












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
CURSO DE DEFENSA NACIONAL, CIENCIAS DE LA SALUD
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La palabra seguridad se origina del término latín securitas/securus , la que a la vez proviene de sine cura. Sine significa sin y cura se refiere a preocupación o problema. El término seguridad denota una situación, una condición que se aspira alcanzar, con ausencia de amenazas para un entorno social y natural, o la certeza que dichas amenazas son neutralizadas o contrarrestadas. La historia de los pueblos ha sido marcada por la búsqueda de la seguridad, y es un concepto omnipresente en la historia de las relaciones internacionales. El término seguridad es polisémico, toda vez que tiene varios significados o acepciones, su conceptualización depende del actor que lo define en relación a cómo determina a las amenazas, sean éstas reales o imaginarias; por otro lado, la seguridad también puede ser un conjunto de acciones, como por ejemplo la seguridad industrial, la seguridad biológica, la seguridad ambiental, la seguridad estratégica; en todos los casos, la seguridad, como conjunto de acciones, vale decir como un instrumento y no como un fin, pretende controlar o neutralizar el riesgo de suceso de algún tipo de amenaza, por lo que es eminentemente preventiva, sin que esto limite la posibilidad de ser también reactiva. Al concepto de seguridad se le ha otorgado una gran importancia y variadas derivaciones, lo que refleja la intensa discusión teórica que genera su definición. Diversos enfoques filosóficos y académicos en fricción lo redefinen constantemente, en relación a los acontecimientos históricos y la práctica misma de los actores nacionales e internacionales. Por ello, se puede afirmar que la principal característica del concepto seguridad es su constante evolución. La construcción del concepto seguridad tiene una base de componentes objetivos y subjetivos; objetivos, como las amenazas o riesgos concretos y/o evidentes, y los subjetivos, como la percepción equivocada de haber adoptado las medidas para evitar los riesgos que tenga la población. Cada sociedad en cada momento histórico, realiza sus propias conceptualizaciones de la seguridad, según sean sus problemas objetivos o las preocupaciones que deriven de las circunstancias históricas, geográficas o políticas particulares.
Las concepciones sobre la seguridad pueden pensarse en términos de los extremos de un “ continuum ”. En un extremo se ubican los enfoques ortodoxos o tradicionales que plantean la seguridad como un problema de los Estados en la necesidad de asegurar su supervivencia territorial y política, y en el otro extremo, se sitúan las concepciones de más reciente elaboración, conocidas como “ampliacionistas” que identifican, además de los temas militares tradicionales, temáticas políticas, sociales, económicas, de salud o ambientales, que afectan la seguridad u obstaculizan los procesos de desarrollo, dificultando el esfuerzo por alcanzar mayores niveles de Bienestar General.
02. LA SEGURIDAD Y EL ESTADO A partir de la última década del siglo XX, los países latinoamericanos han venido replanteando los conceptos de Seguridad Nacional. De una noción ligada exclusivamente a la integridad territorial vinculada a las amenazas tradicionales que son enfrentadas por las Fuerzas Armadas, hacia un concepto más amplio y complejo, donde se reconoce que la seguridad de las naciones se ve afectada por las amenazas tradicionales y otras denominadas inicialmente como “nuevas amenazas”, preocupaciones y otros desafíos, provenientes de aspectos medioambientales, de los fenómenos naturales intensos, del crimen organizado transnacional, del tráfico ilícito de drogas, del terrorismo, de la presión demográfica, entre otros, que deben ser afrontados por el Estado. La evolución de los diferentes enfoques del concepto de seguridad está relacionada con los acontecimientos de la estructura misma del sistema internacional, con los hechos que producen cambios en la forma en que se relacionan los Estados entre sí, y por los cambios en los factores que implican riesgos específicos a éstos. Entre los diferentes enfoques podemos mencionar a la seguridad tradicional, la seguridad colectiva, la seguridad integral, la seguridad humana, la seguridad cooperativa, y la multidimensional de la seguridad. La seguridad encierra en sí misma varias connotaciones, es a la vez una necesidad y un derecho del ser humano; es una función tradicional del Estado, un bien público a ser proveído por el Estado y una condición para el desarrollo. La seguridad es una necesidad y un derecho del ser humano: Éste tiene la necesidad que se respete su integridad física y se protejan sus bienes, necesita certeza de contar con condiciones que le permitan su desenvolvimiento y trabajo, para poder enfrentar la pobreza, la vejez, las calamidades humanas, entre otras. Por esta razón, a la seguridad se le da el rango de derecho, junto con otros de la gran familia de los derechos humanos; en su conjunto, estos derechos buscan garantizar la existencia de una base mínima de condiciones para que las personas puedan satisfacer sus necesidades humanas básicas.
Los actores responsables de la seguridad se han multiplicado; hoy el Estado debe compartir su papel central en este campo con una serie de nuevos actores tales como organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, entre otros. La seguridad también es necesaria y fundamental para el funcionamiento de la democracia, teniendo en cuenta que el régimen democrático implica la participación de los ciudadanos en la conducción de los asuntos de gobierno, vincula el ejercicio del derecho de elegir y ser elegido, la realización de procesos eleccionarios y una intensa vida pública, para lo cual es menester garantizar condiciones mínimas de seguridad para los propios ciudadanos. Por otra parte, la democracia requiere de previsibilidad y del ejercicio del poder dentro de un marco jurídico-constitucional que delimite la acción del Estado y proteja a los ciudadanos de arbitrariedades en que se pueda incurrir desde el aparato público. B. ENFOQUES DE LA SEGURIDAD Las guerras y los conflictos que han vivido los Estados a través de la historia, se han desarrollado mayormente por la conquista y defensa de sus territorios, así como la obtención de recursos; sin embargo, nuevos hechos, motivaciones, formas y actores desafiaron a los países para solucionar problemas complejos que hacen daño al Estado y que no guardan relación con guerras o conflictos. El orden mundial posterior a la Guerra Fría ha hecho que los Estados establezcan una conceptualización ampliada de la seguridad, se orienten a la protección de sus procesos de desarrollo y a la persona individual, dejando la visión “estatocéntrica” de la Seguridad Nacional. En tal sentido, al haberse ampliado los sujetos y los objetos de protección, requiere comprometer la participación activa del Estado en todos los sectores y niveles de gobierno implementando acciones en provecho de la Seguridad Nacional. La seguridad puede ser vista de diversas maneras, a lo que llamaremos enfoques, los mismos que han ido cambiando en el tiempo; sin embargo, no necesariamente son consecutivos, algunos de ellos se han presentado de forma simultánea. Lo que debe entenderse, es que en ciertos momentos cada enfoque tuvo una mayor connotación o relevancia en el contexto y el tiempo. En otros casos, ciertos enfoques tuvieron mayor relevancia por haber sido objeto de una aceptación común o generalizada.
Desde su constitución formal, los Estados han asumido diversas responsabilidades para proteger a sus elementos componentes; una de éstas es – sin duda– la seguridad del espacio de propiedad de sus respectivas naciones. Inicialmente la defensa del territorio tuvo una preeminencia en este enfoque, con la finalidad de garantizar su supervivencia. Durante esta etapa, los gobiernos orientaron el esfuerzo de seguridad para protegerse de otros Estados. A esta primera forma de ver las amenazas y de priorizar el objeto de la seguridad, se le denominó Seguridad Nacional, y ahora enfoque tradicional de la seguridad; este enfoque se basó en que las denominadas amenazas tradicionales estaban principalmente relacionadas a los conflictos armados o guerras entre Estados, por lo tanto, asociadas prominentemente al campo militar, en la que el único sujeto de la seguridad era el Estado.
02. ENFOQUE DE LA SEGURIDAD COLECTIVA Después de la Primera Guerra Mundial, cuando el sistema de equilibrio de las potencias se desmoronó drásticamente, se realizó un primer intento por instaurar un sistema de seguridad colectiva. Dicho régimen se instaló bajo la autoridad de la Sociedad de las Naciones (SDN), pero ésta – desprovista de atribuciones coercitivas– se derrumbó pronto; la SDN intentó acercarse lo más posible a la forma ideal de la seguridad colectiva, pero falló en su aplicación práctica. La experiencia de los fracasos de la SDN, por no tener la posibilidad de aplicar medidas coercitivas a aquellos Estados que pusieran en peligro la paz y la seguridad, condujo a que la Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, dotará de fuerza coercitiva a la nueva organización internacional, instrumentalizando un régimen de seguridad colectiva: La autorización del uso de la fuerza en caso de legítima defensa individual y colectiva. La seguridad colectiva presupone que todos los miembros de la comunidad internacional se encargan de preservar la paz internacional. De esta manera, los futuros agresores se encontrarán ante un frente común de naciones que automáticamente emprenderían acciones colectivas para mantener la paz. El concepto de seguridad colectiva de la ONU es un concepto político y militar; por tanto, el sistema de seguridad colectiva está dirigido conceptualmente a proteger a un Estado de una agresión contra su independencia política o contra su integridad territorial.
El mundo de hoy es para muchas personas un lugar inseguro, plagado de amenazas en múltiples frentes. Las crisis prolongadas, los conflictos violentos, los desastres naturales, la pobreza persistente, las epidemias y las recesiones económicas, imponen privaciones y socavan las perspectivas de paz, estabilidad y desarrollo sostenible. Esas crisis son complejas e implican múltiples formas de inseguridad humana. En este contexto, se fortalece y consolida el “Enfoque de la Seguridad Humana”, que identifica como sujeto de la seguridad a la persona humana, por lo que prioriza la protección y garantía de sus derechos fundamentales y los derechos humanos. Según se señala en la resolución 66/290 de la Asamblea General de las Naciones Unidas “La Seguridad Humana” es un enfoque que ayuda a los Estados miembros a determinar y superar las dificultades generalizadas e intersectoriales que afectan la supervivencia, los medios de subsistencia y la dignidad de sus ciudadanos”. En 1994 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) propuso pasar de una seguridad centrada en la protección del territorio y garantizada por medios militares, a una seguridad de la población, promovida mediante condiciones de desarrollo sostenible. Los derechos de la persona se sustentan en la dignidad humana y en los valores fundamentales de la democracia, que son: libertad, igualdad, solidaridad y justicia. Dimensiones de la Seguridad Humana y sus Amenazas Dimensiones Características Amenazas Seguridad Económica Obtención de ingresos básicos, procedentes del trabajo, del Estado o de programas de ayuda social Aumento del desempleo, de la inflación y de la disparidad de ingresos entre ricos y pobres. Reducción de salarios reales y pérdida de bienes productivos. Los desastres según su origen. Seguridad Alimentaria Disponibilidad de alimentos y de recursos para acceder a ellos Incremento de precios y de las importaciones de alimentos. Descenso de la producción y agotamiento de las reservas alimentarias. Los desastres según su origen. Seguridad de la Salud Cuerpo sano, entorno en condiciones de salubridad, cobertura del sistema sanitario Aumento de insalubridad, propagación de epidemias, deterioro del sistema sanitario, empeoramiento del acceso al agua potable. Los desastres según su origen. Seguridad Medioambiental Equilibrio ecológico, sostenibilidad del desarrollo Deterioro de los ecosistemas y agotamiento de los recursos. Nivel local,
regional, nacional y mundial. Los desastres según su origen. Seguridad Personal Ausencia de violencia física Incremento de los conflictos y de la violencia política, social y familiar. Incremento de la delincuencia común. Agresión extranjera. Seguridad proporcionada por la Comunidad Protección física, ayuda material, sentimiento de grupo e identidad cultural. Prácticas tradicionales violentas: mano de obra forzada, violencia contra la mujer e hijos, deterioro del tejido cívico. Desastres según su origen. Seguridad Política Respeto a los derechos fundamentales del individuo, garantías democráticas Represión política violatoria de los DDHH. Incremento de conflictos étnicos, religiosos y políticos. Subversión. Agresión armada de una potencia extranjera.
05. ENFOQUE DE LA SEGURIDAD COOPERATIVA La seguridad cooperativa tuvo su origen en los debates ocurridos en el escenario europeo durante el periodo de distención internacional de fines de los años sesenta. Más adelante, durante la Conferencia de Helsinki, celebrada en 1975, aquellas discusiones sobre la seguridad en Europa evolucionaron para convertirse en los principios contenidos en el acta final de la reunión. El “Estudio sobre conceptos y políticas de seguridad defensivas” publicado en 1993 por la ONU expresó que la coexistencia pacífica no bastaba; hacía falta cambiar la lógica hacia una seguridad defensiva, un modelo construido sobre la idea de la seguridad común. Ésta se hacía posible si los Estados emitían un conjunto de señales políticas y militares de transparencia y confianza, porque la paz y la cooperación entre los Estados era la mejor garantía de la seguridad mutua. La seguridad cooperativa, al proponer la resolución pacífica de los conflictos pendientes y la institucionalización de medidas de transparencia y confianza con Fuerzas Armadas menos ofensivas, aparecía como la nueva orientación recomendada para las políticas de seguridad regional de los países de la región.
El derecho del pueblo – que habita este territorio– a gobernarse de manera independiente y libre, conforme a sus propias leyes y en coexistencia con los otros Estados del mundo sin la afectación del territorio, de la soberanía o independencia de la Nación, deben ser especialmente protegidos para garantizar la supervivencia y continuidad del Estado.
02. LOS DERECHOS HUMANOS Los derechos humanos, conforme fueron establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, constituyen el principal instrumento de protección de la persona humana, en ellos están inspirados los derechos fundamentales, los derechos sociales, económicos y políticos consagrados en la Constitución Política; su acatamiento irrestricto garantiza el respeto a la dignidad de la persona humana que constituye el fin supremo del Estado, por lo que deben ser protegidos, considerando que su afectación pondría en grave riesgo a la persona, entendiéndose que las personas forman parte de la sociedad, y que el conjunto de personas finalmente constituye uno de los elementos del Estado: El “Pueblo”. Por tanto, la seguridad de la Nación se verá afectada cuando existe la presencia de amenazas, escenarios de riesgo y peligros que quebrantan los derechos de un notable sector del pueblo, con impacto nacional, desestabilizando la acción del Estado. 03. EL ESTADO CONSTITUCIONAL DEMOCRÁTICO DE DERECHO La existencia de la Nación sólo es posible, a través del respeto a un marco normativo fundamental y superlativo a todo, capaz de mantener una convivencia natural y equilibrada en la sociedad. Este marco lo conforma la Constitución Política del Perú y sus leyes, donde se encuentran descritos; la forma, régimen y sistema democrático de gobierno, los derechos, facultades, atribuciones, funciones y una serie de aspectos que delinean la dinámica democrática, social, política y económica de nuestra sociedad. La vulneración del orden constitucional, del régimen democrático o del Estado de Derecho que la Constitución y las leyes garantizan, pone en grave riesgo la existencia y continuidad del Estado. El Estado constitucional democrático de derecho es la condición de un Estado-Nación en que rige la supremacía de la Constitución Política sobre las demás leyes, la división de poderes, la existencia de una jurisdicción constitucional, y la democracia como régimen y organización política; ordenamiento indispensable para la supervivencia de la República que no exime de su subordinación a ninguno de sus integrantes u organizaciones.
La Seguridad Nacional se materializa siempre que el Estado y sus instituciones implementen medidas adecuadas que permitan obtener la tranquilidad necesaria a los ciudadanos para el normal desenvolvimiento de sus actividades cotidianas, mediante la realización de acciones preventivas y ejecutivas, en los diferentes campos y espacios de la actividad humana.
**01. CONCEPTO DE SEGURIDAD NACIONAL
d. Es de carácter teleológico en función a los intereses nacionales u objetivos nacionales por alcanzar. e. Está interrelacionada con el Desarrollo Nacional, e incluye a la Defensa Nacional. f. Incluye diversas actividades, vinculadas con la amplitud de su alcance que se materializan en cada una de sus fases, como son – entre otras– inteligencia, movilización y participación en la gestión del riesgo de desastres, desarrolladas a lo largo del presente texto.
04. FASES DE LA SEGURIDAD NACIONAL Las fases de la Seguridad Nacional son: a. Prevención b. Escenarios de riesgo c. Restablecimiento, que luego se convierte en fase 1: Prevención **Fig. 1 FASES DE LA SEGURIDAD NACIONAL
Para evitar llegar a esas condiciones los componentes del Sistema de Seguridad Nacional, desarrollan acciones preventivas, siendo los órganos de inteligencia los responsables de monitorear su comportamiento alertando oportunamente de su avance en detrimento de la seguridad, acción que concurrentemente es supervisado por la entidad que gestiona y articula el Sistema de Seguridad Nacional. Los campos de la Seguridad Nacional, por tanto, constituyen ejes de acción, que orientan y agrupan esfuerzos, multisectoriales y multinivel para alcanzar el fin esencial del Estado. Un campo de la Seguridad Nacional, es un espacio de actuación donde convergen acciones homólogas que buscan similares objetivos u objetivos interasociados. Los componentes del Estado, desarrollan sus actividades propias de manera transversal a través de ellos, vale decir en uno, en más de uno o en todos ellos, materializando el concepto de transversalidad funcional tal como se entiende el concepto del enfoque multidimensional de la Seguridad Nacional. En los campos de la Seguridad Nacional se desarrollan las acciones que, el Estado a través del Gobierno debe planear e implementar para concretar el fin esencial; aquí encontraremos, el funcionamiento de los sistemas que, desde una óptica multisectorial, aseguran el cumplimiento de políticas nacionales, en el esfuerzo por alcanzar el fin esencial. Los campos de la Seguridad Nacional son los siguientes: a. CAMPO POLÍTICO En el ámbito interno involucra las acciones que se desarrollan en los tres niveles de Gobierno; y en el externo comprende las acciones de política exterior, con la finalidad de gestionar las acciones en provecho del Desarrollo y la Seguridad Nacional. b. CAMPO ECONÓMICO Comprende las previsiones y acciones de naturaleza económica o preeminentemente económica, financiera y productiva del país, que sustentan el Poder y el Potencial Nacional, en beneficio del Desarrollo y la Seguridad Nacional. c. CAMPO SOCIAL Está conformado por la colectividad nacional, sus organizaciones y los medios de comunicación social; forma parte del Poder y Potencial Nacional; y en él se puede originar y desarrollar conflictos, principalmente internos, que atenten contra el Desarrollo y la Seguridad Nacional. d. CAMPO DE LA INFORMACIÓN Vinculado con la protección de la información, las comunicaciones y el ciberespacio para realizar acciones en provecho de la Seguridad Nacional, y para evitar que actores actúen en contra de ella.
e. CAMPO AMBIENTAL Comprende las actividades realizadas para la protección, conservación y preservación de los recursos naturales, el equilibrio de los ecosistemas, así como la existencia y continuidad viable de los seres vivos que depende de ese medio natural. f. CAMPO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO Involucra acciones, previsiones y medidas para la investigación científica y el desarrollo tecnológico que favorezcan al Desarrollo y la Seguridad Nacional. g. CAMPO MILITAR Comprende las previsiones, decisiones, y acciones que adopta el Estado a través de las Fuerzas Armadas, las cuales forman parte del Poder y Potencial Nacional y participan en la defensa externa y en la defensa interna de acuerdo a ley. También actúan en el desarrollo económico y social del país, y en la defensa civil. h. CAMPO POLICIAL Comprende las previsiones, decisiones y acciones que adopta el Estado a través del gobierno y la acción de la Policía Nacional, la cual forma parte del Poder y Potencial Nacional, para garantizar, mantener y restablecer el orden interno y el orden público, velar por la protección y seguridad de las personas y patrimonio público y privado, prevenir, combatir e investigar los delitos y faltas, así como vigilar y controlar las fronteras, de acuerdo a ley. También implica, participar en el desarrollo económico y social del país, y en la defensa civil.
08. DETERMINACIÓN DE LAS SITUACIONES QUE AFECTAN LA SEGURIDAD NACIONAL La determinación de estas situaciones, se desprende del análisis del ambiente de seguridad de nuestro país y en tanto corresponda, del nivel regional y global; considerando que las inicialmente denominadas “nuevas amenazas” se caracterizan por ser de naturaleza diversa y alcance multidimensional, y que pueden encontrarse no sólo en la condición de latencia, sino también en pleno desarrollo afectando las diferentes dimensiones del quehacer nacional expresados en diversos campos, categorías o factores que caracteriza a éstos, cuando presentan particularidades y condiciones que coloquen en peligro a los objetos de la seguridad, por lo que deben analizarse y clasificarse en función de la capacidad real de afectación, de la probabilidad real de suceso y de las variables del entorno en donde se desenvuelven. Las situaciones que afectan la Seguridad Nacional son las siguientes: a. Amenazas Son circunstancias de connotación negativa para la Seguridad Nacional, que se encuentran en estado de latencia y que puede generar escenarios de riesgo.
b. Preocupaciones Condiciones desfavorables que afectan a la Seguridad Nacional en diferentes niveles de intensidad y que normalmente son atribuibles a deficiencias estructurales del Estado, las mismas que, por su complejidad y carácter multicausal en la estructura del Estado, hacen que su tratamiento no se realice – necesariamente– por medios militares, sino a través del fortalecimiento de la democracia, la gobernabilidad, la acción política y el desarrollo sostenible. Las preocupaciones, si no son atendidas adecuadamente pueden contribuir a potenciar o modificar el impacto negativo de las amenazas a la Seguridad Nacional e inclusive llegar a colocarla en peligro. c. Desafíos Situaciones endógenas y estructurales del Estado, que pueden afectar indirectamente a la Seguridad Nacional, son percibidas como influyentes en el comportamiento de las preocupaciones, y considerados como RETOS del Estado, debiendo ser atendidos a través de un conjunto de acciones multisectoriales y multidisciplinarios que tengan por finalidad superarlos para contribuir con el Desarrollo Nacional. Las preocupaciones que evolucionan negativamente e incrementan su nivel de afectación a la Seguridad Nacional, pueden elevar su gravedad comportándose como amenazas e incluso generando escenarios de riesgos; así mismo, las amenazas, cuyo nivel de afectación disminuye, pueden reducir su intensidad y manifestarse como preocupaciones. Si bien es cierto, que las fuerzas militares desarrollan un rol fundamental relacionado con las amenazas tradicionales y lo que estas implican, también es cierto, que éstas desarrollan simultáneamente roles complementarios, asociados a su participación en el desarrollo y al apoyo a la gestión del riesgo de desastres, en el marco del mandato constitucional, por lo que pueden ser convocadas para apoyar o participar en los esfuerzos por enfrentar amenazas no tradicionales y atender preocupaciones o desafíos.
09. LA SEGURIDAD NACIONAL EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL El Perú históricamente ha tenido una intervención importante en los asuntos de seguridad en el hemisferio americano a través de su participación en los esfuerzos conjuntos que se realizan para enfrentar temas como el tráfico ilícito de drogas, el lavado de activos, el terrorismo y la delincuencia organizada transnacional, entre otros.
El Perú también participa en otros organismos internacionales creados por países de la región, que fortalecen la seguridad regional, asimismo, interactúa con otros Estados, organizaciones internacionales y otros actores de la comunidad internacional, activamente en temas de seguridad, mediante los mecanismos de mantenimiento de la paz y seguridad internacional establecidos por la ONU. Actuando de acuerdo a las medidas aprobadas por el Consejo de Seguridad de la ONU, las Fuerzas Armadas del Perú participan activamente en operaciones para el mantenimiento de la paz y operaciones para la imposición de la paz. En el ámbito de las relaciones internacionales, los temas vinculados con la seguridad hemisférica y global se rigen por los tratados como instrumentos jurídicamente vinculantes, de los cuales el Perú es parte, y por los acuerdos políticos que se adoptan en el marco de los diversos organismos internacionales y mecanismos de carácter bilateral y/o multilateral.