Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Materiales dentales en toma de modelos, Esquemas y mapas conceptuales de Odontología

Materiales dentales usados en odontología su principales características

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 14/05/2025

victor-manuel-rodriguez-gomez-1
victor-manuel-rodriguez-gomez-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ARTICULO 1. MATERIALES DE IMPRESIÓN
Para esta revisión bibliográfica sobre impresiones en prótesis removibles, tanto totales como
parciales, es necesario estudiar los diferentes materiales de impresión, para poder utilizar las
diversas técnicas existentes y así lograr el objetivo de una correcta impresión, tanto
preliminar como funcional para la confección de la futura prótesis y el éxito de ella. Según
Phillips, los materiales de impresión se clasifican de acuerdo al siguiente esquema:
Más importante que la técnica de impresión es el manejo adecuado de éstas, enmarcado en
el conocimiento de los objetivos, principios y requisitos que debe tener una buena impresión.
Por otra parte, es importante mencionar que para lograr una buena impresión, ya que la
correcta técnica realizada puede llegar a ser más importante que la selección del material en
sí, debemos tener un conocimiento mínimo de los materiales usados, sus características y
propiedades, para así lograr el objetivo de una correcta impresión.
Los materiales de impresión deben reunir las siguientes cualidades: (20)
- Exactitud: Capacidad del material para reproducir con exactitud una superficie tres
dimensiones.
RESUMEN DE PPR
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Materiales dentales en toma de modelos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Odontología solo en Docsity!

ARTICULO 1. MATERIALES DE IMPRESIÓN

Para esta revisión bibliográfica sobre impresiones en prótesis removibles, tanto totales como parciales, es necesario estudiar los diferentes materiales de impresión, para poder utilizar las diversas técnicas existentes y así lograr el objetivo de una correcta impresión, tanto preliminar como funcional para la confección de la futura prótesis y el éxito de ella. Según Phillips, los materiales de impresión se clasifican de acuerdo al siguiente esquema: Más importante que la técnica de impresión es el manejo adecuado de éstas, enmarcado en el conocimiento de los objetivos, principios y requisitos que debe tener una buena impresión. Por otra parte, es importante mencionar que para lograr una buena impresión, ya que la correcta técnica realizada puede llegar a ser más importante que la selección del material en sí, debemos tener un conocimiento mínimo de los materiales usados, sus características y propiedades, para así lograr el objetivo de una correcta impresión. Los materiales de impresión deben reunir las siguientes cualidades: (20)

  • Exactitud: Capacidad del material para reproducir con exactitud una superficie tres dimensiones.

RESUMEN DE PPR

  • Elasticidad: Capacidad del material para recuperar sus dimensiones originales sin distorsiones significativas al ser removido de boca.
  • Estabilidad dimensional: Capacidad para mantener las dimensiones exactas durante un tiempo determinado.
  • Fluidez: Capacidad del material usado, para fluir con facilidad hacia pequeñas áreas o preparaciones dentarias.
  • Flexibilidad: Capacidad del material de retomar su forma original después de haber sido tensionado.
  • Resistencia al desgarro: Capacidad de un material de mantenerse intacto frente a fuerzas de tracción.
  • Compatibilidad: El material debe ser compatible con los demás materiales con los que deberá combinarse.

1. Materiales elásticos:

Dentro de los materiales elásticos encontramos:

  • Hidrocoloides reversibles
  • Hidrocoloides irreversibles (Alginato) 1.1 Hidrocoloides reversibles: (11) Este material está compuesto de agar-agar, que se mantienen en estado líquido a temperaturas más altas y con consistencia de gel con la reducción de la temperatura. Se utilizan esencialmente como materiales de impresión para prótesis fija, y para duplicado de modelos. Se necesitan cubetas especiales para este tipo de material.
    1. 2 Hidrocoloides irreversibles (Alginato): (11, 36) Estos materiales para impresión se presentan en forma de polvos muy finos, los cuales se mezclan con agua a una proporción determinada por el fabricante, transformándose en una masa plástica al estado de sol, pasan de esta fase de sol al gel mediante una reacción química. El proceso de endurecimiento de los hidrocoloides se denomina gelificación, gelación o polimerización, (ya que son polímeros). Una vez que la gelificación se ha completado, el mismo no puede volver a licuarse, por lo que se denominan hidrocoloides irreversibles. Su aplicación es muy amplia en Odontología, y pueden utilizarse en bocas dentadas como desdentadas ya que estos tienen muy buenas propiedades elásticas, comparables con los reversibles. Propiedades:
    • Tiempo de trabajo: El tiempo de trabajo de un material es el lapso que media entre el momento de la preparación de éste y el inicio del endurecimiento del mismo y puede estar influenciado por la temperatura del agua para la mezcla y la cantidad inapropiada de agua. Se recomienda que en la mezcla se emplee agua fría, alargándose así el tiempo de trabajo.
  • Cambios dimensionales: Como material Hidrocoloides pueden sufrir cambios dimensionales por: 31
    1. Contracción, también llamada SINÉRESIS, por pérdida de agua. El gel si se deja al medio ambiente y no tiene el cuidado de realizar el vaciado lo antes posible en el laboratorio se lograría un modelo distorsionado.
  1. Expansión, también denominada IMBIBICIÓN, toma agua del medio ambiente, expandiéndose el material, por la misma causa descrita, provocando modelos distorsionados.

Se puede obtener una mezcla no homogénea, granulosa provocado por un espatulado incompleto, o una gelificación prematura del material. En condiciones normales el espatulado requiere de 45 a 60 segundos (25). Para prótesis total y parcial removible, la gran mayoría de los profesionales utilizan sólo el hidrocoloide irreversible (Alginato) para impresiones preliminares y la obtención de modelos de estudio. (26). Diferencias entre hidrocoloides reversibles e irreversibles: El hidrocoloide reversible se convierte de gel en solución por la aplicación de calor y puede volver a su estado de gel con la reducción de la temperatura. Este cambio es reversible. El hidrocoloide irreversible se convierte en gel con una reacción química como resultado de la mezcla del polvo de hidrocoloide irreversible con agua. Este cambio físico es irreversible. Desventajas del hidrocoloide irreversible: Gelifica por la temperatura de los tejidos en boca, entonces cualquier movimientos de la cubeta durante el proceso de gelificación provocara tensiones 32 internas que se liberaran al retirar la cubeta de boca, pudiendo provocar distorsiones. Debe introducirse en boca a los 21ºC lo que produce un aumento de la viscosidad y la tensión superficial del material. Por lo que tanto las burbujas de aire son difíciles de disipar y es inevitable que se atrape más aire en una impresión con hidrocoloides irreversible que en un reversible. (11) Este tipo de material se utiliza para:

  • Impresiones preliminares
  • Modelos de estudio.
  • Modelos antagonistas.
  • Como material de impresión funcional en Clase III y IV de Kennedy
  • Se puede usar en impresión funcional en caso de presentar tejidos mucosos que cubren las zona principal de soporte se desplacen fácilmente. 2. Siliconas: Estos materiales se caracterizan por ser precisos y fáciles de utilizar. Entre éstas se encuentran las Siliconas por Condensación y por Adición. 2.3.5.1 Siliconas por Condensación (polisiloxanos): (11, 22) Características:
  • Tiempo de trabajo moderado (5 a 7 min.) puede ser manejado por la cantidad de acelerador.
  • Tienen olor agradable.
  • Alta resistencia al desgarro.
  • Excelente recuperación después de la deformación.
  • Recomendado para impresiones funcionales en prótesis parciales o totales, ya que tienen distintos grados de fluidez para controlar la presión ejercida en la mucosa. (21,
  • En caso de presentar tejidos mucosos duros, firmes y poco resilientes.

3 Mercaptanos o polisulfuros (base de caucho): (11) Se utilizan

especialmente para impresiones secundarias o de modelos alterados. Para que este tipo de impresión sea exacta, debe tener un espesor uniforme y que no exceda de los 3 mm. Por lo que requiere de uso de una cubeta individual cuidadosamente fabricada de resina acrílica o de algún otro material que tenga una adecuada rigidez y estabilidad. Estos materiales tienen cadenas altamente cruzadas, no se recuperan bien de la deformación que sufren y no deben utilizarse en presencia de grandes o múltiples socavados. Por ejemplo, cuando existe gran cantidad de dientes con contornos naturales que tienen múltiples socavados, estos materiales se ven sujetos a significativa distorsión clínica en el momento de su retiro. DESVENTAJAS: Tienen una deficiente estabilidad dimensional por la pérdida de agua después de su polimerización. Propiedades:

  • Tienen que permanecer en boca por un tiempo, ya que no tiene un endurecimiento rápido y se debe dejar 7 a 15 minutos para permitir su recuperación luego de retirado de boca y proseguir al vaciado. - Tienden a teñir la ropa y tener un olor desagradable.
  • Tienen resistencia al desgarro, tiempo de trabajo y de endurecimiento prolongado ( a 10 min).
  • Y se pueden desinfectar con líquidos esterilizadores fríos. (21) VENTAJA: Los mercaptanos tienen una ventaja sobre los hidrocoloides, y es que la superficie lograda con el vaciado de yeso piedra es más lisa y por lo tanto parece más regular. Los materiales de impresión mercaptanos, tienen un tiempo de endurecimiento más prolongado que los materiales hidrocoloides irreversibles y realizan un mejor modelado de los bordes, cuando las cubetas los soporten en forma adecuada. (11) Usos:
  • Recomendado para impresiones funcionales en prótesis parciales o totales, ya que tiene un alto grado de fluidez que registra los detalles más finos. (26)
  • En caso de presentar tejidos mucosos duros, firmes y poco resilientes.

4 Poliéteres:

Características:

  • Viene en una sola consistencia.
  • Es de escasa aceptación por venir en una sola consistencia.
  • Su uso solo debe abarcar máximo 4 piezas dentarias y éstas no deben presentar enfermedad periodontal ya que su excesiva rigidez causaría malestar al retiro de la impresión.
  • Existe en la actualidad un poliéter denominado que es de fotocurado. Ventajas:
    • Excelente estabilidad dimensional.
    • Alto nivel de fidelidad.
    • Polimerización rígida lo que previene la distorsión.
    • Resistencia al desgarro.
    • Es hidrofílico. Desventajas:
    • Olor y gusto desagradables.
    • Difícil manipulación.
    • Material rígido de difícil remoción de boca.
    • Alta deformación permanente.
    • Relativamente caros.
    • Se distorsiona con algunos desinfectantes 5. Yesos: El yeso es un mineral que se explota en varias partes del mundo, sin embargo se obtiene también como subproductos de algunas reacciones químicas. Este tipo de material rígido es utilizado hace más de 200 años y a pesar de que se maneja de la misma forma, sus características de fraguado y de fluidez varían según el fabricante. Este material, alguna vez fue el único utilizado para la impresión de prótesis, en la actualidad han sido totalmente reemplazados por los materiales elásticos. (11) El yeso utilizado para propósitos dentales es el sulfato de calcio dihidratado CaSO 4. Las principales aplicaciones que tiene en el ámbito odontológico son:
  • Preparación de modelos de estudio
  • Materiales auxiliares para los procesos de fabricación de prótesis dentales en el laboratorio
  • Material para impresiones (descontinuado)
  • Modelos y troqueles
  • Articulación de modelos
  • Moldes para el procesamiento de polímeros dentales
  • Agentes de unión de los revestimientos que usan como aglutinante el yeso
  • Modelos para encerado
  • Modelos iniciales de Prótesis Total
  • Modelos iniciales de Prótesis Parcial Removible
  • Modelos para guardas oclusales
  • Yeso para impresión tipo IV : Para vaciar modelos para prótesis fija y prótesis removible. Tiene mínima expansión al fraguado y es resistente a la abrasión. Las partículas de este yeso tienen forma cuboidal y su menor área superficial permite obtener las propiedades físicas adecuadas ((1) resistencia, dureza, resistencia a la abrasión y mínima expansión de fraguado) Uso en Odontología:
  • Modelos finales de Prótesis Parcial Removible
  • Modelos finales para Prótesis Fija y coronas de metal porcelana
  • Yeso para impresión tipo V : yeso de reciente aparición, tiene mayor resistencia a la compresión que el tipo IV. La resistencia se mejora al hacer posible una menor proporción agua/polvo.

Tiempo de fraguado

  • Tiempo de fraguado inicial : período entre la iniciación de la mezcla y la desaparición del brillo. Determina el tiempo que el yeso puede ser mezclado y vaciado (período de trabajo).
  • Tiempo de fraguado final : tiempo comprendido desde el inicio de la mezcla hasta el endurecimiento total de la masa. FACTORES DE FRAGUADO QUE DEPENDEN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN
  • Calcinación incompleta : al terminar la calcinación quedan pequeñas cantidades de dihidratos dentro del hemihidrato, los que actuaría como núcleos de cristalización iniciales, lo que disminuye el tiempo de fraguado.
  • Utilización de productos químicos : varían la solubilidad del hemihidrato. Para retardarlo, se usan sustancias que reaccionen primero con el agua y luego con el hemidrato: Borax 2%; coloides: gelatina, cola, Agar, sangre; sulfatos crómico, férrico, Al; acetatos; citratos. Como aceleradores: sulfato de K al 2%; sulfato de calcio dihidratado; cloruro de sodio hasta 4% (más de 4% es retardador). FACTORES QUE DEPENDEN DEL OPERADOR.
  • Relación agua/polvo : a mayor cantidad de agua, menor número de núcleos de cristalización, por tanto, mayor tiempo de fraguado. El exceso de agua separa los núcleos de cristalización, lo que genera menor repulsión.
  • Espatulado : a mayor espatulado mayor número de núcleos de cristalización y menor tiempo de fraguado, porque los primeros núcleos que se forman se van rompiendo y dividiendo en 2. Si se quiere acortar el tiempo de fraguado, se varía esto y no la relación agua-yeso.
  • Temperatura del agua :
  • 20º - 37º : menor tiempo de fraguado.
    • 37º : mayor tiempo de fraguado.
  • 100º: no hay fraguado, porque a esta temperatura se deshidrata el polvo, no por el agua. Por eso al agua no se le considera un acelerador de los yesos.

PROPIEDADES FÍSICAS EXPANSIÓN DE FRAGUADO: Durante la reacción de fraguado de un yeso se produce simultáneamente, una expansión de fraguado y una contracción volumétrica. La expansión durante la cristalización, según el tipo de yeso:

  • Varía de 0.07-0.5. A mayor cantidad de agua, disminuye.
  • A mayor espatulado, aumenta la expansión.
  • Las sustancias químicas como el sulfato de potasio, Bórax o Citrato de potasio, aumentan la expansión, pero hacen que endurezca más rápido.
  • Expansión higroscópica : suele ser el doble de la expansión normal de fraguado. Es el crecimiento hacia afuera de los cristales de dihidrato. Esto es útil porque en la superficie de contacto entre el yeso y alginato hay expansión higroscópica. CONTRACCIÓN DE FRAGUADO: o volumétrica, existe al comparar el peso inicial del polvo de yeso y el agua, con el peso del producto final fraguado,
  • Al endurecer el yeso, las moléculas se acercan al pasar las uniones primarias a secundarias, pero hay repulsión por los cristales de forma desordenada; la expansión supera a la contracción, pero al principio hubo contracción. RESISTENCIA COMPRESIVA: Esfuerzo máximo que puede soportar un material bajo una carga de aplastamiento. La resistencia a la compresión de un material que falla debido a la rotura de una fractura
  • Puede ser húmeda o seca. La húmeda se refiere a inmediatamente cuando se tiene el fraguado final, es la mitad de la compresiva seca; para una mufla, a la resistencia seca se llega a los 7 días. RESISTENCIA A LA ABRASIÓN: es la habilidad del material a resistir el desgaste
  • En general es baja. El que tiene resistencia aceptable es el velmix y el yeso tipo V. Existen barnices endurecedores. RESISTENCIA TRACCIONAL: Máximo esfuerzo de carga que un cuerpo puede soportar antes de romperse.
  • Hay una húmeda y otra seca. La húmeda es la mitad de la seca. DUREZA SUPERFICIAL: resistencia que opone el material a su deformación plástica permanente superficial
  • Es aceptable en yeso tipo III y tipo IV. 6. Pasta zinquenólica (Paste de óxidos metálicos) : (11) Por lo general este tipo de materiales es una combinación de óxido de Zinceugenol. La composición de una de las pastas, contiene el Óxido de Zinc, que es la base y contiene: Óxido de zinc (87%), y aceite vegetal (13%). La otra pasta contiene Eugenol que es el acelerador y contiene: Eugenol (12%), Resina polimerizada (50%), relleno (20%), lanolina (3%), bálsamo resinoso (10%), soluciones aceleradoras y colorantes. (21) Varias de estas pastas se encuentran disponibles, sin embargo este tipo de material rígido tienen restricciones como:

2.2.1 Compuesto de modelar:

Material de impresión de los más antiguos (s. XIX). Es de estructura amorfa y compuesto principalmente por materiales orgánicos. Material termoplástico, rígido a medio ambiente, no cristalino y con propiedades viscoelásticas. El compuesto de modelar, está compuesto básicamente por una mezcla de ceras, resinas termoplásticas, rellenos y un colorante. (22) Este tipo de material se presenta de baja, mediana y alta fusión, y su uso va a depender del procedimiento a seguir. Por ejemplo las de baja fusión sirven para la delimitación funcional cuando se usa una cubeta individual, por lo tanto impresión periférica muscular. El compuesto de modelar debe seguir las indicaciones del fabricante y trabajar a baño de agua con los grados correspondientes, ya que el error más común es trabajarlo a mayores temperaturas, por lo que se ablanda demasiado y va perdiendo sus características, además de correr el riesgo de quemar al paciente. El compuesto debe flamearse sobre un mechero de alcohol para modelar los bordes, se tempera en agua tibia cada vez que se retira de la boca; entonces puede recortarse con bisturí sin riesgo de fractura o distorsión. Siempre debe hallarse atemperado por inmersión en el baño de agua antes de regresar a la boca para evitar quemar al paciente. Se puede retirar la impresión de boca con un rocío de agua, aunque no es necesario si se retira cuidadosamente. Se utiliza para: - Corrección de bordes (sellado periférico o impresión periférica muscular) de cubetas individuales de impresión para prótesis parcial removibles de clase I y II de Kennedy, y para prótesis totales, ya que tiene una fluidez adecuada para ejercer mínima presión sobre los tejidos, buena adhesión a la cubeta, rigidez adecuada, lo que permite verificar el grado de retención obtenido durante la impresión, buena estabilidad dimensional a temperatura bucal, resistencia suficiente para ser colocada y retirada en rebordes con áreas retentivas, facilidad para agregar o quitar material y también otorga rapidez en el proceso de impresión. (7, 11, 21) - El compuesto de modelar de impresión, sirve también para individualizar las cubetas Stock. (27) 2.2.2 Ceras y resinas naturales para impresión: Forma habitual de llamar este tipo de material es ceras de temperatura bucal. Las más familiares han sido las ceras Iowa y Korecta, desarrolladas para técnicas específicas. Estas ceras se prestan bien para todas las técnicas, ya que, fluye lo suficiente en boca como para evitar el desplazamiento excesivo de los tejidos. 29 La principal ventaja de las ceras con temperatura bucal consiste en que en un tiempo suficiente permiten la recuperación de esos tejidos que hubieran sido excesivamente desplazados. La cera Iowa sufrirá distorsión después de retirada de la boca a temperatura ambiente, pero las ceras más resinosas, deben almacenarse a temperaturas mucho más bajas para evitar su fusión cuando están fuera de boca. (11) Se utilizan para:

  • Corrección de bordes de impresiones tomadas con materiales rígidos (compuesto de modelar en caso de prótesis totales).
  • Para individualizar impresiones con cubetas stock para extender el flanco cuando la cubeta no alcanza a cubrir determinadas áreas de soporte que se desea impresionar. Ej.: la papila piriforme.
  • Para registro interoclusal.
  • Individualizar cubeta con cera para impresiones en rebordes severamente reabsorbidos. (tanto para prótesis totales y parciales) (24)
    • Colocar en zonas retentivas en el modelo para la toma de impresiones.
  • Colocar en zonas retentivas de modelo de yeso, para confeccionar una cubeta individual Composición Las ceras odontológicas son compuestas por distintas ceras naturales, así como otros productos, tales como aceites, grasas, gomas, resinas y colorantes. Esta variedad de componentes permite obtener ceras con características y propiedades distintas. Cera para registro de oclusión Presentándose en forma de rodete, ella es suficientemente blanda para poder registrar la oclusión, y tolera temperatura más elevada que la del ambiente bucal, o sea, más de 37°C, sin sufrir deformaciones ni distorsiones. Cera para escultura de prótesis fija Debido a sus propiedades plástica y elástica, ella permite esculpir tanto por la metodología por adición de cera como por substracción de cera. Totalmente calcinable, ella es empleada para el procedimiento llamado de cera perdida. La cera para escultura se quema durante el calentamiento del anillo. Ella forma carbono, eliminado por oxidación, transformándose en gases volátiles. A una temperatura de 500°C, no es dejado residuos que excedan 0,1% del peso original. Cera para base de prótesis total Llamada también de cera 7 o 9, ella es compuesta por 75% de parafina, cera blanca de abeja, resina y esencia de terebintina, así como colorantes. La cera para base de prótesis total es blanda, permitiendo la movimentación de los dientes del stock para posicionarlos durante el montaje, además de posibilitar la escultura de la encía artificial. Cera de fresado Una cera de fresado permite la creación de cantos extremamente delgados y precisos, por eso ella es extremamente dura. Generalmente rica en cera de carnauba o candelila, por sus extremas durezas, ella es la más dura cera utilizada en el área odontológica. Pero, el hecho de ser extradura y frágil presenta dificultades para la realización del encerado diagnóstico total de las coronas, requerido en las técnicas de fresado. Para contornear este problema, es posible diferenciar la cera utilizada para las partes fresadas, generalmente linguales, y el resto de la corona, o encontrar un compromiso entre dureza, precisión y facilidad de escultura. Cera para encerados diagnósticos Con propiedades similares a las de la cera para escultura de prótesis fija, ella es fácilmente esculpida, y puede también ser calcinada. Más cara, ella es generalmente presentada en estuches con varios tonos de amarillo y marrón, para reproducir efectos del color del esmalte de los dientes Cera cervical Cera resinosa, sin contracción, ella es también llamada de cera muerta o inerte. Ella reproduce con extrema precisión los límites cervicales de las coronas. Es también

precio menor, las aleaciones de cobalto (Co) y cromo (Cr), llamados de metales bases, presentan una biocompatibilidad equivalente a la de las aleaciones preciosas. Desde 1936, fecha de la introducción de este tipo de aleación en el área odontológica, no fue relatado un sólo caso de alergia. Debido al gran porcentaje de cromo (Cr) presente en las aleaciones, la resistencia a la corrosión es significativa. La adhesión de la resina (cerómeros) es comprobada mejor sobre el Co-Cr, pero la adhesión de la cerámica es comprobada mejor sobre metales preciosos. El pulimento y el manoseo son más fáciles en piezas coladas con metal precioso. A seguir son detallados los diez metales más frecuentemente encontrados en las aleaciones odontológicas, empezando por los cuatro metales preciosos. Plata (Ag) La plata (Ag) es un metal blanco, brillante, dúctil y blando. Manchado muchas veces de castaño o de negrogris. Es un buen conductor de electricidad y un elemento estable cuando expuesto al aire y al agua. Su principal desventaja es la pérdida gradativa de su brillo. Densidad: 10,5g/cm3; punto de fusión: 906,8°C. Oro (Au) Él es un metal amarillo, brillante, dúctil, blando, conductor de electricidad y de calor, resistente a la corrosión y es lo más inerte de todos los metales. Perfectamente biocompatible con el medio bucal. Densidad: 19,3g/cm3; punto de fusión: 1.063°C. Frank Kaiser 29 Paladio (Pd) Tiene la apariencia del acero y no cambia de color en contacto con el aire. El paladio (Pd) es un metal blanco-gris, estable al aire. Él es blando y dúctil. Su presencia en las aleaciones aumenta, considerablemente, la dureza y resistencia. El oro (Au) puede ser descolorido con el paladio (Pd), siendo llamado entonces oro blanco. Densidad: 12g/ cm3; punto de fusión: 1.554°C. Platino (Pt) El origen de la palabra viene del español, y significa pequeña plata. El platino (Pt) es un metal plateado, brillante, y no pierde el brillo cuando expuesta al aire. El es moldeable y dúctil. Como todos los metales preciosos, el no puede ser atacada por ácidos

sencillos. Hoy, el platino (Pt) posee mayor valor que el oro (Au). Él se torna magnético, cuando ligada al hierro (Fe). Densidad: 21,1g/ cm3; punto de fusión: 1.769°C. Níquel (Ni) Él es uno de los más comunes alergênicos y lo más potente sensibilizador de todos los metales. Verificando la incidencia de alergia al níquel (Ni), fue observado que el porcentaje de incidencia en mujeres es diez veces superior a la incidencia en hombres. Según testes realizados, una aleación conteniendo níquel (Ni) solamente pierde sus propiedades alergênicas con un contenido mínimo de 20% de cromo (Cr), tornándose entonces estable y suficientemente resistente a la corrosión en el ambiente bucal. De manera general, una alergia al níquel (Ni) solamente puede ocurrir en el primer mes, durante el cual los iones emanados son reducidos a 80%. Es poco probable que un paciente vuelva después de seis meses con una alergia al níquel (Ni). Este metal es conocido como carcinogénico para los Técnicos que trabajan constantemente con él. Densidad: 8,9g/cm3; punto de fusión: 1.455°C. 30 Cromo (Cr) La palabra cromo viene del griego chroma que significa color, porque sus compuestos presentan gran variedad de colores. Él es un metal plateado, brillante, con grado de dureza elevado y frágil. Él presenta un comportamiento magnético débil. A la temperatura ambiente, no sufre acción de agentes corrosivos. En una aleación, la función principal del cromo (Cr) es la de aumentar la resistencia contra la corrosión y la pigmentación, pudiendo ser comparado a la pintura del coche. Densidad: 7,2g/cm3; punto de fusión: 1.907°C. Cobalto (Co) Este mineral fue usado en la Edad Media para colorir vidrios y era odiado por los operarios que lo usaban, por ser muy tóxico. Su gran toxidad y su propiedad de producir bonitos colores en el vidrio eran consideradas obras del demonio, y ésa es la razón de su nombre, del alemán Kobold. De color gris brillante, con matices azulados, el cobalto (Co) es un metal duro, aunque frágil, de apariencia semejante al hierro (Fe) y al níquel (Ni). Debido a su elevada permeabilidad magnética, él es empleado en la producción de aleaciones magnéticas. El cobalto (Co) es un elemento fundamental para proporcionar dureza, resistencia y rigidez en una aleación. Densidad: 8,9g/cm3; punto de fusión: 1.495°C. Molibdenio (Mo) El molibdenio (Mo) es un metal blanco plateado, duro y muy resistente. Tiene un elevado módulo de elasticidad y, entre los metales más comunes, solamente el tungsteno (W) y el tantalio (Ta) tienen punto de fusión más alto. Su toxicidad es considerada pequeña en la literatura. El molibdenio (Mo), en función de partículas menores, torna una aleación más densa, compacta. Densidad 10,2g/ cm3; punto de fusión: 2.610ºC. Berilio (Be) El uso del berilio (Be) en Odontología es relativamente reciente. Él es el metal más leve utilizado, y mejora las propiedades mecánicas de las aleaciones. Reduce la temperatura de fusión, mejora la unión entre el metal y la cerámica y facilita el pulimento, generando una superficie brillante después del colado, correspondiendo al óxido de berílio (BeO). Pero los vapores de berilio (Be), durante el colado, son extremamente tóxicos, pudiendo causar enfermedades pulmonares graves, tales como la beriliosis. El polvo del berilio (Be) también es comprobadamente carcinogénico y requiere cuidados especiales en la manipulación. Estatuto internacional preconiza que, un una aleación, cuando el teor de berilio (Be) excede 0,02%, él debe ser estipulado. La cantidad máxima de berilio (Be) autorizada en una aleación es de 2%. Densidad: 1,8g/cm3; punto de fusión: 1.285°C.

RESINAS ACRILICAS

La prostodoncia removible, como una de las especialidades más importantes dentro de la rehabilitación oral integral, permite devolver las piezas dentarias perdidas en la cavidad oral a través de la conf ección de prótesis dentales removibles para lo cual se han utilizado dif erentes materiales que han ido evolucionando a través del tiempo desde materiales ambiguos como ser la vulcanita hasta la aparición de materiales modernos como son las resinas acrílicas ampliamente utilizadas hoy en día. Es así que las prótesis dentales removibles en el año 1851, se elaboraban de vulcanita material que f ue descubierto por Charles Goodyear; sin embargo dicho material no fue aceptado por el color que presentaba , desarrollándose posteriormente otros materiales como los ésteres de metacrilato termocurados, introducidos por Walter Bauer de la Rohm y HaasCompany, siendo además patentado como material técnico dental en el año 1930, apareciendo el primer preparado dental de metacrilato en el año 1935 en Inglaterrra, el cual f ue llamado Kallodent, es así que en el año 1936 la compañía Kulcer en Frankf urt patentó su propio termoplástico, llamado Palodont, el cual se presentaba en f orma de polvo y líquido, dominando desde entonces el uso de este material polimérico cuyo uso se extendió a otras partes del mundo , de manera que a partir de los años cuarenta la gran mayoría de las bases para prótesis dentale s estaban f abricadas en polímeros de Metacrilato de Metilo. De esta forma la resina acrílica o polimetil metacrilato, es el material más recomendable para la elaboración de prótesis removibles totales y parciales ; sin embargo se han propuesto otro tipo de materiales de resinas como ser polímeros, resinas epóxicas, poliestireno, nylon y policarbonato^1. RESINA ACRILICA Un copolímero es una macromolécula compuesta por dos o más monómeros o unidades repetitivas distintas, que se pueden unir de diferentes formas por medio de enlaces químicos

Las resinas acrílicas para base de dentaduras, se pueden obtener a partir de copolímeros de poliestireno vinilo; sin embargo el más usado actualmente es el Polimetacrilato de Metilo, que está compuesto por pequeñas partículas esf éricas llamadas cuentas o perlas, material que al reaccionar con otro de los componentes de la resina como es el líquido se transf orma en un plástico resiliente. (Una medida de la habilidad de un material para absorber energía sin deformación plástica o permanente). Composición de la resina acrílica: La resina acrílica está compuesta:

1. Polvo: Está compuesto por:

  • Polimetacrilato de Metilo puro ó polímero f ormado por pequeñas esf eras llamadas perlas.
  • Peróxido de benzoilo 1% que actúa como iniciador de la primera f ase de polimerización.
  • Dióxido de titanio que tiene la f unción de incrementar la opacidad, de modo que el material se aproxime a la misma translucidez de la mucosa oral.
  • Pigmentos colorantes inorgánicos, como ser el sulf uro de mercurio que le da el color rojo, sulf uro de cadmio que le da el color amarillo y óxido f érrico que le da el color marrón, siendo utilizados todos estos colorantes con el f in de igualar o aproximarse más bien al color de la mucosa oral.
  • Fibras sintéticas teñidas, con el f in de simular los vasos sanguíneos de la mucosa oral.
  • Plastif icantes como el Ftalato de dibutil que cumple la f unción de aumentar la solubilidad del material en un 8 - 10% ,con el f in de evitar el deterioro de la resina expuesta al medio bucal.
  1. Líquido: Está compuesto por:
  • Metacrilato de metilo no polimerizableó monómero líquido muy volátil.
  • Hidroquinona 0.1%, sustancia que actúa como inhibidor orgánico el cual evita que el monómero polimerice durante su almacenamiento.
  • Dimetacrilato o agente de enlace como ser el Etilenglicolmetacrilato, que cumple la f unción de incrementar la resistencia de la base de la prótesis.
  • Amina orgánica aceleradora , la cual actúa descomponiendo el peróxido orgánico a temperatura ambiente para que pueda producirse la polimerización, en el caso de materiales autopolimerizables^1 -^3 -^4. Propiedades de las resinas acrílicas Las resinas acrílicas utilizadas en la conf ección de bases de prótesis dentales removibles, deben presentar ciertas propiedades, como: