ ciudad Usme una de las que presenta mayor porcentaje que corresponde a 35% ( casos). De acuerdo con base de datos CAMAD 2015, durante el mes de junio, se atendieron 66 casos por consumo de alguna sustancia psicoactiva en todos los ciclos vitales y corresponde al 18.59%, de los 355 atendidos durante el año 2015, siendo UPZ comuneros donde se registra el mayor porcentaje con el 50% (33 casos), seguida de UPZ Gran Yomasa con 30 casos. Durante el año 2014 (octubre - diciembre) se atendieron 19 casos del ciclo vital infancia y adolescencia (niños, niñas y adolescentes) por consumo de tabaco desde la estrategia CAMAD, en cuanto variable sexo, el mayor porcentaje corresponde a hombres con el 78.94% ( casos). De acuerdo el número de usuarios atendidos, el promedio en la edad de inicio del consumo corresponde a 15.31 años. Desde intervención psicosocial se atendieron 3 casos por consumo de tabaco,