Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MATERIAL DE LA FACULTAD DE DERECHO, Apuntes de Derecho

AQUI CONTIEN ALGUNAS PTECISIONES DE LA LICENCIATURA DE DERECHO

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 18/04/2025

maestro-gil
maestro-gil 🇲🇽

1 documento

1 / 258

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE DERECHO
Modificación del Plan y Programas de Estudio de la
Licenciatura en Derecho
Modalidad Educativa a Distancia
(Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia)
TOMO I
TÍTULO QUE SE OTORGA:
LICENCIADO (A) EN DERECHO
Fecha de aprobación del H. Consejo Técnico de la Facultad de Derecho:
8 de noviembre de 2018
Fecha de Opinión Fundamentada y Favorable del Consejo Asesor del Sistema
Universidad Abierta y Educación a Distancia: 21 de Junio de 2019
Fecha de aprobación del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MATERIAL DE LA FACULTAD DE DERECHO y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

Modificación del Plan y Programas de Estudio de la

Licenciatura en Derecho

Modalidad Educativa a Distancia

(Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia)

TOMO I

TÍTULO QUE SE OTORGA:

LICENCIADO (A) EN DERECHO

Fecha de aprobación del H. Consejo Técnico de la Facultad de Derecho: 8 de noviembre de 2018

Fecha de Opinión Fundamentada y Favorable del Consejo Asesor del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia: 21 de Junio de 2019

Fecha de aprobación del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales:

Contenido Tomo I

  1. PRESENTACIÓN

1.1 Introducción

Las modificaciones al Plan de Estudios de la Licenciatura que se imparte en la Facultad de Derecho, en la Modalidad a Distancia, se inscriben en el compromiso permanente de la Universidad Nacional Autónoma de México de formar Juristas^1 comprometidos(as) con el desarrollo social y nacional así como de aportar soluciones eficaces a los grandes problemas globales de nuestro tiempo y del futuro inmediato.

El Plan y los Programas de Estudios son resultado de un amplio esfuerzo de la comunidad universitaria por avanzar en los temas torales de formación profesional y de vanguardia jurídica con sólidas bases éticas y de capacidades de razonamiento crítico y propositivo.

Se plantea transitar de un modelo educativo tradicional basado preponderantemente en la memorización de contenidos a otro de naturaleza Constructivista y por Competencias en el cual el estudiantado tenga un papel proactivo y más responsable de su propio proceso de enseñanza aprendizaje, y que el Asesor en la Modalidad a Distancia además funja como un Facilitador del mismo.

El Plan y los Programas de Estudios que se presentan, equilibran el conocimiento teórico y práctico visto en las actividades que se realizan a través de la plataforma de educación a distancia,con lapromoción del estudio, prácticas y la investigación en un esquema de Aprendizaje Significativo y Autónomo.

(^1) Las y los profesionistas del Derecho que poseen un amplio conocimiento del orden jurídico nacional e internacional, tanto teórico como práctico, capaces de realizar investigaciones para la mejora continua de la ciencia jurídica y el desarrollo de la sociedad, promotores de la solución de conflictos por medios pacíficos, así como para dirimir controversias en el foro jurídico, respetuosos y defensores de los Derechos Humanos de todas las personas, luchadores incansables por la Justicia, con profundo compromiso con la comunidad y sólidas bases éticas del ejercicio profesional de la carrera en los diferentes sectores, público, privado, social, la academia y la sociedad civil.

El nuevo modelo educativoapoyado en el soporte psicopedagógico y didáctico, ha sido diseñado bajo principios iusfilosóficos basados en los Derechos Humanos, en las corrientes de pensamiento de vanguardia jurídica y atento a los profundos cambios sociales, económicos, políticos, jurídicos, culturales y sociales acaecidos en nuestro país y en resto del mundo.

Algunas asignaturas han sido rediseñadas integrando contenidos y se han conformado nuevas materias en razón del crecimiento normativo e importancia para la formación de los profesionales del Derecho que demanda el siglo XXI.

Desde el inicio de los trabajos académicos para la evaluación, revisión y modificación del Plan de Estudios vigente, el H. Consejo Técnico y la propia Dirección de la Facultad de Derecho trazaron como ejes rectores los de la observancia de los Derechos Humanos y la inclusión de la Perspectiva de Género, los cambios de paradigma jurídica en materia de oralidad, convencionalidad, praxis en el Foro pero también en los mecanismos alternativos de solución pacífica de conflictos (MASC)así como utilización de los enfoques más novedosos en cuanto al empleo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la Educación a Distancia.

Se busca la formación de los y lasprofesionistas con base en un conocimiento especializado teórico y práctico, con habilidades y destrezas útiles para el ejercicio de su carrera y crear valores y actitudes afines a la justicia, el bien común, la igualdad, y el respeto al Estado Democrático de Derecho, como el mejor instrumento para la defensa de la dignidad humana y las prerrogativas fundamentales.

El Plan de Estudios propuesto es heredero de las mejores prácticas de sus antecedentes en nuestra propia historia universitaria pero también recoge las experiencias positivas de otras instituciones hermanas nacionales y de otras latitudes.

México requiere de Juristas que construyan un mejor país, intolerantes a cualquier expresión de autoritarismo e injusticia, que combatan la corrupción y la impunidad, que cuenten con la confianza tanto de la ciudadanía como de las instituciones y las empresas, para alcanzar las mejores soluciones y garantizar la certeza jurídica, la responsabilidad que conlleva el ser universitario y el respeto a la legalidad.

El y la Jurista del Plan de Estudios que se propone, seránquienes: resuelvan las necesidades y los problemas atingentes en el corto y mediano plazo, reconstruyan el tejido social vulnerado por la violencia y la

El estudio del Derecho inmediatamente después de la Conquista fue autodidacta, y por ende muy complejo, tanto por su extensión como por su falta de sistematización, de ahí que su enseñanza en México diera inicio en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco en 1533, -primera institución de educación superior de América- preparando a los caciques indígenas en el arte de gobernar con base en la legislación española y que ejerció gran influencia para la creación de la Universidad durante la Colonia.

A partir de la fundación de la Real Universidad de México, creada por Real Cédula del 21 de septiembre de 1551, e inaugurada en la Ciudad de México, el 25 de enero de 1553, se inicia la impartición de las cátedras de Prima de Cánones, Prima de Leyes, Prima de Decretales y Retórica, conformándose las respectivas Facultades Mayores, bajo el modelo de la Universidad de Salamanca; tiempo después dentro de la Facultad Mayor de Leyes se sumaron las Cátedras de Instituta y de Código de Propiedad y el 7 de octubre de 1595, por Bula Papal, se convierte también en Pontificia.

Después de 300 años de funcionamiento, en la primera mitad del siglo XIX, la identificación de la Real y Pontifica Universidad de México con el pensamiento conservador, derivó en varios intentos de cierre por parte del movimiento liberal, cerrando por vez primera en 1833 hasta su clausura definitiva el 30 de noviembre de 1865, manteniéndose el Establecimiento de Jurisprudencia en el Colegio de San Ildefonso.

Cabe recordar que de manera similar, la Real Universidad de Guadalajara, fundada en 1792, fue motivo de cierres e interrupciones entre 1826 y 1860, por las pugnas ideológicas entre liberales y conservadores, por lo que el quehacer académico-jurídico en aquella institución Virreinal, hermana de la de México igualmente se suspendió.

No obstante lo anterior, la enseñanza del Derecho en nuestro país continúo en instituciones diversas, tales como el Colegio de San Nicolás Obispo fundado en 1540 y que inició los estudios jurídicos en 1797, hoy Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; el Colegio de San Juan de Letrán creado en 1548 y desaparecido en 1857, el Colegio de San Gregorio fundado en 1586, el Colegio de Comendadores Juristas de San Ramón Nonato, constituido en 1654, así como en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca de corte liberal y que abrió sus puertas a la sociedad en general en 1827, lugar donde estudió el Benemérito de la Patria.

El 2 de diciembre de 1867 el gobierno del Presidente Benito Juárez promulga la Ley Orgánica de la Instrucción Pública en el Distrito Federal^2 en cuyo artículo 6º se crea la Escuela Nacional de Jurisprudencia,^3 misma que entró en funciones en 1868, dicha ley señaló literalmente en su artículo 9º que:

“…en esta escuela se enseñarán los ramos siguientes: Derecho natural, ídem romano, ídem patrio, civil y penal, ídem eclesiástico, ídem constitucional y administrativo, ídem de gentes e internacional y marítimo, principios de legislación civil, penal y económico-política, procedimientos civiles y criminales, legislación comparada, sobre todo en el derecho mercantil, en el penal y en el régimen hipotecario.”

En el artículo 24 del mismo ordenamiento también se marcaron como requisitos para obtener el título de abogado, los concernientes en aprobar los estudios preparatorios y de jurisprudencia, así como:

“…haber practicado en el estudio de un abogado y en juzgados civiles y criminales y haber concurrido a las Academias de Jurisprudencia del Colegio de Abogados, por el tiempo que designen sus estatutos.”

Por su parte el artículo 25 de la misma legislación indicaba que para obtener el título de Notario oEscribano se necesitaba aprobar, entre otras materias:

“…derecho patrio, derecho constitucional y administrativo, procedimientos, y haber practicado en el oficio de un notario y en juzgados civil y criminal .”

A partir de 1870 con la Codificación de la Legislación Nacional y las aportaciones de los Juristas más destacados de la época, dio inicio la modernización de la enseñanza del Derecho en México, manifiesta en la evolución de los programas de estudio y en los textos de los jurisconsultos del último cuarto del siglo XIX y principios del siglo XX, enmarcados en el pensamiento positivista en boga así como en los acontecimientos socio-político-económicos del acontecer nacional y mundial.

(^2) Diario Oficial de la Federación del 2 de diciembre de 1867. (^3) Otras denominaciones: Establecimiento de Jurisprudencia, Escuela Especial de Jurisprudencia, Escuela de Jurisprudencia

De 1947 a 1967 se cursaban 29 asignaturas para obtener el título de Licenciado en Derecho; de 1968 a 1977 la currícula estuvo integrada por 31 materias y de 1978 a 1993 fue requisito cursar hasta 38 asignaturas para finalizar la carrera.

Cabe destacar que a partir de 1968 los ciclos escolares se volvieron semestrales y en 1975 se implementó en la Facultad de Derecho el Sistema de Universidad Abierta.

El 2 de septiembre de 1993 el H. Consejo Universitario aprueba un nuevo Plan de Estudios, conformado por 78 asignaturas, idioma y computación como requisitos de titulación, reivindicación de la relación entre matemáticas y el Derecho, énfasis en la ética, Optativas como forma de pre-especialización, cursos monográficos sobre temas particulares por un semestre, previa aprobación del Consejo Técnico, y la acreditación de la comprensión básica de Inglés, Francés, Italiano o Portugués así como la de tres cursos de Computación (Introducción a la Computación, Sistema Operativo y Procesador de Palabras).

Dicho Plan estableció cuatro formas de titulación: tesis profesional y réplica de tesis ante Sínodo, tesis profesional y presentación y defensa de un caso práctico frente a Sínodo, tesis profesional y examen general de conocimientos frente a Sínodo, examen general de conocimientos y presentación y defensa de caso práctico frente a Sínodo. A partir de este Plan de Estudios se implementaron las clases terciadas^5 , siendo el primer ciclo escolar el que correspondió a 1994-1, actualizándose sus contenidos en 1997 y 1998.

El 7 de julio de 2004 se autorizó la implementación de un nuevo Plan de Estudios, integrado por 58 asignaturas de las cuales 43 eran Obligatorias, 6 Optativas de elección, 6 Optativas y 3 eran requisitos de titulación^6 , con un total de 440 créditos. En el 2008, el Plan de Estudios fue reestructurado de cinco a cuatro años.

En el año de 2004 dio inicio la modalidad de enseñanza de la Licenciatura en Derecho en línea creándose para los efectos, la División de Educación a Distancia con la asistencia técnica de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia.

(^5) Las clases terciadas, se imparten de manera alternada cada tercer día, es decir, lunes, miércoles y viernes, o bien; martes y jueves. (^6) Idioma, Cómputo y Taller de Tesis.

El 23 de junio de 2010 el Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales resolvió acordar por mayoría la aprobación del proyecto de modificación del Plan y Programas de estudio de la Licenciatura en Derecho, cuya estructura comprende: 68 asignaturas, de las cuales 56 son Obligatorias y 12 se cursan en la modalidad de Curso Superior de Posgrado o de Optativas de libre elección, con un total de 450 créditos, de los cuales 378 son Obligatorios y Optativos y entró en operación a partir de la generación 2011. Este Plan de Estudios comprende asignaturas básicas que se estudian en los primeros ocho semestres y asignaturas de especialización o materias Optativas que se estudian en los dos últimos semestres de la licenciatura (9º y 10º).

Las asignaturas de especialización pueden cursarse a través de la oferta educativa de los 23 Cursos Superiores de Posgrado que tienen referencia académica bis a bis con el Programa Único de Especialidades en Derecho, y cada uno de ellos comprende 12 asignaturas por campo de conocimiento y con opción a grado de Especialista. De manera alternativa el estudiante puede acreditar 12 asignaturas de alguna Especialización en Derecho, pero sin opción a grado por no cumplir con los requisitos académicos establecidos para tal efecto o cursar 12 asignaturas Optativas de un catálogo de 66 no pertenecientes a ninguna de las Especialidades.

En cuanto a las formas de titulación, se contemplan las de tesis y examen profesional, estudios de posgrado, totalidad de créditos y alto nivel académico, examen general de conocimientos, ampliación y profundización de conocimientos, práctica jurídica mediante trabajo profesional.

A partir del Proyecto de Trabajo 2016-2020 del Dr. Raúl Contreras Bustamante, aprobado por la H. Junta de Gobierno de nuestra Universidad, se dio inicio al proceso de evaluación del Plan de Estudios vigente.

Los elementos aportados por el diagnóstico que se llevó a cabo, reflejó, entre otros aspectos, la necesidad de actualizar las asignaturas del Plan de Estudios en función de múltiplesy trascendentales reformas constitucionales y legales acaecidas durante dicho lapso; aunado a la urgencia de considerar los profundos cambios en el contexto social, político, económico y cultural de nuestro país y del mundo.

Con base en lo anterior, el H. Consejo Técnico de la Facultad de Derecho en sus sesiones de 29 de junio, 27 de octubre y 24 de noviembre de 2016, aprobó la actualización de los contenidos de las asignaturas Obligatorias del Plan de Estudios vigente, del 1º al 8º semestre, incorporando a los programas de estudios objetivos particulares por unidad, sitios electrónicos de interés en cada asignatura, documentos publicados en internet, revisión de la

experiencia en la materia a nivel hemisférico y que actualmente junto con la Secretaría de Educación Pública, administra la RED-EDUSAT.

La experiencia mexicana en la enseñanza de estudios profesionales mediados por tecnologías de la información y la comunicación, inicia ennuestra Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM);la Educación a Distancia en la UNAM tuvo como antecedente inmediato la creación de Radio UNAM en 1937, quién cambia el paradigma de las transmisiones radiofónicas culturales en nuestro país.

Adicionalmente, las primeras actividades educativas a distancia dirigidas a estudiantes y docentes universitarios se llevaron a cabo a finales de la década de los 40´s en el marco de las Asambleas de Cirujanos que televisaron cirugías, desde el Hospital Juárez en la Ciudad de México, vía circuito cerrado a la Facultad de Medicina de la UNAM; lo anterior sirvió para que nuestra universidad produjera sus primeros programas televisivos educativos, mismos que se transmitieron a través de la empresa Telesistema Mexicano.

El Sistema de Universidad Abierta comenzó su implementación a partir de la iniciativa del Rector Pablo González Casanova en el año de 1972 cuando el Consejo Universitario aprobó el estatuto correspondiente, mismo que fue complementado mediante su reglamentación en 1997.

Cabe destacar que la Educación a Distancia, también entendida como Educación Virtual, o también denominada Educación en Línea, E-learning o Blended Learning, según los maestros Martha Bosco y Héctor Barrón^8 ,enriqueció el debate iniciado desde la época de los 70´s, respecto de la importancia, ventajas, desventajas, metodologías, entre otros aspectos, mismos que se llevaron a cabo en el seno de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que originalmente versaron sobre Educación Abierta y/o Semipresencial.

De 1976 a 1980 la UNAMtransmitió la serie Televisiva “Introducción a la Universidad”; en 1987 estableció la primera conexión a la Red Académica BITNET vía telefónica desde Ciudad Universitaria al Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y a San Antonio Texas en Estados Unidos de América; en 1988 TV UNAM inicia la transmisión de programas vía Satélite a través de la Red Universitaria de Televisión, en el mismo año, el Instituto de Astronomía de nuestra alma mater mediante convenio con la Red de la Fundación Nacional para la

(^8) BOSCO HERNÁNDEZ, Martha Diana, y BARRÓN SOTO, Héctor S. “La educación a distancia en México: narrativa de una historia silenciosa”, Biblioteca crítica Abierta, Serie Pedagógica 1, SUA, Facultad de Filosofía y Letras. UNAM, México, 2008, pp.

Ciencia (NSF por sus siglas en inglés) iniciaron la utilización del satélite mexicano “Morelos II”, conjuntamente con la Corporación Universitaria de Investigaciones Atmosféricas que opera el Centro Nacional respectivo (UCAR- NCAR); en el mismo año, dicho Instituto y la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico, (hoy Dirección General de Tecnologías de la Información y Comunicación DGTIC) comenzaron la utilización de fibra óptica, lo que permitió que la UNAM tuviera el privilegio de ser la primer institución educativa de Latino América en incorporarse a la red mundial Internet.

En 1993 se estableció el programa de la Universidad para la Educación a Distancia, con el Sistema Telecampus UNAM con 48 sitios ubicados en México, y seis en el extranjero; en 1997 se transforma la estructura del Sistema Universidad Abierta y se conforma la Coordinación de Educación Abierta y Educación a Distancia (CUAED) derivada de la fusión del Centro de Investigaciones sobre la Educación (CISE), yla Coordinación del Sistema Universidad Abierta (CSUA), que tuvo como eje el Programa “Universidad en Línea” sustentado en internet, desarrollando contenidos tanto para el nivel Licenciatura como para el nivel Posgrado, así como la Red Nacional de Videoconferencias Interactiva.

En 2004 se estableció el Consejo Asesor de la CUAED con el objetivo de establecer y aplicar criterios de revisión, evaluación y aprobación de programas y planes de estudio de las diferentes Escuelas y Facultades. En 2004 fue creado el Espacio Común de Educación Superior (ECOES)originalmente integrado por la UNAM, el IPN y la UAM, mismo que a la postre integró a diversas Universidades e Institutos de Educación Superior en México, dando origen a la Red de Centros de Educación Continua, Abierta y a Distancia.

La primera sede de la Red fue el Centro de Alta Tecnología en Educación a Distancia (CATED) en Tlaxcala, posteriormente se crea el Centro de Educación Continua, Abierta y a Distancia (CECAD),destacando que la Facultad de Derecho, mediante convenio suscrito por nuestra Universidad con la Universidad Autónoma Benito Juárez, y los Centros mencionados, dio inicio a la impartición de la Licenciatura en Derecho, bajo la modalidad a Distancia, con posterioridad los servicios se extendieron a Puebla, Estado de México, Veracruz, Nuevo León entre otras.

Lo anterior fue posible gracias a que la Facultad de Derecho de la UNAM, desde mediados de la década de los 90´s emprendió acciones de infraestructura consistentes en interconectarse mediante Fibra Óptica a la Red A operada por la entonces Dirección General de Servicios de Cómputo Académico y la Dirección General de Administración Escolar, siendo la primer Facultad del Campus Universitario en dicha conexión, la cual solo llegaba

aparato de cómputo con internet, lo que permite que las personas que por diversas circunstancias no puedan estudiar de forma escolarizada presencial, y/o concurrir a salones de clases en un horario determinado, no obstante logren cumplir su anhelo profesional.

La implementación del modelo SUAYED-FD se ha caracterizado por impartir los mismos estudios, y exigir los mismos créditos, requisitos de titulación, y ofrecer el mismo grado y Título de Licenciado(a) en Derecho, que otorga el Sistema Presencial.

El plan de estudios SUAYED-FD, se ha caracterizado por ser una modalidad educativa no presencial, basada en el estudio independiente, con asesorías independientes e individuales a distancia, con flexibilidad de tiempo, y espacio, con apoyo y retroalimentación periódica respecto de cada actividad académica ejecutada por el alumnado en el plan de estudios vigente, pero que, atento a las consideraciones que se exponen en el siguiente apartado es menester modificar.

  1. FUNDAMENTACIÓN ACADÉMICA DEL PROYECTO

2.1 Demandas del contexto

El actual Plan de Estudios de la Licenciatura en Derecho inició su implementación en el semestre 2011-1 y el periodo comprendido desde su vigencia hasta la fecha del presente, ha coincidido con una de las etapas más intensas de actividad Legislativa, Judicial y Administrativa de nuestro país así como del acontecer internacional.

Durante el ejercicio parlamentario del Constituyente Permanente y el correspondiente a las legislaturas LXI, LXII y LXIII, fueron materializadas aproximadamente 50 reformas a nuestra Ley Fundamental, aunado a la expedición de casi 80 nuevas leyes y 830 reformas a la legislación secundaria.

Para el presente proyecto, el hecho legislativo expuesto en el párrafo que antecede, es un aspecto primordial de la realidad social y por lo tanto académico, ya que para la Facultad de Derecho, nuestro principal objeto de estudio son las leyes, esto repercute directamente en el Plan de estudios y realizar con prioridad modificaciones a la malla curricular y en consecuencia a los programas de estudio.

Los rubros reformados en nuestra Constitución, se encuentran contemplados en las modificaciones en todas las líneas curriculares del actual Plan de Estudios.

De manera enunciativa mas no limitativa cabe destacar aquellas que significaron cambios de paradigma en materia jurídica como las que versaron sobre Derechos Humanos, Telecomunicaciones, Hidrocarburos, Energía, Educación, materia Electoral, Laboral, Educación y de Amparo, Medios Alternativos de Solución de Controversias, Unificación Procesal Civil y Familiar, Unificación Procesal Penal, Protección a Periodistas, Derecho al Agua, Derecho a la Cultura, Derecho a la Alimentación, Laicidad de la República, Educación Media Superior Obligatoria, Cultura Física y Deporte, Acciones Colectivas, la Ciudad de México como entidad federativa autónoma, Tortura, Asilo y Refugiados, Atención a Víctimas, Sistema de Justicia para Adolescentes, Protección de Datos Personales, Secuestro, Trata de Personas, Consulta Popular, Iniciativa Ciudadana, Iniciativa Preferente, Evaluación, Fiscalía General de la República, Sistema Nacional Anti-Corrupción, Derecho a la Identidad, Competitividad, Candidaturas