Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Materiales de consulta, Apuntes de Psicología Educacional

Materiales de consulta Prueba de lecto escritura revisaso

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 04/08/2023

Lcasanova
Lcasanova 🇲🇽

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
P á g i n a | 1
CPEIP
REPUBLICA DE CHILE - MINISTERIO DE EDUCACION
CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO, EXPERIMENTACION E INVESTIGACIONES PEDAGOGICAS
PRUEBAS DE LECTURA Y ESCRITURA
R. Olea G.
INTRODUCCION
El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas me ha
solicitado autorización para publicar la última revisión de la prueba de lecto -escritura de
que soy autor.
Me es muy grato acceder a tal petición sobre todo si se toma en cuenta que hasta
no hace mucho, se han estado usando revisiones que no contaban con mi aprobación.
Después de varias modificaciones, en 1977, se aplicó la última revisión a un grupo de 103
niños normales (69 varones y 34 mujeres) que iniciaban su segundo año básico en diversas
escuelas de la ciudad de Rancagua. La aplicación fue hecha por un equipo de profesoras
asesoradas por el suscrito. De esta manera la prueba ha quedado apta para servir
adecuadamente a la finalidad perseguida: establecer el grado de aprovechamiento
obtenido de la enseñanza recibida.
Cuando un niño ha sido instruido regularmente por más de un año en lecto-
escritura y no pasa satisfactoriamente los ítems de esta prueba, puede realmente ser
calificado de deficiente en este aprendizaje. Pero, como se hace presente al final de la
prueba, esta deficiencia no autoriza a concluir de buenas a primeras que se trata de un
niño con dislexia de evolución. Este diagnóstico implica que se haya aplicado la Prueba de
Integración de Funciones básicas cerebrales y que se haya hecho un estudio médico-
psicológico que descarte otras posibilidades.
Me complazco en valerme de esta ocasión para agradecer a las profesoras Raquel
Galarce, Emma Maceiras, María Eugenia Marín, Adriana Oyarzún, Ivis Palma, Isabel Silva y
Ana Torrealba, de Rancagua por su trabajo en la aplicación de la prueba.
Dr. Ricardo Olea G
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Materiales de consulta y más Apuntes en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

CPEIP

REPUBLICA DE CHILE - MINISTERIO DE EDUCACION

CENTRO DE PERFECCIONAMIENTO, EXPERIMENTACION E INVESTIGACIONES PEDAGOGICAS

PRUEBAS DE LECTURA Y ESCRITURA

R. Olea G.

INTRODUCCION

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas me ha

solicitado autorización para publicar la última revisión de la prueba de lecto-escritura de

que soy autor.

Me es muy grato acceder a tal petición sobre todo si se toma en cuenta que hasta

no hace mucho, se han estado usando revisiones que no contaban con mi aprobación.

Después de varias modificaciones, en 1977, se aplicó la última revisión a un grupo de 103

niños normales (69 varones y 34 mujeres) que iniciaban su segundo año básico en diversas

escuelas de la ciudad de Rancagua. La aplicación fue hecha por un equipo de profesoras

asesoradas por el suscrito. De esta manera la prueba ha quedado apta para servir

adecuadamente a la finalidad perseguida: establecer el grado de aprovechamiento

obtenido de la enseñanza recibida.

Cuando un niño ha sido instruido regularmente por más de un año en lecto-

escritura y no pasa satisfactoriamente los ítems de esta prueba, puede realmente ser

calificado de deficiente en este aprendizaje. Pero, como se hace presente al final de la

prueba, esta deficiencia no autoriza a concluir de buenas a primeras que se trata de un

niño con dislexia de evolución. Este diagnóstico implica que se haya aplicado la Prueba de

Integración de Funciones básicas cerebrales y que se haya hecho un estudio médico-

psicológico que descarte otras posibilidades.

Me complazco en valerme de esta ocasión para agradecer a las profesoras Raquel

Galarce, Emma Maceiras, María Eugenia Marín, Adriana Oyarzún, Ivis Palma, Isabel Silva y

Ana Torrealba, de Rancagua por su trabajo en la aplicación de la prueba.

Dr. Ricardo Olea G

PRUEBAS DE LECTURA Y ESCRITURA

Estas pruebas pretenden establecer la capacidad de aprendizaje de la Lectura y de la Escritura y, por consiguiente, sólo pueden ser aplicadas a los niños de inteligencia normal que hayan recibido regularmente instrucción básica a lo menos durante un año. Si el niño lleva más de dos años continuados de enseñanza básica regular se aumentarán las exigencias en los ítems señalados con un asterisco (*).

Considerando que en la actualidad se emplean tanto la letra de imprenta como la ¨script¨, en las tablas 2 y 3 de esta prueba se dan ambas formas en aquellos sonidos cuyo grafismo es diferente en ellas. En el caso de que el niño cometa sistemáticamente errores en uno de los tipos, se despreciarán.

1. LECTURA DE NUMEROS: Tabla 1

Procedimiento: el examinador (E) pide al niño (N) que lea todos los números de la Tabla.

Valoración:

Sin error : 4

Correcto todos los menores de 20 : 3

Hasta un error en la 1 decena : 2

Más de un error en la 1 decena : 1

2. LECTURA DE LETRAS: Tabla 2

Procedimiento: El E. pide al N. que lea todas las letras de la Tabla 2. Se acepta que dé el sonido o el nombre de la letra.

Valoración:

Sin error : 4

1 a 5 errores : 3

6 a 10 errores : 2

Más de 10 errores : 1

6. FORMACION DE PALABRAS AL OIR SONIDOS:

Procedimiento: El E. explica al N. que ahora le va a ir dando en orden los sonidos de las letras que componen algunas palabras y que él debe formar la palabra correspondiente.

Hace una demostración con la palabra "ojo".

Tampoco aquí el N. debe ver los labios del E.

Luego procede a dar los sonidos de las siguientes palabras.

iba - mano - alto - nos - bombo - cielo - pardo

Si el N. anda mal en el reconocimiento de las palabras con este procedimiento, se le dará una segunda opción emitiendo sucesivamente el nombre de las letras en vez del sonido.

Valoración: (Tomando en cuenta el mejor resultado en caso de haberse dado dos opciones).

1 error : 4

2 a 3 errores : 3

4 a 5 errores : 2

6 a 7 errores : 1

7. LECTURA DE ORACIONES: Tabla 4

Procedimiento: El E. pide al N. que lea las 3 primeras oraciones de la Tabla.

En el caso de niños con más de 2 años de enseñanza de lecto-escritura debe leer las 4 oraciones.

Valoración:

1 error : 4

2 a 4 errores : 3

5 a 8 errores : 2

Más de 8 errores : 1

8. COPIA DE UNA ORACION

Procedimiento: El E. pide al N. que copie la Tercera oración de la Tabla. Se acepta cualquier tipo de letra que al N. le haya sido enseñada.

Valoración:

Sin error y menos de 90 seg : 4

1 error y/o más de 90 seg : 3

2 a 3 errores : 2

Más de 3 errores : 1

“En los niños con más de 2 años de enseñanza se exigen 75 seg.”

9. DICTADO DE PALABRAS:

Procedimiento: El E. dicta las 8 primeras palabras de la Tabla 3. En el caso de niños con más de 2 años de enseñanza de lecto-escritura, se dictan las 10 primeras palabras.

Valoración: (No se toman en cuenta las faltas de ortografía).

Sin error : 4

1 error : 3

2 a 4 errores : 2

Más de 4 errores : 1

12. LECTURA DE UN PARRAFO:

Se usa el párrafo "La paloma y la hormiga" o su alternativa "Los dos amigos".

Procedimiento: El E. entrega el texto al N. y le pide que lo lea en voz alta. Se inicia el cómputo del tiempo cuando el N. ha leído la primera palabra del título.

Valoración:

Se computarán como errores los siguientes defectos en la lectura:

  1. Saltarse una línea.
  2. Pronunciación incorrecta de vocales y/o consonantes.
  3. Inversión del orden de las letras o sílabas.
  4. Omisiones de letras, sílabas o palabras.
  5. intercalación de letras, sílabas o palabras.
  6. Sustitución de letras, sílabas o palabras.
  7. Repetición de letras, sílabas o palabras.
  8. Falta absoluta de ritmo.

En el caso de que el N. se salte líneas hay que traerlo de vuelta a la correcta cada vez que ocurra. Debe tomarse en cuenta que la corrección espontánea de cualquiera de los errores mencionados, no invalida el error cometido; debe computarse y registrarse.

Valoración:

Hasta 1 minuto y/o 2 errores : 4

Más de 1 min. y/o 3 a 5 errores : 3

Más de 1 min. y/o 6 a 8 errores : 2

Más de 1 min. y/o más de 8 errores : 1

13. COMPRENSION DE LO LEIDO

Procedimiento: El E. pide al N. que lea de nuevo el trozo, advirtiéndole que se fije bien en lo que lee, porque a continuación se le harán algunas preguntas sobre lo leído.

Preguntas:

Para "La paloma y la hormiga"

  1. ¿Cómo se llama el cuento?
  2. ¿Por qué se puso a beber la hormiga?
  3. ¿Qué le pasó a la hormiga?
  4. ¿Qué hizo la paloma?
  5. ¿Le sirvió a la hormiga la ayuda de la paloma?

Para "Los dos amigos"

  1. ¿Cómo se llama el cuento?
  2. ¿Quiénes eran los amigos?
  3. ¿Qué decidieron?
  4. ¿Qué hacían en el día?
  5. ¿Qué pasaba en la noche?

En la pregunta N° 5 del trozo "La paloma y la hormiga" si el niño se limita a decir sí, hay que pedirle que explique por qué.

Valoración:

5 respuestas correctas : 4

4 respuestas correctas : 3

2 a 3 respuestas correctas : 2

1 respuesta correcta : 1

PROTOCOLO PRUEBA LECTURA Y ESCRITURA (DR. OLEA)

Nombre: _______________________________________________ Fecha: ____/_____/_____

Examinador: __________________________________________________________________

resultado_____________________________________________________________________

  1. Lectura de Números. Tabla N° 1

8 3 9 6 2 5 1 7 4 10

29 51 25 43 19 12 16 13 18 14

11 20 15 17 70 58 36 63

Puntos: ______________________________________________________________________

  1. Lectura de Letras. Tabla N° 2

i n e b r s d f g a q o h n a b

d n m p t d u j R ll d m l u b q

p Z t M q y l B D v F K ñ x a g

Q u n p ch A g a u n b m v q N c

Puntos: ______________________________________________________________________

  1. Lectura de combinaciones de vocales y consonantes. Tabla N° 2

eu ei eo ae ie ui ua io ue ea ai

tu eo oa oi ao

bra plo cre tri clu fri

dreu emba bleu inva

Puntos_______________________________________________________________________

  1. Lectura de palabras. Tabla N° 3

oso nido sal hoyo bebida jazmín sucio

muelle acuarela gigante plancha alma sangre

fraile quintral guitarra agüita crueldad

Puntos_______________________________________________________________________

  1. Deletreo de palabras oídas. (El niño no debe ver los labios del examinador)

feo mesa pato canto baúl prado borde

Puntos_______________________________________________________________________

  1. Formación de palabras al oír sonidos. (El niño no debe ver los labios del examinador)

iba mano alto nos bombo cielo pardos

Puntos_______________________________________________________________________

  1. Lectura de oraciones. Tabla N° 4 yo me lavo solo el auto tiene ruedas hay pájaros que vuelan a gran altura animales herbívoros son aquellos que viven a diario de hierbas.

Puntos_______________________________________________________________________

  1. Lectura de un párrafo.

La paloma y la hormiga

Una hormiga que tenía mucha sed, se puso a beber en un arroyo pero se cayó al agua. Se habría ahogado si no hubiera sido por una paloma que, viéndola en peligro, le tiró una hoja donde la hormiga pudo subirse y salvarse.

Errores_______________________________________________________________________

Puntos_______________________________________________________________________

Los dos amigos

Cierta vez un perro y un gallo se hicieron muy amigos y decidieron salir juntos a explorar el país. De día viajaban y corrían aventuras. Por la noche, rendidos de cansancio, alojaban en cualquier bosque o matorral.

Errores_______________________________________________________________________

Puntos_______________________________________________________________________

  1. Comprensión de lo leído

(Para "La paloma y la hormiga") (Para "Los dos amigos")

a) ¿Cómo se llama el cuento? a) ¿Cómo se llama el cuento?

b) ¿Por qué se puso a beber la Hormiga? b) ¿Quiénes eran los amigos?

c) ¿Qué le pasó a la hormiga? c) ¿Qué decidieron?

d) ¿Qué hizo la paloma? d) ¿Qué pasaba en la noche?

e) ¿Le sirvió a la hormiga la ayuda de la paloma?

Puntos_______________________________________________________________________

  1. Escritura espontánea. (El examinador pide al niño que escriba TODO lo que recuerde del cuento que acaba de leer).

Puntos_______________________________________________________________________