









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una detallada descripción de la anatomía y función del sistema nervioso autónomo, incluyendo su división en sistema nervioso somático y autónomo, la contracción del músculo liso de los vasos sanguíneos y su efecto sobre la presión arterial, la irrigación del sistema nervioso y más. El profesor dr. Arturo rodríguez galván presenta un cuestionario para examen.
Tipo: Transcripciones
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Asignatura: Anatomía y Fisiología Profesor: Dr. Arturo Rodríguez Galván Cuestionario para examen de Anatomía y Fisiología
1. ¿Qué es una neurona? Una neurona (célula nerviosa) es la unidad funcional del sistema nervioso. Es la responsable de recibir y transmitir impulsos nerviosos. Las neuronas están formadas por un cuerpo neuronal (soma) y procesos neuronales (axones y dendritas). Los axones de la mayoría de neuronas se encuentran envueltos por una sustancia blanca conocida como mielina. Los axones mielinizados se encuentran en la materia blanca, dándole su color característico y haciendo que se distinga de la materia gris (cuerpos neuronales). La mielina actúa como un aislante y permite una transmisión más rápida de los impulsos eléctricos. Los conjuntos de axones (fibras nerviosas) en el sistema nervioso central se conocen como tractos, mientras que en el sistema nervioso periférico esta agrupación adquiere el nombre de nervio. 2. El sistema nervioso controla todas las funciones del cuerpo humano. Está involucrado en procesos fisiológicos como el control de la temperatura corporal, los movimientos voluntarios y pensamientos de orden superior como la conciencia y el comportamiento emocional, entre otros. 3. El sistema nervioso tiene dos divisiones estructurales: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. 4. Existen dos divisiones estructurales del sistema nervioso. El sistema nervioso central o SNC (encéfalo y médula espinal) y el sistema nervioso periférico o SNP (todo el tejido nervioso que se encuentre por fuera del SNC). 5. Funcionalmente, el sistema nervioso periférico se divide en sistema nervioso somático y autónomo, informalmente conocidos como nuestros sistemas voluntario e involuntario, respectivamente. 6. El flujo de información en el sistema nervioso puede describirse como aferente o eferente.
Asignatura: Anatomía y Fisiología Profesor: Dr. Arturo Rodríguez Galván
7. Las vías aferentes llevan información desde los tejidos periféricos hacia el SNC (sensación), mientras que 8. las vías eferentes llevan comandos que permiten respuestas motoras desde el SNC hacia dichos tejidos.
Asignatura: Anatomía y Fisiología Profesor: Dr. Arturo Rodríguez Galván Médula espinal La médula espinal se encuentra atravesando la columna vertebral. Es contigua al tronco encefálico, extendiéndose desde el foramen magno del hueso occipital hasta el nivel de las vértebras L1/L2. Esta parte caudal del sistema nervioso central transmite información hacia y desde la periferia al interactuar con el sistema nervioso periférico. Sin embargo, la médula espinal es más que solo un canal entre el cerebro y el cuerpo - también modifica e integra la información que pasa a través de esta y participa en los reflejos. La médula espinal consiste en 5 grupos segmentados: Médula espinal cervical - 8 segmentos (C1-C8) Médula espinal torácica - 12 segmentos (T1-T12)
Asignatura: Anatomía y Fisiología Profesor: Dr. Arturo Rodríguez Galván Médula espinal lumbar - 5 segmentos (L1-L5) Médula espinal sacra - 5 segmentos (S1-S5) Médula espinal coccígea - 1 segmento (Co1) Al contrario del encéfalo, la capa externa de la médula espinal está formada por materia blanca. Se encuentra dividida en tres cordones (funículos); anterior, lateral y posterior, y contiene vías que viajan entre el cerebro y la periferia. La masa central de la médula espinal tiene materia gris en forma de mariposa que contiene cuerpos celulares neuronales. Meninges Las meninges comprenden tres capas membranosas: duramadre, aracnoides y piamadre , que envuelven al cerebro y la médula espinal.
Asignatura: Anatomía y Fisiología Profesor: Dr. Arturo Rodríguez Galván Sistema nervioso periférico El sistema nervioso periférico consiste en 12 pares de nervios craneales, 31 pares de nervios espinales, y todas sus ramas. Los nervios espinales se originan de los segmentos de la médula espinal e inervan al cuerpo. Los nervios craneales se originan del tronco encefálico, inervando predominantemente la región de la cabeza y el cuello. Funcionalmente, el SNP puede dividirse en sistema nervioso somático y sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático). El sistema nervioso autónomo (SNA o sistema nervioso vegetativo) es una división funcional del sistema nervioso que se encuentra estructuralmente ubicado tanto en el sistema nervioso central (SNC) como en el sistema nervioso periférico (SNP). Se encarga de controlar las glándulas y el músculo liso de todos los órganos internos (vísceras) de manera inconsciente. Es por esto que también es denominado sistema nervioso visceral. La otra división funcional del sistema nervioso es el sistema nervioso somático, que se encarga de las respuestas voluntarias del cuerpo. En conjunto con las glándulas, el sistema nervioso autónomo influencia importantes funciones corporales sin que sea necesaria la intervención de la corteza cerebral. Morfológicamente hablando, el sistema nervioso autónomo se puede dividir en una parte central y otra periférica. Mientras que funcionalmente, se puede subdividir en una parte simpática (SNS) y una parte parasimpática (SNPS). El sistema nervioso autónomo inerva: Músculo liso (paredes de los vasos sanguíneos, paredes de los órganos cavitados) Músculo cardíaco Células glandulares
Asignatura: Anatomía y Fisiología Profesor: Dr. Arturo Rodríguez Galván Este artículo abordará la anatomía y función del sistema nervioso autónomo. El SNS estimula la respuesta de “lucha o huida” mediante: Contracción del músculo liso Generar contracción más rápida y de mayor fuerza estimulando el sistema excitoconductor del corazón Disminución de la secreción glandular, excepto las glándulas sudoríparas La contracción del músculo liso de los vasos sanguíneos conlleva por supuesto contracción de su lumen, y con esto aumenta la presión arterial. La estimulación del sistema de conducción del corazón lleva a un incremento del ritmo cardíaco, lo que aumenta la cantidad de sangre que sale del corazón y como consecuencia también elevación de la presión arterial. La relajación indirecta del músculo liso bronquial causa broncodilatación, y junto con la disminución de la secreción de las glándulas bronquiales, esto entrega máxima capacidad respiratoria y más oxígeno para la musculatura, en caso de tener que enfrentar un peligro o huir de él. Además, la contracción del músculo dilatador de la pupila generará midriasis (dilatación pupilar), que aumentará la capacidad de detectar información visual y con esto la detección de peligro inminente. Metabólicamente, se estimula el consumo de energía. Todos estos efectos incrementan el estado de alerta del cuerpo y movilizan energía para preparar al cuerpo para enfrentar o huir de una situación peligrosa. Por otra parte, el dominio del SNPS promoverá acciones relacionadas con el descanso y procesos acumulativos de energía (“descansa y digiere”). El SNPS relaja la musculatura lisa de los vasos sanguíneos, llevando a vasodilatación. Ralentiza el ritmo cardíaco, lo que junto con la vasodilatación disminuirá la presión arterial. La contracción del esfínter pupilar llevará a miosis (contracción de la pupila), y la contracción del músculo ciliar provocará fotoacomodación (modificar la óptica del ojo para mantener una imagen clara de un objeto en la medida que su distancia varía).
Asignatura: Anatomía y Fisiología Profesor: Dr. Arturo Rodríguez Galván Pares craneales Los pares craneales se originan a partir de los núcleos del cerebro. Emergen desde los forámenes y fisuras del cráneo para proveer inervación motora y sensorial a la cabeza y el cuello. Solo el nervio vago desciende por el cuerpo por debajo del nivel del cuello para inervar vísceras abdominales y torácicas. El orden numérico de estos nervios es del 1 al 12 y se determina según su orden de salida del cráneo (desde rostral hacia caudal).
Asignatura: Anatomía y Fisiología Profesor: Dr. Arturo Rodríguez Galván Nervios espinales Los nervios espinales representan la salida nerviosa desde la médula espinal. Vienen en pares correspondientes a los segmentos de la médula espinal. Existen 31 pares de nervios espinales distribuidos de la siguiente manera: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y uno coccígeo. Los nervios espinales proporcionan una especie de salida mixta de cada parte del sistema nervioso, ya que contienen nervios sensitivos, motores y autónomos. Nacen desde dos raíces: anterior (motora) y posterior (sensitiva). Las raíces se unen y el nervio sale desde la médula espinal a través de los forámenes intervertebrales correspondientes para inervar las diferentes partes del cuerpo. Los nervios espinales inervan los órganos diana directamente, o formando redes nerviosas conocidas como plexos. Algunos plexos importantes son: Plexo cervical (C1-C4) - Inerva las estructuras del cuello Plexo braquial (C5-T1) - Inerva a la extremidad superior Plexo lumbar (L1-L4) - Inerva la pared abdominal inferior, cadera anterior y muslo Plexo sacro (L4-S4) - inerva a la pelvis y a la extremidad inferior Las áreas de la piel inervadas por un nervio espinal son conocidas como dermatomas. Los grupos de músculos inervados por un solo nervio espinal son conocidos como miotomas.
Las vías neuronales se organizan en haces de axones que conectan una porción específica de la materia gris con un tejido. Existen dos tipos de vías: ascendente (aferente, sensorial) y descendente (eferente, motora).
Asignatura: Anatomía y Fisiología Profesor: Dr. Arturo Rodríguez Galván Las vías descendentes controlan el movimiento de nuestro cuerpo. Se clasifican en dos grandes grupos: piramidal y extrapiramidal. El sistema motor piramidal (vías corticonuclear y corticoespinal) nace en la corteza motora para controlar movimientos voluntarios de los músculos esqueléticos. El sistema motor extrapiramidal (rubroespinal, tectoespinal, reticuloespinal y vestibuloespinal) se origina desde los núcleos del tronco encefálico. Al hacer sinapsis en la médula espinal, este sistema controla otros aspectos de la actividad motora, no solo exclusivamente el movimiento; como lo es la coordinación, los movimientos reflejos y la postura corporal. Pon a prueba tus conocimientos sobre el encéfalo respondiendo el siguiente cuestionario:
Asignatura: Anatomía y Fisiología Profesor: Dr. Arturo Rodríguez Galván
Asignatura: Anatomía y Fisiología Profesor: Dr. Arturo Rodríguez Galván