



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un informe de análisis sobre la logística de última milla, con énfasis en las entregas nocturnas. Se discuten los beneficios y desventajas de este sistema, como la reducción de tráfico y emisiones contaminantes, la seguridad y la disponibilidad del cliente, y las desventajas como el ruido y la calidad del transporte. Se incluyen casos de estudios realizados en diferentes ciudades y fuentes adicionales para una comprensión más profunda.
Qué aprenderás
Tipo: Ejercicios
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
mile Actividad 2: Reporte de análisis
La Última Milla se define como el tramo final que recorre la mercancía transportada hasta llegar a su punto de destino. Específicamente, en este estudio, se considera Última Milla la logística de distribución y reparto de mercancía desde el negocio hasta el consumidor final por ello una solución que se plantea para solucionar los problemas de movilidad es el concepto de entrega nocturna es una de las iniciativas logísticas de la ciudad y su finalidad es reducir los problemas de tráfico en la ciudad, por lo general son entregas en un periodo de 10:00 pm a 7:00 am, esto significa cambiar las actividades de logística a un modo nocturno, cuando la mayoría de las actividades de la ciudad se reducen al mínimo, evitando así atascos de tráfico y reducción de la congestión en las calles provocados por el transporte de mercancías durante el día. Variadas soluciones de gestión de cadena de suministro han revolucionado el movimiento de mercancías de un lugar a otro, pero la última milla de la cadena de suministro – el punto en el que las mercancías salen de una instalación de gran volumen y luego llegan al destino final ya sea el cliente o el punto de venta es todavía muy ineficiente y muy costoso.
mile Actividad 2: Reporte de análisis esto auxilia en el entendimiento de los beneficios que se consideran clave en la aplicación de esta metodología. Desde el punto de los generadores de flujo logístico, las ventajas de la entrega nocturna incluyen menores costos de distribución (aunque están surgiendo las inversiones iniciales en equipos de bajo ruido) y mayor seguridad de la entrega. Los ciudadanos podrían beneficiarse de unos flujos de tráfico más eficientes, reducción de la congestión del tráfico en el centro de la ciudad y de las emisiones de gases nocivos. La logística nocturna o distribución de mercancías durante la noche, puede ser una alternativa viable frente a los problemas que pueden surgir en el día (atascos, ruidos, ausencias, etc.). Las empresas, expertos en la cadena de suministro y administraciones ahora la ven como una opción en favor del medio ambiente. La logística nocturna permite reducir un 30% los kilómetros recorridos por los transportistas; esto representa una reducción entre el 13 y 31% de las emisiones de dióxido de carbono. Por lo tanto, es una de las opciones con mayor impacto en términos medioambientales y de eficiencia económica. Por otro lado, considerando la aplicación efectiva de lo estudiado, vamos a analizar a la Distribución Nocturna como una Alternativa Viable. Teniendo en cuenta el objetivo establecido recientemente para reducir el transporte de mercancías durante las horas pico, existe una tendencia a actividades logísticas por la noche. El propósito es reducir la congestión del tráfico y el daño al medio ambiente. LAS PRINCIPALES VENTAJAS DE LA LOGÍSTICA NOCTURNA Entre las grandes ventajas que aporta la logística nocturna a las empresas se pueden mencionar las siguientes: Disminuye la cantidad de emisiones contaminantes emitidas. Permite acceder fácilmente a cualquier punto de entrega. Mejoran los tiempos de entrega de la mercancía. Realizar entregas nocturnas es mejorar la fluidez en la distribución urbana de mercancías Existen menos obstáculos en el tráfico durante la carga y descarga. Se recorren menos kilómetros. Además, también ofrece otros beneficios para las empresas: Ahorro de una media de 10 viajes semanales. Incremento de la velocidad media del transporte en un 34%. Podría representar la eliminación del 92% del tráfico de vehículos de reparto en horas punta. Ahora que sabes más acerca de este modelo de logística, considéralo como una opción para tus próximos viajes de transporte de mercancías. Además de beneficiar a la cadena de suministro, también ayuda en el cuidado del medio ambiente.
mile Actividad 2: Reporte de análisis DESVENTAJAS DE LA DISTRIBUCIÓN NOCTURNA DE LAS MERCANCÍAS En cuanto a las probables desventajas o inconvenientes en el modelo observado se debe de considerar que los árboles de decisión en la logística de última milla sirven como método adecuado para el uso operativo en un entorno en tiempo real. La calidad del método en tiempo real se compara con la calidad de una solución teóricamente óptima, obtenida fuera de línea. Este enfoque generalmente da como resultado pocas reglas por día y se necesita un sistema experto que pueda brindar apoyo a la toma de decisiones para la planificación del transporte. Como resultado, la inferencia de reglas para una red completa puede llevar mucho tiempo. Algunos factores que impiden la implementación de la distribución nocturna, es el ruido ocasionado por maniobras de descarga para los habitantes, aunado a que no se tiene garantizada la seguridad y, tampoco se cuenta con la disponibilidad del cliente para recibir en la noche. Ejemplo de la distribución nocturna Como es normal, cada uno de estos tipos de clientes necesita un tipo de distribución, pero la distribución nocturna no es compatible en todos los casos. Si hablamos de B2B, siendo una distribución con destino empresa esta tiene que ser diurna además de tener una fuerte tendencia a que sea por la mañana (entre las 08:00 y 14:00 horas). En el caso del B2B es lógico que si hablamos de entrega a cliente final, será diurna; basta poner un ejemplo de como nos sentaría una llamada a la puerta a las 23:30 horas por parte de un mensajero para entregarnos un paquete. En los otros dos casos es mas posible pero existen importantes inconvenientes como la preparación de los pedidos, el arrastre de distribución hasta destino. Pero uno de los problemas mas importantes suele ser el ruido, la distribución de Horeca y FMCG se hace con vehículos de gran tonelaje por lo que el ruido en las operaciones de descarga se hace mas evidente en un entorno de silencio como son las ciudades en altas horas de la madrugada. En segundo lugar, la calidad del transporte por parte de los expertos en planificación operativa es incierta. Por estas razones, se focalizó en una técnica para inferir las reglas de decisión basadas en soluciones de planificación óptimas del problema fuera de línea. Otro de los grandes retos que enfrenta la distribución nocturna en nuestro país es la delincuencia, por este motivo, los especialistas recomiendan no transportar artículos de gran valor como electrónicos. “En Nueva York se tiene el esquema de entregas nocturnas, al igual que en ciudades latinoamericanas para zonas que están en las periferias de la ciudad, con productos industriales. Entonces, se organizan corredores seguros en conjunto con la autoridad y se aprovechan los carriles para transitar, de tal manera que los transportistas puedan hacer sus operaciones antes de que llegue la primera hora pico”, apunta.