Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Impacto del TMEC en México y Análisis de la Balanza Comercial: Oportunidades y Desafíos, Ejercicios de Marketing

Este documento discute el impacto del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TMEC) en México, incluyendo su efecto en la estabilidad financiera, oportunidades comerciales, y creación de empleos. Además, se analiza la balanza comercial de México y el desafío de equilibrar la distribución de riqueza y el desarrollo de regiones del sur y sureste. Se incluyen ejemplos de la industria automotriz y el uso de técnicas de investigación comercial como Focus Group y técnicas proyectivas.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo perciben los estudiantes universitarios mexicanos el producto Sprite?
  • ¿Qué oportunidades comerciales ofrece el TMEC para México?
  • ¿Cómo funciona el proceso de creación de nuevos sabores en Coca-Cola?
  • ¿Cómo el TMEC impacta la estabilidad financiera de México?
  • ¿Cómo se puede equilibrar la distribución de riqueza en México?

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 11/08/2021

skarlet-gonzalez
skarlet-gonzalez 🇲🇽

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Buen día mi aportación al foro
Instrucciones: Con base en los temas revisados, analiza y responde las preguntas que se te
plantean a continuación.
¿Cuál es el impacto del TMEC para México?
El T-MEC se fortalece la plataforma industrial de América del Norte y se garantiza que el comercio
entre los tres países sea más sencillo, certero y dinámico, lo que facilitará los intercambios
comerciales y las inversiones en beneficio de la economía nacional.
Este tratado tiene la capacidad de brindar mayor estabilidad financiera a México, abre nuevas
oportunidades comerciales para el desarrollo de la economía en nuestro país y también, a partir
de este trato, se generarían más empleos y mejor pagados en todos los estados de la República.
¿Existe equilibrio entre las importaciones y las exportaciones en el comercio exterior de México?
Los desequilibrios comerciales que sistemáticamente ha registrado México durante los últimos 30
años se deben básicamente a la ausencia de un sólido sistema productivo nacional que asegure la
producción de los bienes de capital y sobre todo intermedios requeridos por la industria, por lo
que existe una alta dependencia de las importaciones productivas que entre 1970 y 2000 han
representado en promedio el 90%; el resto corresponde a importaciones de bienes de consumo
final. A pesar de la dinámica exportadora de la última década esta dependencia no se ha
modificado sustancialmente, por lo que la alta elasticidad ingreso de las importaciones, y no sólo
las presiones inflacionarias, siguen restringiendo de manera fundamental la posibilidad de obtener
mayores tasas de crecimiento.
Recordemos que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que:
El valor de las exportaciones mexicanas durante 2018 ascendió a 450,572 millones de dólares
(mdd),Mientras que el valor de las importaciones alcanzó los 464,277 mdd, Al sumar las
exportaciones e importaciones de México estas alcanzan aproximadamente 65% del PIB. Recordar
que en el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) se dio este mismo dato oficial el cual
superaba el 60%.Es decir, la importancia que tiene el comercio internacional mexicano en la
economía del país es de gran impacto.
El análisis de la balanza comercial de México desprende de la balanza de importaciones y
exportaciones de México destacando las siguientes estadísticas, de las cuales en 2 años en que la
balanza comercial de México ha sido positiva:
La balanza comercial de México en 2017 fue deficitaria por -10,875 millones de dólares.
La balanza comercial de México en 2018 fue deficitaria por -13,704 millones de dólares.
Balanza comercial de México en 2019 fue superavitario por 5,820 millones de dólares.
¿Cuáles son las principales barreras contra las que el gobierno mexicano debe luchar con la
nueva versión del tratado?
Ahora el reto del comercio exterior mexicano es, que estados del sur y sur este del país, se
desarrollen como algunos de los estados del norte de México a través de atraer inversión debido
al comercio exterior, y que la distribución de la riqueza, puntualmente en los salarios, sea acorde
al valor aportado en la profesión desempeñada.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Impacto del TMEC en México y Análisis de la Balanza Comercial: Oportunidades y Desafíos y más Ejercicios en PDF de Marketing solo en Docsity!

Buen día mi aportación al foro Instrucciones: Con base en los temas revisados, analiza y responde las preguntas que se te plantean a continuación. ¿Cuál es el impacto del TMEC para México? El T-MEC se fortalece la plataforma industrial de América del Norte y se garantiza que el comercio entre los tres países sea más sencillo, certero y dinámico, lo que facilitará los intercambios comerciales y las inversiones en beneficio de la economía nacional. Este tratado tiene la capacidad de brindar mayor estabilidad financiera a México, abre nuevas oportunidades comerciales para el desarrollo de la economía en nuestro país y también, a partir de este trato, se generarían más empleos y mejor pagados en todos los estados de la República. ¿Existe equilibrio entre las importaciones y las exportaciones en el comercio exterior de México? Los desequilibrios comerciales que sistemáticamente ha registrado México durante los últimos 30 años se deben básicamente a la ausencia de un sólido sistema productivo nacional que asegure la producción de los bienes de capital y sobre todo intermedios requeridos por la industria, por lo que existe una alta dependencia de las importaciones productivas que entre 1970 y 2000 han representado en promedio el 90%; el resto corresponde a importaciones de bienes de consumo final. A pesar de la dinámica exportadora de la última década esta dependencia no se ha modificado sustancialmente, por lo que la alta elasticidad ingreso de las importaciones, y no sólo las presiones inflacionarias, siguen restringiendo de manera fundamental la posibilidad de obtener mayores tasas de crecimiento. Recordemos que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que: El valor de las exportaciones mexicanas durante 2018 ascendió a 450,572 millones de dólares (mdd),Mientras que el valor de las importaciones alcanzó los 464,277 mdd, Al sumar las exportaciones e importaciones de México estas alcanzan aproximadamente 65% del PIB. Recordar que en el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) se dio este mismo dato oficial el cual superaba el 60%.Es decir, la importancia que tiene el comercio internacional mexicano en la economía del país es de gran impacto. El análisis de la balanza comercial de México desprende de la balanza de importaciones y exportaciones de México destacando las siguientes estadísticas, de las cuales en 2 años en que la balanza comercial de México ha sido positiva: La balanza comercial de México en 2017 fue deficitaria por -10,875 millones de dólares. La balanza comercial de México en 2018 fue deficitaria por -13,704 millones de dólares. Balanza comercial de México en 2019 fue superavitario por 5,820 millones de dólares. ¿Cuáles son las principales barreras contra las que el gobierno mexicano debe luchar con la nueva versión del tratado? Ahora el reto del comercio exterior mexicano es, que estados del sur y sur este del país, se desarrollen como algunos de los estados del norte de México a través de atraer inversión debido al comercio exterior, y que la distribución de la riqueza, puntualmente en los salarios, sea acorde al valor aportado en la profesión desempeñada.

Por dar un ejemplo, acorde al Banco Mundial el PIB Per Cápita de: Estados Unidos en 2016 fue de 57,466.76 dólares, De Canadá 42,157.93 dólares, Y el de México 8,201.95 dólares. Siendo que los tres países son socios comerciales a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, recientemente actualizado y modernizado T-MEC. Dentro del sector automotriz, el salario en Estados Unidos es de entre 30 y 40 dólares la hora, mientas en México por el mismo trabajo es de 2 a 5 dólares la hora. El liderazgo que México ha podido adquirir en este sector, desprende de que, lo producido es de calidad mundial. Es posible erradicar la pobreza, la plataforma de apertura, que permite a México acceder a 70% de la economía mundial en condiciones preferenciales ya la han desarrollado brillantemente las autoridades mexicanas, ahora hay que aprovecharla plenamente. Fuente https://news.culturacolectiva.com/mexico/cual-es-la-importancia-del-tmec-para-mexico/ https://www.nytimes.com/es/2020/01/29/espanol/opinion/acuerdo-mexico-estados-unidos.html https://reinoaduanero.mx/comercio-internacional-mexicano/

¿Qué pasos y técnicas utiliza el Centro de Innovación y desarrollo de Coca-Cola para crear nuevos productos? CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO El Centro de Innovación y Desarrollo de Coca-Cola (CIDCC) para México y américa latina nuestro compromiso con el desarrollo del país y el bienestar de los consumidores que tenemos desde hace 130 años con una inversión de 340 millones de pesos y generación de empleo para más de el CIDCC brinda servicio 100 colaboradores de diferentes partes del mundo. Innovamos y desarrollamos basados en cinco ejes: productos, procesos ,empaques sustentables ,tecnologías de refrigeración ambientalmente amigables. Innovamos continuamente en las alternativas de bebidas y porciones que ofrecemos e investigamos sobre nuevas tendencias de uso de ingredientes, a fin de integrar nutrimentos y edulcorantes no calóricos en nuestros productos. Desarrollamos empaques sustentables y tecnologías de refrigeración amigables con el medio ambiente, que contribuyen a minimizar el impacto en el cambio climático. En el Laboratorio de Servicios de Análisis de Calidad aseguramos que nuestras bebidas conserven los estrictos estándares con los que se producen en las plantas embotelladoras. El CIDCC brinda servicio desde México a más de 20 países de Latinoamérica y encabeza proyectos especiales a nivel global. CENTRO DEL CONSUMIDOR Aquí asisten nuestros consumidores para llevar a cabo sesiones de grupo, hacer pruebas de sabor y compartirnos sus preferencias en una cocina experimental, ayudarnos a conocer sus gustos y necesidades cuando eligen una bebida. Toda esta información la procesamos para desarrollar nuevas bebidas. PLANTA PILOTO Aquí llevamos a cabo producciones a escala semi-industrial para analizar cada parte del proceso de este modo nos aseguramos de que se cumplan los parámetros de calidad y garantizar su seguridad alimentaria. Esta planta está acondicionada con equipo de vanguardia para elaborar bebidas carbonatadas, no carbonatadas, jugos y lácteos además tiene una capacidad para producir 900 botellas por minuto, un volumen adecuado para tener este proceso a nivel de prueba ;Aquí también se pueden reproducir los productos ya presentes en el mercado de América Latina para revisar parámetros de control de calidad durante el proceso de embotellado. LABORATORIO DE INNOVACIÓN En este espacio, nuestro equipo experto en innovación pone en práctica el conocimiento científico y capacidad técnica para darle vida a nuevos productos basados en nuevos ingredientes que ofrezcan al consumidor opciones y porciones con ricos sabores, elaborados bajo los más estrictos estándares de calidad. con Aquí trabajan científicos e ingenieros dedicados a crear y mejorar nuestras bebidas. LABORATORIO DE SERVICIOS ANALÍTICOS DE CALIDAD

Su función principal es asegurar que los productos que están en el punto de venta cumplan con la promesa de calidad de Coca-Cola recibe productos de las 170 plantas embotelladoras del sistema coca-cola en Latinoamérica en más 40 países. Los analistas de este departamento se aseguran, de manera continua, que el sistema de calidad de toda nuestra cadena se cumple dentro de los parámetros establecidos a nivel global. DE NUESTRA MIRADA AL FUTURO Comprometidos con el desarrollo y bienestar de los mexicanos, emprendemos acciones que responden a la nueva realidad del país buscando que marquen una diferencia positiva para las próximas generaciones. OPCIONES En prácticamente todo el país podrás elegir una opción de nuestro portafolio sin calorías, incluyendo agua saborizada y bebidas sin azúcar. Somos una Compañía Total de Bebidas, ofrecemos: Agua · Bebidas a base de té · Bebidas con jugo de fruta · Bebidas fortificadas Bebidas para deportistas · Bebidas saborizadas · Café · Jugos y néctares · Leche · Refrescos. PORCIONES Siempre ofreceremos un empaque de Coca-Cola original menor a 100 calorías SOLUCIONES Impulsaremos soluciones reales a los temas de bienestar integral, así como los de sobrepeso y obesidad, fomentando la cooperación entre sociedad civil, gobierno, academia e iniciativa privada Nuestro portafolio cuenta con 70 marcas, cerca del 40% bajas o sin calorías, y más de 500 presentaciones, de las cuales 200 contienen menos de 100 calorías En resumen, el Centro de Innovación y Desarrollo es un espacio innovador, amigable con el ambiente, comprometido con la satisfacción del cliente Un logro más de la Industria Mexicana de Coca-Cola que reafirma nuestro compromiso con el bienestar integral de las personas. ¿Qué diferencias y similitudes encuentras en las bebidas que ofrece Coca-Cola y la marca Pepsi? La mayoría de los consumidores afirman que saben diferenciar el sabor de ambas bebidas. Algunos son capaces de hasta apostarse dinero. Pero cuando hacen la prueba descubren que confiaban demasiado en su sentido del gusto. La razón es que la gente compra marcas, no productos y su efecto es tan grande en nuestro cerebro que hasta anula nuestros sentidos. No sería muy atrevido decir que la Pepsi y la Coca-Cola cuentan con uno de los debates más controvertidos de todos los tiempos. Siempre ha existido una fuerte división entre las personas que beben un refresco u otro. Sin embargo, las dos bebidas son prácticamente idénticas en todos los sentidos, desde su color hasta sus ingredientes. Ambos refrescos contienen agua carbonatada, azúcares, aditivos saborizantes y cafeína. Pero a pesar de sus innumerables similitudes, cuando se trata de una cata a ciegas, es evidente que ambas ofrecen una experiencia de sabor muy diferente. Por un lado, la Pepsi es más dulce y se caracteriza por una explosión de sabor cítrico, mientras que la Coca-Cola se distingue por su sabor a vainilla fresca. En pocas palabras, lo que hace que una bebida sea significativamente diferente a la otra es nada más y nada menos porque la Pepsi contiene ácido cítrico y dos gramos más de azúcar en comparación a la Coca-Cola. Estas

principalmente en aumentar el volumen, mantener la asequibilidad de nuestras bebidas y fortalecer las bases de nuestro éxito futuro. En los mercados en desarrollo, logramos un equilibrio entre el volumen y los precios. En los mercados desarrollados, nos basamos más en el precio / mix y mejoramos la rentabilidad, ofreciendo envases más pequeños y más empaques Premium, como botellas de vidrio y aluminio. La creación de valor para nuestra compañía y para nuestros clientes se ve diferente en los distintos países, e hicimos un buen trabajo al segmentar nuestros mercados para impulsar el crecimiento de los ingresos. También ganamos cuota de participación mundial en nuestra industria. INVERTIMOS EN NUESTRAS MARCAS Y EN NUESTROS NEGOCIOS Para que una compañía sea rentable es necesario invertir constantemente. Decidimos invertir en más y mejor marketing para nuestras marcas, aumentando tanto la cantidad como la calidad de nuestra publicidad. Ampliamos el gasto en publicidad mediática en más de $250 millones, y utilizamos estos fondos para compartir anuncios más impactantes y dinámicos. Al mismo tiempo, invertimos en nuestro amplio portafolio de bebidas. Mejoramos nuestra posición en la categoría de bebidas energizantes con una nueva alianza estratégica con Monster Beverage Corporation. Invertimos en marcas como Suja, una línea especial de jugos orgánicos prensados en frío, y convenimos comprar China Green Culiangwang, una marca de bebidas proteínicas a base de plantas. También ampliamos a nivel nacional la distribución de leche ultra- filtrada fairlife en Estados Unidos. Desarrollamos nuestra primera campaña de marketing global para la totalidad de la marca registrada Coca-Cola: Diet Coke, Coke Zero y Coca-Cola Life. La campaña “Taste the Feeling” (“Siente el Sabor”), lanzada a principios de 2016, hace énfasis en el refresco, el sabor, la inspiración y las conexiones personales que son parte del disfrute de una Coca-Cola bien fría. Con esta campaña y nuestra estrategia más amplia, "una sola marca", les comunicamos a los consumidores que pueden disfrutar una Coca-Cola con calorías, menos calorías o sin calorías, y con o sin cafeína. La decisión le corresponde a cada persona, cada vez que busca una deliciosa y refrescante Coca-Cola. NOS TRANSFORMAMOS EN UNA COMPAÑÍA MÁS EFICIENTE A medida que adoptábamos medidas para reconstruir nuestro ritmo de crecimiento, sabíamos que necesitábamos invertir en más y mejor marketing, a la vez que incrementábamos nuestra flexibilidad financiera. Para estos fines, aumentamos nuestra eficiencia y productividad, al mismo tiempo que reducimos costos. Parte de la solución fue "trabajar desde cero", una forma de visualizar nuestro negocio, que parte de la premisa de que los presupuestos de la organización comienzan en cero y deben justificarse anualmente, no simplemente trasladarse a los niveles establecidos el año anterior. También recortamos el gasto en marketing no mediático, como las promociones en tiendas. Y descubrimos nuevos ahorros en nuestra cadena de suministro a nivel mundial. SIMPLIFICAMOS NUESTRA COMPAÑÍA

En los últimos años, pocas industrias han cambiado tan rápidamente como lo ha hecho la industria de bebidas sin alcohol. La constante evolución de los gustos y las preferencias de los consumidores, junto con radicales novedades en los ámbitos minorista y de la cadena de suministro, han creado un entorno en el que la velocidad, la precisión y el empoderamiento de los empleados determinan quién gana en el mercado. Para aprovechar esta oportunidad, adoptamos medidas para redefinir nuestro negocio. Analizamos detenidamente nuestra estructura operativa e identificamos áreas en las que podíamos ser más rápidos, más inteligentes y eficientes. Eliminamos una capa administrativa funcional y conectamos nuestras unidades de negocio regionales directamente a la sede. Optimizamos varios procesos internos importantes y eliminamos obstáculos y barreras que nos impedían ser tan efectivos y reactivos como sabíamos que podíamos ser.

Por último, supongamos que eres parte del equipo de investigación de Coca-

Cola y debes diseñar un cuestionario piloto de por lo menos 5 preguntas

cerradas para conocer la percepción de los estudiantes universitarios en México

sobre el producto Sprite. Diseña la encuesta y al terminar anexa la información

en el desarrollo del documento.

Fuentes http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- https://www.lacocina.pro/blog/focus-group/ https://es.slideshare.net/CocaColadeMexico/centro-de-innovacin-y-desarrollo-de-cocacola-par- latinoamerica https://ecodiario.eleconomista.es/viralplus/noticias/9607436/12/18/Cual-es-la-diferencia-real- entre-Pepsi-y-CocaCola-no-solo-se-trata-del-sabor.html https://www.dineroenimagen.com/management/11-productos-de-coca-cola-que-no-se-venden- en-mexico/106431#page= https://rockcontent.com/es/blog/publico-objetivo/ https://journey.coca-cola.com/historias/cinco-acciones-estrategicas