¡Descarga Cuidados de Enfermería: Obesidad y Sobrepeso y más Diapositivas en PDF de Patología solo en Docsity!
CUIDADOS ACCIONES DE
ENFERMERIA: OBESIDAD Y
SOBREPESO
L.E.: EFRAIN RAZO BARBOZA
DEFINICIONES
Sobrepeso: Clínicamente se define como aumento excesivo de
peso caracterizado por IMC mayor al percentil 85 y menor al
percentil 95 para la edad y el sexo.
Obesidad: Enfermedad compleja, crónica y multifactorial que suele
iniciar en la niñez; por lo general tiene origen en la interacción de la
genética y factores ambientales, de los cuales sobresale la
ingestión excesiva de energía y el estilo de vida sedentario. En
niños mayores de dos años de edad, un IMC mayor al percentil 95
para la edad y el sexo se considera indicativo de obesidad
SIGNOS Y SINTOMAS
Retraso del crecimiento, (Niños)
Cefalea frecuente
Acantosis nigricans en pliegues cutáneos
Dificultad respiratoria nocturna
Somnolencia durante el día
Hipertensión arterial
Hirsutismo
Obesidad central
En adultos, el parámetro más utilizado para medir el sobrepeso y la obesidad es el
índice de masa corporal (IMC), cuya determinación es sencilla y permite identificar el
sobrepeso y la obesidad, tanto a nivel individual como poblacional.
El IMC o índice de masa corporal es un indicador para clasificar el peso
corporal en función de los diferentes grados de sobrepeso y obesidad.
Existe una clara relación entre un IMC elevado y un mayor riesgo de mortalidad.
Además, el IMC puede ser utilizado como indicador para el riesgo cardiovascular.
Se recomienda medir además la circunferencia de cintura en aquellos pacientes con
un IMC entre 25 y 35 kg/m2 porque la adiposidad abdominal y sus riesgos asociados
podrían no ser capturados en este rango de IMC. La medición de la circunferencia de
cintura es innecesaria en pacientes con un IMC > 35 kg/m2.
La circunferencia de cintura es considerada otro indicador para detectar posibles
riesgos de salud relacionados con la acumulación de grasa. Cuando una persona
presenta obesidad abdominal, la mayor parte de su grasa corporal se encuentra en la
cintura, por lo tanto, tiene mayor riesgo de sufrir enfermedades crónicas no
transmisibles como son la Diabetes Mellitus tipo 2, Hipertensión, ataques cardiacos,
entre otros. El riesgo aumenta si la circunferencia de cintura mide más de 80
centímetros en mujeres y más de 90 centímetros en el caso de los hombres
Posición de la cinta métrica para
circunferencia de cintura (abdominal) en el
adulto. Para medir la circunferencia
abdominal se tiene que localizar la parte
superior del hueso de la cadera y la parte
superior de la cresta iliaca derecha.
Colocar la cinta métrica en plano
horizontal alrededor del abdomen al nivel
de la cresta iliaca. Antes de leer la cinta
métrica, asegúrese que la cinta métrica
este ajustada pero no comprimiendo la
piel. La medición se hará al final de una
espiración normal.
IMC en niños
El IMC en niños se calcula de igual modo que para adultos. Sin embargo, para su
clasificación se utilizan unas gráficas que señalan los percentiles por edad. De este modo,
los valores de IMC normales se situarían en el percentil 50. Conforme se alejan de este
valor, se acercarían a la obesidad infantil (por encima del percentil 50) o al bajo
peso infantil (por debajo del percentil 50).
La clasificación del IMC en niños de una determinada edad sería:
IMC por debajo del percentil 5. Corresponde a bajo peso.
IMC entre el percentil 5 hasta el 85. Normopeso.
IMC entre el percentil 85 y el 95. Sobrepeso.
IMC por encima del percentil 95. Obesidad
* Peso para la Talla (P/T) e Índice de Masa Corporal (IMC):
OB. Obesidad
SBP. Sobrepeso
N. Normal
DL. Desnutrición leve (P/T)
DM. Desnutrición moderada (P/T)
DG. Desnutrición grave (P/T), BP.Bajo Peso (IMC).
**Talla para la Edad:
TA. Talla alta
TN. Talla normal
TB. Talla baja.
ABREVIATURAS DEL DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL
TRATAMIENTO DIETÉTICO
Se recomienda como generalidad una dieta de menos de 1200 kcal al día
en pacientes adultos con sobrepeso y obesidad
EJERCICIO:
Se recomienda la realización de actividad física al menos 5 a 7 días por
semana durante 30 minutos para prevenir la ganancia de peso y mejorar
la salud cardiovascular.
TRATAMIENTO CONDUCTUAL:
Se recomienda incluir a los pacientes adultos con sobrepeso y obesidad a
un programa de tratamiento conductual para modificar su ingesta
alimentaria, dar seguimiento a la actividad física y controlar los estímulos
existentes en su entorno que los llevan a comer
Diagnóstico de Enfermería Resultados de Enfermerían (NOC)
Resultados
esperados
Indicadores Escala de Medición
Riesgo de desequilibrio
nutricional: ingesta superior a
las necesidades relacionado con
aporte excesivo de
nutrientes en relación a las
necesidades metabólicas y
sedentarismo
Estado nutricional
Relación
peso/talla
Ingestión
alimentaria
(consumo de
alimentos de 24
horas)
1.Desviación grave del rango
normal.
2.Desviación sustancial del
rango normal
3.Desviación moderada del
rango normal
4.Desviación leve del rango
normal
5.Sin desviación del rango
normal
Intervenciones de Enfermería
Intervención: Asesoramiento nutricional Intervención: Fomento del ejercicio
Actividades:
Establecer una relación terapéutica basada en la
confianza y el respeto.
Facilitar la identificación de las conductas alimentarias
que se desean cambiar.
Establecer metas realistas y a corto plazo para el
cambio del estado nutricional.
Proporcionar información, si es necesario acerca
de la necesidad de modificación del plan
nutricional por razones de salud.
Motivar y orientar a que el paciente acuda con el
personal profesional de Nutrición (Nutricionista,
Especialista en Nutrición o Nutriólogo Clínico
Especialista).
Actividades:
Motivar al individuo a empezar o continuar con un
programa de ejercicios.
Motivar al individuo a integrar un programa de
ejercicios en su rutina semanal.
Informar al individuo acerca de los beneficios
para la salud y los efectos psicológicos del
ejercicio.
Instruir al individuo acerca del tipo de ejercicio
adecuado para su nivel de salud, en
colaboración con el médico y nutricionista.
Intervención : Manejo de peso
Actividades:
Tratar con el paciente los hábitos, costumbres, factores culturales y hereditarios que ejercen influencia en la ganancia de
peso.
Discutir los riesgos asociados con el hecho de estar por encima del peso.
Identificar la motivación del paciente para cambiar los hábitos en la alimentación.