






























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Materiales dentales usados en odontología su principales características
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 38
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Para esta revisión bibliográfica sobre impresiones en prótesis removibles, tanto totales como parciales, es necesario estudiar los diferentes materiales de impresión, para poder utilizar las diversas técnicas existentes y así lograr el objetivo de una correcta impresión, tanto preliminar como funcional para la confección de la futura prótesis y el éxito de ella. Según Phillips, los materiales de impresión se clasifican de acuerdo al siguiente esquema: Más importante que la técnica de impresión es el manejo adecuado de éstas, enmarcado en el conocimiento de los objetivos, principios y requisitos que debe tener una buena impresión. Por otra parte, es importante mencionar que para lograr una buena impresión, ya que la correcta técnica realizada puede llegar a ser más importante que la selección del material en sí, debemos tener un conocimiento mínimo de los materiales usados, sus características y propiedades, para así lograr el objetivo de una correcta impresión. Los materiales de impresión deben reunir las siguientes cualidades: (20)
Dentro de los materiales elásticos encontramos:
Se puede obtener una mezcla no homogénea, granulosa provocado por un espatulado incompleto, o una gelificación prematura del material. En condiciones normales el espatulado requiere de 45 a 60 segundos (25). Para prótesis total y parcial removible, la gran mayoría de los profesionales utilizan sólo el hidrocoloide irreversible (Alginato) para impresiones preliminares y la obtención de modelos de estudio. (26). Diferencias entre hidrocoloides reversibles e irreversibles: El hidrocoloide reversible se convierte de gel en solución por la aplicación de calor y puede volver a su estado de gel con la reducción de la temperatura. Este cambio es reversible. El hidrocoloide irreversible se convierte en gel con una reacción química como resultado de la mezcla del polvo de hidrocoloide irreversible con agua. Este cambio físico es irreversible. Desventajas del hidrocoloide irreversible: Gelifica por la temperatura de los tejidos en boca, entonces cualquier movimientos de la cubeta durante el proceso de gelificación provocara tensiones 32 internas que se liberaran al retirar la cubeta de boca, pudiendo provocar distorsiones. Debe introducirse en boca a los 21ºC lo que produce un aumento de la viscosidad y la tensión superficial del material. Por lo que tanto las burbujas de aire son difíciles de disipar y es inevitable que se atrape más aire en una impresión con hidrocoloides irreversible que en un reversible. (11) Este tipo de material se utiliza para:
especialmente para impresiones secundarias o de modelos alterados. Para que este tipo de impresión sea exacta, debe tener un espesor uniforme y que no exceda de los 3 mm. Por lo que requiere de uso de una cubeta individual cuidadosamente fabricada de resina acrílica o de algún otro material que tenga una adecuada rigidez y estabilidad. Estos materiales tienen cadenas altamente cruzadas, no se recuperan bien de la deformación que sufren y no deben utilizarse en presencia de grandes o múltiples socavados. Por ejemplo, cuando existe gran cantidad de dientes con contornos naturales que tienen múltiples socavados, estos materiales se ven sujetos a significativa distorsión clínica en el momento de su retiro. DESVENTAJAS: Tienen una deficiente estabilidad dimensional por la pérdida de agua después de su polimerización. Propiedades:
Características:
PROPIEDADES FÍSICAS EXPANSIÓN DE FRAGUADO: Durante la reacción de fraguado de un yeso se produce simultáneamente, una expansión de fraguado y una contracción volumétrica. La expansión durante la cristalización, según el tipo de yeso:
Material de impresión de los más antiguos (s. XIX). Es de estructura amorfa y compuesto principalmente por materiales orgánicos. Material termoplástico, rígido a medio ambiente, no cristalino y con propiedades viscoelásticas. El compuesto de modelar, está compuesto básicamente por una mezcla de ceras, resinas termoplásticas, rellenos y un colorante. (22) Este tipo de material se presenta de baja, mediana y alta fusión, y su uso va a depender del procedimiento a seguir. Por ejemplo las de baja fusión sirven para la delimitación funcional cuando se usa una cubeta individual, por lo tanto impresión periférica muscular. El compuesto de modelar debe seguir las indicaciones del fabricante y trabajar a baño de agua con los grados correspondientes, ya que el error más común es trabajarlo a mayores temperaturas, por lo que se ablanda demasiado y va perdiendo sus características, además de correr el riesgo de quemar al paciente. El compuesto debe flamearse sobre un mechero de alcohol para modelar los bordes, se tempera en agua tibia cada vez que se retira de la boca; entonces puede recortarse con bisturí sin riesgo de fractura o distorsión. Siempre debe hallarse atemperado por inmersión en el baño de agua antes de regresar a la boca para evitar quemar al paciente. Se puede retirar la impresión de boca con un rocío de agua, aunque no es necesario si se retira cuidadosamente. Se utiliza para: - Corrección de bordes (sellado periférico o impresión periférica muscular) de cubetas individuales de impresión para prótesis parcial removibles de clase I y II de Kennedy, y para prótesis totales, ya que tiene una fluidez adecuada para ejercer mínima presión sobre los tejidos, buena adhesión a la cubeta, rigidez adecuada, lo que permite verificar el grado de retención obtenido durante la impresión, buena estabilidad dimensional a temperatura bucal, resistencia suficiente para ser colocada y retirada en rebordes con áreas retentivas, facilidad para agregar o quitar material y también otorga rapidez en el proceso de impresión. (7, 11, 21) - El compuesto de modelar de impresión, sirve también para individualizar las cubetas Stock. (27) 2.2.2 Ceras y resinas naturales para impresión: Forma habitual de llamar este tipo de material es ceras de temperatura bucal. Las más familiares han sido las ceras Iowa y Korecta, desarrolladas para técnicas específicas. Estas ceras se prestan bien para todas las técnicas, ya que, fluye lo suficiente en boca como para evitar el desplazamiento excesivo de los tejidos. 29 La principal ventaja de las ceras con temperatura bucal consiste en que en un tiempo suficiente permiten la recuperación de esos tejidos que hubieran sido excesivamente desplazados. La cera Iowa sufrirá distorsión después de retirada de la boca a temperatura ambiente, pero las ceras más resinosas, deben almacenarse a temperaturas mucho más bajas para evitar su fusión cuando están fuera de boca. (11) Se utilizan para:
precio menor, las aleaciones de cobalto (Co) y cromo (Cr), llamados de metales bases, presentan una biocompatibilidad equivalente a la de las aleaciones preciosas. Desde 1936, fecha de la introducción de este tipo de aleación en el área odontológica, no fue relatado un sólo caso de alergia. Debido al gran porcentaje de cromo (Cr) presente en las aleaciones, la resistencia a la corrosión es significativa. La adhesión de la resina (cerómeros) es comprobada mejor sobre el Co-Cr, pero la adhesión de la cerámica es comprobada mejor sobre metales preciosos. El pulimento y el manoseo son más fáciles en piezas coladas con metal precioso. A seguir son detallados los diez metales más frecuentemente encontrados en las aleaciones odontológicas, empezando por los cuatro metales preciosos. Plata (Ag) La plata (Ag) es un metal blanco, brillante, dúctil y blando. Manchado muchas veces de castaño o de negrogris. Es un buen conductor de electricidad y un elemento estable cuando expuesto al aire y al agua. Su principal desventaja es la pérdida gradativa de su brillo. Densidad: 10,5g/cm3; punto de fusión: 906,8°C. Oro (Au) Él es un metal amarillo, brillante, dúctil, blando, conductor de electricidad y de calor, resistente a la corrosión y es lo más inerte de todos los metales. Perfectamente biocompatible con el medio bucal. Densidad: 19,3g/cm3; punto de fusión: 1.063°C. Frank Kaiser 29 Paladio (Pd) Tiene la apariencia del acero y no cambia de color en contacto con el aire. El paladio (Pd) es un metal blanco-gris, estable al aire. Él es blando y dúctil. Su presencia en las aleaciones aumenta, considerablemente, la dureza y resistencia. El oro (Au) puede ser descolorido con el paladio (Pd), siendo llamado entonces oro blanco. Densidad: 12g/ cm3; punto de fusión: 1.554°C. Platino (Pt) El origen de la palabra viene del español, y significa pequeña plata. El platino (Pt) es un metal plateado, brillante, y no pierde el brillo cuando expuesta al aire. El es moldeable y dúctil. Como todos los metales preciosos, el no puede ser atacada por ácidos
sencillos. Hoy, el platino (Pt) posee mayor valor que el oro (Au). Él se torna magnético, cuando ligada al hierro (Fe). Densidad: 21,1g/ cm3; punto de fusión: 1.769°C. Níquel (Ni) Él es uno de los más comunes alergênicos y lo más potente sensibilizador de todos los metales. Verificando la incidencia de alergia al níquel (Ni), fue observado que el porcentaje de incidencia en mujeres es diez veces superior a la incidencia en hombres. Según testes realizados, una aleación conteniendo níquel (Ni) solamente pierde sus propiedades alergênicas con un contenido mínimo de 20% de cromo (Cr), tornándose entonces estable y suficientemente resistente a la corrosión en el ambiente bucal. De manera general, una alergia al níquel (Ni) solamente puede ocurrir en el primer mes, durante el cual los iones emanados son reducidos a 80%. Es poco probable que un paciente vuelva después de seis meses con una alergia al níquel (Ni). Este metal es conocido como carcinogénico para los Técnicos que trabajan constantemente con él. Densidad: 8,9g/cm3; punto de fusión: 1.455°C. 30 Cromo (Cr) La palabra cromo viene del griego chroma que significa color, porque sus compuestos presentan gran variedad de colores. Él es un metal plateado, brillante, con grado de dureza elevado y frágil. Él presenta un comportamiento magnético débil. A la temperatura ambiente, no sufre acción de agentes corrosivos. En una aleación, la función principal del cromo (Cr) es la de aumentar la resistencia contra la corrosión y la pigmentación, pudiendo ser comparado a la pintura del coche. Densidad: 7,2g/cm3; punto de fusión: 1.907°C. Cobalto (Co) Este mineral fue usado en la Edad Media para colorir vidrios y era odiado por los operarios que lo usaban, por ser muy tóxico. Su gran toxidad y su propiedad de producir bonitos colores en el vidrio eran consideradas obras del demonio, y ésa es la razón de su nombre, del alemán Kobold. De color gris brillante, con matices azulados, el cobalto (Co) es un metal duro, aunque frágil, de apariencia semejante al hierro (Fe) y al níquel (Ni). Debido a su elevada permeabilidad magnética, él es empleado en la producción de aleaciones magnéticas. El cobalto (Co) es un elemento fundamental para proporcionar dureza, resistencia y rigidez en una aleación. Densidad: 8,9g/cm3; punto de fusión: 1.495°C. Molibdenio (Mo) El molibdenio (Mo) es un metal blanco plateado, duro y muy resistente. Tiene un elevado módulo de elasticidad y, entre los metales más comunes, solamente el tungsteno (W) y el tantalio (Ta) tienen punto de fusión más alto. Su toxicidad es considerada pequeña en la literatura. El molibdenio (Mo), en función de partículas menores, torna una aleación más densa, compacta. Densidad 10,2g/ cm3; punto de fusión: 2.610ºC. Berilio (Be) El uso del berilio (Be) en Odontología es relativamente reciente. Él es el metal más leve utilizado, y mejora las propiedades mecánicas de las aleaciones. Reduce la temperatura de fusión, mejora la unión entre el metal y la cerámica y facilita el pulimento, generando una superficie brillante después del colado, correspondiendo al óxido de berílio (BeO). Pero los vapores de berilio (Be), durante el colado, son extremamente tóxicos, pudiendo causar enfermedades pulmonares graves, tales como la beriliosis. El polvo del berilio (Be) también es comprobadamente carcinogénico y requiere cuidados especiales en la manipulación. Estatuto internacional preconiza que, un una aleación, cuando el teor de berilio (Be) excede 0,02%, él debe ser estipulado. La cantidad máxima de berilio (Be) autorizada en una aleación es de 2%. Densidad: 1,8g/cm3; punto de fusión: 1.285°C.
La prostodoncia removible, como una de las especialidades más importantes dentro de la rehabilitación oral integral, permite devolver las piezas dentarias perdidas en la cavidad oral a través de la conf ección de prótesis dentales removibles para lo cual se han utilizado dif erentes materiales que han ido evolucionando a través del tiempo desde materiales ambiguos como ser la vulcanita hasta la aparición de materiales modernos como son las resinas acrílicas ampliamente utilizadas hoy en día. Es así que las prótesis dentales removibles en el año 1851, se elaboraban de vulcanita material que f ue descubierto por Charles Goodyear; sin embargo dicho material no fue aceptado por el color que presentaba , desarrollándose posteriormente otros materiales como los ésteres de metacrilato termocurados, introducidos por Walter Bauer de la Rohm y HaasCompany, siendo además patentado como material técnico dental en el año 1930, apareciendo el primer preparado dental de metacrilato en el año 1935 en Inglaterrra, el cual f ue llamado Kallodent, es así que en el año 1936 la compañía Kulcer en Frankf urt patentó su propio termoplástico, llamado Palodont, el cual se presentaba en f orma de polvo y líquido, dominando desde entonces el uso de este material polimérico cuyo uso se extendió a otras partes del mundo , de manera que a partir de los años cuarenta la gran mayoría de las bases para prótesis dentale s estaban f abricadas en polímeros de Metacrilato de Metilo. De esta forma la resina acrílica o polimetil metacrilato, es el material más recomendable para la elaboración de prótesis removibles totales y parciales ; sin embargo se han propuesto otro tipo de materiales de resinas como ser polímeros, resinas epóxicas, poliestireno, nylon y policarbonato^1. RESINA ACRILICA Un copolímero es una macromolécula compuesta por dos o más monómeros o unidades repetitivas distintas, que se pueden unir de diferentes formas por medio de enlaces químicos
Las resinas acrílicas para base de dentaduras, se pueden obtener a partir de copolímeros de poliestireno vinilo; sin embargo el más usado actualmente es el Polimetacrilato de Metilo, que está compuesto por pequeñas partículas esf éricas llamadas cuentas o perlas, material que al reaccionar con otro de los componentes de la resina como es el líquido se transf orma en un plástico resiliente. (Una medida de la habilidad de un material para absorber energía sin deformación plástica o permanente). Composición de la resina acrílica: La resina acrílica está compuesta:
1. Polvo: Está compuesto por: