Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

material de estudio para la clase, Diapositivas de Derecho Informático

diapositivas donde se puede apreciar la descripción de la clase para poder guiarnos

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 25/05/2025

elizabeth-choquehuanca-torre-1
elizabeth-choquehuanca-torre-1 🇵🇪

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sesión 1: Bases conceptuales de la Medicina Legal: Características Antecedentes Históricos
Ramas de la Medicina Legal:
¿Qué es la Medicina legal?
¿Cuál es la relación entre la Medicina legal y el Derecho?
1. Resumen temático:
Antecedentes Características
Medicina legal en la historia
* Edad antigua
* Edad media
Medicina legal en el Perú
Diferencias con la medicina forense
* Trascendencia al derecho penal
* Inmanencia al derecho penal
MEDICINA LEGAL EN LA HISTORIA
EDAD ANTIGUA:
IMHOTEP (3000 A. C.): “PRIMER MEDICO LEGISTA”
Primer Ministro de Zoser: Sacerdote, juez, médico
Arquitecto de la 1º Pirámide de Sakkara
Responsabilidad Médica – Especialidades – Castigo al médico arrojándolo al río Nilo.
CÓDIGO DE HAMMURABI (1700 A. C.): -
Faltas y castigo en aquellos médicos que infligen daño por otro médico o fueran timados por
charlatanes. Documento más antiguo de mala praxis médica.
EDAD MEDIA:
CÓDIGO DE JUSTINIANO (529 – 564 D. C.):
- Regula la práctica de la medicina, cirugía y obstetricia.
- Pena por mala praxis: Surge el perito médico.
ANTECEDENTES PERUANOS
HUAMAN POMA DE AYALA: Responsabilidad Penal del Médico – Lapidación, descuartizamiento.
FRANCISCO DE TOLEDO: Aborto: “Si alguno hacía mover a alguna mujer preñada con hechizos o
por golpes que le daba, tenía pena de muerte y la mujer preñada que toma algo para mover tenía
la misma pena”.
PADRE CALANCHA: “El médico era juzgado como asesino del paciente y se le condenaba a
muerte. Después de matarlo se le deshonraba y cuando el cadáver del paciente era enterrado, se
ataba una soga entre el difunto y el cadáver del médico que quedaba a la intemperie, fuera de la
tumba, donde era devorado por las fieras y aves de rapiña.
SOBRE LOS CADÁVERES:
Siglo XIX: en mortuorios de los hospitales de la Sociedad de Beneficencia Pública
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga material de estudio para la clase y más Diapositivas en PDF de Derecho Informático solo en Docsity!

Sesión 1: Bases conceptuales de la Medicina Legal: Características Antecedentes Históricos Ramas de la Medicina Legal: ¿Qué es la Medicina legal? ¿Cuál es la relación entre la Medicina legal y el Derecho?

  1. Resumen temático: Antecedentes Características Medicina legal en la historia
  • Edad antigua
  • Edad media Medicina legal en el Perú Diferencias con la medicina forense
  • Trascendencia al derecho penal
  • Inmanencia al derecho penal MEDICINA LEGAL EN LA HISTORIA EDAD ANTIGUA: IMHOTEP (3000 A. C.): “PRIMER MEDICO LEGISTA” Primer Ministro de Zoser: Sacerdote, juez, médico Arquitecto de la 1º Pirámide de Sakkara Responsabilidad Médica – Especialidades – Castigo al médico arrojándolo al río Nilo. CÓDIGO DE HAMMURABI (1700 A. C.): - Faltas y castigo en aquellos médicos que infligen daño por otro médico o fueran timados por charlatanes. Documento más antiguo de mala praxis médica. EDAD MEDIA: CÓDIGO DE JUSTINIANO (529 – 564 D. C.):
  • Regula la práctica de la medicina, cirugía y obstetricia.
  • Pena por mala praxis: Surge el perito médico. ANTECEDENTES PERUANOS HUAMAN POMA DE AYALA: Responsabilidad Penal del Médico – Lapidación, descuartizamiento. FRANCISCO DE TOLEDO: Aborto: “Si alguno hacía mover a alguna mujer preñada con hechizos o por golpes que le daba, tenía pena de muerte y la mujer preñada que toma algo para mover tenía la misma pena”. PADRE CALANCHA: “El médico era juzgado como asesino del paciente y se le condenaba a muerte. Después de matarlo se le deshonraba y cuando el cadáver del paciente era enterrado, se ataba una soga entre el difunto y el cadáver del médico que quedaba a la intemperie, fuera de la tumba, donde era devorado por las fieras y aves de rapiña. SOBRE LOS CADÁVERES:
  • Siglo XIX: en mortuorios de los hospitales de la Sociedad de Beneficencia Pública
  • 1891: en el Anfiteatro Anatómico de la Facultad de Medicina de San Fernando
  • 1918: en la Morgue central de Lima (Jr. Cangallo 818- Lima Cercado)
  • 09-11-1947: Reglamento general de morgues
  • 1998: Modernización de la infraestructura de la Morgue, siendo en la actualidad un edificio de tres pisos. RECONOCIMIENTO MÉDICO-LEGAL:
  • Siglo XX: Atención en el Palacio de Justicia
  • 26-07-1956: Creación de la 1ra Oficina médico legal
  • Actualmente: Sede central: División Clínico forense (DICLIFOR) Sedes en cada distrito fiscal de Lima y provincias: División Médico Legal (DML)
  • LIMA SUR
  • CALLAO
  • LIMA NORTE
  • LIMA ESTE MEDICINA LEGAL - MEDICINA FORENSE: MED. LEGAL MED. FORENSE Rama de la medicina que apoya al derecho en sus diversas ramas (civil, laboral, administrativo, etc.) Rama de la medicina que apoya a la administración de justicia para la dilucidación de un hecho criminal. Rama de la medicina que trasciende al derecho penal. Rama de la medicina que es inmanente al derecho penal. ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS: ¿Cuáles fueron los dos temas de la sesión? ¿Medicina legal y forense son iguales? ¿Qué te impactó más de lo aprendido? ¿La morgue pertenece al Ministerio Público? Cuadro comparativo las bases históricas internacionales y nacionales de la Medicina Legal. Cartagena et al. (2016). Manual de medicina legal para juristas. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) [Descargar en: https://lpderecho.pe/descarga-en-pdf-el-manual-de-medicina-legal-para- juristas/ ] INSPIRACIÓN PARA TU PASIÓN: “Medicina legal es la disciplina que utiliza la totalidad de las ciencias médicas para dar respuesta a cuestiones jurídicas…” Bonnet.