Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Inmunización y Vacunas: Guía Completa para la Salud, Diapositivas de Medicina

Este documento proporciona una guía completa sobre la inmunización y las vacunas, cubriendo aspectos como los principios básicos, los objetivos, el programa de vacunación universal en méxico, los esquemas de vacunación para diferentes grupos de edad, los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (esavi) y la notificación de los mismos. El documento destaca la importancia de la inmunización para la salud pública y ofrece información valiosa para profesionales de la salud y el público en general.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 10/02/2025

hector-morales-guizar
hector-morales-guizar 🇲🇽

4 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INMUNIZACION Y
VACUNAS
HECTOR MORALES GUIZAR
INFECTOLOGIA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Inmunización y Vacunas: Guía Completa para la Salud y más Diapositivas en PDF de Medicina solo en Docsity!

I N M U N I Z A C I O N Y

V A C U N A S

HECTOR MORALES GUIZAR

INFECTOLOGIA

La inmunización es el proceso de proporcionar inmunidad artificial a un individuo susceptible mediante la aplicación de material inmunobiológico. Puede ser activa (vacunas o toxoides) o pasiva (anticuerpos o sueros). PRINCIPIOS BÁSICOS Y OBJETIVOS DE LA INMUNIZACIÓN La inmunización activa busca inducir una inmunidad específica y permanente contra un antígeno, imitando lo que ocurre en una infección natural sin causar la enfermedad. La inmunidad pasiva se proporciona mediante la administración de anticuerpos humanos o derivados de animales, ofreciendo protección temporal. Un ejemplo es la transferencia de anticuerpos IgG de la madre al feto a través de la placenta, brindando inmunidad al recién nacido durante los primeros dos a seis meses de vida.

ESQUEMA BASICO DE VACUNACION <9 AÑOS Hasta el 2006, el esquema para básico para menores de cinco años en México incluía once biológicos: BCG, OPV (vacuna oral de Polio), DPT-HB-Hib (Vacuna Pentavalente), influenza, y SRP (vacuna triple viral). A partir del año 2007, se modificó el esquema de vacunación reemplazándose las vacunas antipoliomielítica oral tipo Sabin y el componente pertussis de células completas de la vacuna pentavalente, por la vacuna pentavalente con componente pertussis acelular que incluye la vacuna antipoliomielítica parenteral tipo Salk. La vacuna antihepatitis B se aplica por separado, iniciando al nacimiento. A finales de 2007 se agregó la vacuna de rotavirus y en 2008 la vacuna conjugada contra neumococo

ESQUEMA PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES Toxoides tetánico-diftérico tipo adulto (Td) Vacuna doble viral (SR) anti-sarampión y rubéola Vacuna contra hepatitis B Vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA EL ADULTO MAYOR Vacuna contra neumococo

Los ESAVI se definen como manifestaciones clínicas o eventos médicos que se presentan después de la vacunación y se atribuyen supuestamente a la misma. Se pueden clasificar en graves y no graves. ESAVI GRAVE: Se incluyen aquellos con uno o más de los siguientes, muerte, ponen en peligro la vida del individuo, hacen necesaria la hospitalización, causa invalidez o incapacidad, causan alteraciones o malformaciones en el recién nacido. ESAVI NO GRAVE: Son cualquier otro que no cumple con alguno de los criterios anteriores, son los más frecuentes, como las reacciones locales y la presencia de fiebre. EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIBLES A LA VACUNACION O INMUNIZACION (ESAVI)

Finalmente, después de que se analizan los reportes y se obtiene toda la información pertinente, el evento se clasifica : A. Asociación causal consistente con la vacunación A1. Evento relacionado con la vacuna. Son reacciones adversas leves y comunes. A2. Evento relacionado con un defecto en la calidad de la vacuna. A3. Evento relacionado con un error en la inmunización. Son por errores en el transporte, almacenamiento, manejo o administración de la vacuna B. Indeterminado En este caso la relación temporal existe pero no hay evidencia definitiva de que la vacuna sea la causa del evento. C. Asociación causal inconsistente con la vacunación Cuando existen condiciones subyacentes, emergentes o factores externos que ocasionaron el evento. D. Asociación causal con las condiciones inherentes al vacunado Eventos relacionados con las condiciones del vacunado, por ejemplo, sincope, ansiedad, hiperventilación. E. Inclasificable Cuando no hay información suficiente y adecuada para realizar la clasificación a pesar de haber obtenido todos los datos disponibles. NOTIFICACION ESAVI grave debe notificarse dentro de las primeras 24h. El no grave se notifica a través del SUIVE de forma semanal. Si se presentan tres o más casos semejantes con el mismo lote de vacuna en el mismo lugar se debe reportar en menos de 24 h. En general, el tiempo es de 3o días posteriores a la aplicación de la vacuna, sin embargo, en caso de vacunas de microorganismos atenuados es diferente.